el oscurecimiento de la conciencia del hombre

Post on 18-Dec-2015

15 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

sobre la conciencia

TRANSCRIPT

EL OSCURECIMIENTO DE LA CONCIENCIA DEL HOMBRE Por: Pavlusha K. Luyando Joo El primer paso que debe realizar un enfermo es aceptar su situacin, entonces pondr todo de su parte parremedir este mal. Es decir el primer paso que cualquier persona debe hacer para curar su enfermedad es conocer y reconocer su enfermedad.Incluso para los antiguos griegos el autoconocimiento tena una crucial importancia, por ello en el templo de Apolo en Delfos escribieron Concete a ti mismo.Esta actitud de reconocimiento de la propia culpa (en los griegos concete a ti mismo), parece que ya no tiene cabida en el mundo moderno. El hombre moralmente enfermo parece ignorar su mal y para l todo va bien; como si no pasara nada; o como si no tuviera que rendir cuentas a su propia conciencia.Este endurecimiento del corazn, tal vez sea la forma ms seria de la enfermedad que padece el mundo de hoy. Que consiste en procurar no tener sentimientos de culpa al abolir la nocin de bueno o malo.Incluso muchos rechazan la palabra malo; pues se opta por no tener una actitud reflexiva que choque con la conciencia misma. Todo hombre tiene una inclinacin al mal; pero la tarea del hombre es discernir qu es lo bueno y que es lo malo a travs de su inteligencia y su dimensin espiritual. Luego a travs de su voluntad procurar optar por lo bueno, por ms que sea muy difcil luchar contra sus inclinaciones. El problema del mal es que causa una gran ceguera del alma, no se distingue entre el bien y el mal; trae confusin. Es como estar con los ojos oscurecidos y no ver el sol. El eclipse y la deformacin de la conciencia es el gran problema del hombre moderno; el hombre de hoy anestesia su conciencia suprimiendo su voz interior. El hombre moderno le cuesta muchsimo aceptar sus propios errores; es muy rebelde y reacio a decir me equivoqu.Esta falta de humildad y oscurecimiento de la conciencia, es la negacin de la realidad en que se vive, lo que conlleva al desprecio de la dimensin espiritual. Por ello el que rechaza la voz de su conciencia termina por rechazar a Dios y todo lo que se asocie a l. El problema es que cuando Dios desaparece del horizonte del hombre, el hombre se cree Dios, y esto es justamente lo que sucede con la cultura actual, que relega la fe como asunto privado o un rechazo total a la Fe.El hombre de esta forma corre el riesgo de destruirse a s mismo, porque el hombre ya no deja de tener puntos de referencia objetivos que le indiquen que es lo bueno y que es lo malo. El hombre confundido en sus ideas, naufraga en su egosmo, ambicin y crueldad, es dominado por sus pasiones desordenadas, la compasin se convierte en una ancdota, se olvidan lo valores ms profundosLas ayudas espirituales a travs de ejercicio de sus creencias cobran vital importancia en el camino para ser mejor persona. Por ello el creyente tiene la preciosa oportunidad de ir ms all de este mero conocimiento psicolgico, tiene la oportunidad a travs de la confesin religiosa (presente en distintas religiones), ir creciendo en este conocimiento e ir ganando en humildad, pero con la diferencia de la presencia que se le otorga una especie de gracia sobrenatural al hacerlo. Lo que s es totalmente objetivo, que la confesin religiosa nos permite volver al camino del bien. Es un reconocerse constantemente a travs del examen de conciencia.El hombre de hoy es un gigante en logros de ciencia y conocimientos, pero un pigmeo en el conocimiento de s mismo y en el aspecto moral. Lo nico que hay que hacer es reconocer que muchas veces estuvimos equivocados.REFLEXIONES SOBRE LA BIOTICA EN LA POSTMODERNIDADConcepto postmoderno de libertad.El ser humano es un ser racional; esto implica que tiene capacidad de conocer la verdad objetiva con su inteligencia. Adems es capaz de alcanzar el bien objetivo por su voluntad y mediante sus obras. La libertad implica la capacidad de hacer el bien o no hacerlo. Jams autoriza a hacer el mal; an cuando ella es un riesgo y una posibilidad derivadas-precisamente de la libertad. La libertad para autodestruirse o destruir al otro no es libertad, sino su diablica parodia.La llamada modernidad irrumpe con una violenta carga subjetiva, a la que se disfraza con el nombre de la libertad. El mundo moderno asoci la libertad subjetiva con el cientificismo racionalista. El avance de la ciencia dara al hombre la plena autonoma, la ansia de la libertad moderna estuvo siempre unido al mito del progreso indefinido. Por ello en estos tiempos modernos existe la creencia que los avances de la ciencia y de la tcnica son los que solucionaran todos los problemas del hombre, el avance tecnolgico y cientfico segn esta creencia- son los que en definitiva le harn encontrar la felicidad al hombre.Esta forma de pensar, acarrea en el pensamiento del hombre la consecuencia de buscar el desarrollo humano, solo en el mbito material y se olvida de los aspectos de su desarrollo tico y moral. Cuando lo tico y lo moral estn ausentes; poco a poco el individuo va convencindose de que el fin justifica los medios. Este es la consecuencia de una visin del hombre que solo apunta al desarrollo materialista del individuo, el cual influye en todas las reas del quehacer humano, la medicina es una de ellas.En efecto, el progreso de la ciencia racional llev con ambas guerras, a la destruccin de buena parte de las obras humanas en todo el planeta, y a la muerte sistemtica, racional y cientfica de setenta millones de personas. Acaso las cmaras de gas de los nazis y las bombas atmicas de los aliados, no fueron descubiertas por la eficiencia cientificista racional, puesta al servicio de la barbarie? Setenta millones muertos en crueles circunstancias, fueron demasiados para mantener el mito del progreso indefinido, que estall en mil pedazos cuando la humanidad tom conciencia de lo sucedido entre 1914-1945.Pensamientos patolgicos: el escptico y el sofista modernosCuando cae el mito del progreso indefinido, como resultante surgen dos formas de pensamiento patolgicos: el escptico y el sofista modernos.Para el escptico, la verdad perdi su sentido; si la ciencia no pudo liberar al hombre, y nada podr hacerlo, buscar la verdad sera perder el tiempo, para que buscarla? . El sofista en cambio, pretende defender la idea del progreso indefinido, pero; ya que las evidencias objetivas le hacen ver el fracaso de esta concepcin de progreso sin un marco tico y moral, procura (tal y como lo hicieron los griegos antiguos) de buscar argumentos (que ms parecen pretextos), muchas veces sin tener como objetivo la bsqueda de la verdad y del bien. Por ello, el postmodernismo reduce la verdad a la mera informacin, por eso lo que aparece en los medios de prensa, es aceptado por las masas como si fuera verdadero; y lo que los medios no recogen, simplemente no existe. Esta sera la razn, de que sea tan fcil manipular a la poblacin, incluso a un nmero importante de profesionales que no han ejercitado la capacidad reflexiva ni la distincin entre el bien y el mal. Los argumentos del hombre modernoLa bsqueda de la verdad, ya no es un problema para el hombre moderno, para l, la verdad y el bien son esencialmente relativos. Es verdadero y bueno solo aquello arbitrariamente decido que lo sea, y hasta tanto no resuelva que otra cosa incluso lo contrario-, es ahora bueno y verdadero. El concepto de libertad queda reducido a pensar y hacer lo que se le plazca a uno, sin ver las consecuencias de ello (libertad absoluta).El hombre postmoderno que cree identificarse con la libertad absoluta, se hace as mismo egosta, individualista, subjetivo, caprichoso y con gran hipertrofia sentimental (mas le convence los argumentos emocionales que racionales).Efectos del pensamiento de libertad absoluta en la medicinaEn el campo de la medicina es importante tener una gran capacidad de reflexin y discernimiento tico moral. En Europa y EEUU a consecuencia del deterioro moral y la percepcin del ser humano identificado con la ms absoluta y arbitraria libertad, estn haciendo legales, abusos contra la dignidad y derecho de las personas; el aborto, la eutanasia; etc son algunos ejemplos de ello.Si el cumplimiento escrupuloso de la ley es el fundamento ltimo del Derecho, nada podra objetarse a los jerarcas nazis (recordemos que ellos legalizaron todas sus atrocidades). Sin embargo, como hay un bien y una verdad objetivos, la sola promulgacin de una ley, no quita la responsabilidad moral ni jurdica a sus ejecutores. Todos tenemos igual dignidad y derechos, por la simple realidad de pertenecer igualmente a la especie Humana. Por lo tanto, todo ser Humano es persona, es decir titular de derechos y obligaciones en especial los fundamentales-Las personas que defienden el aborto como si fuera un derecho, integrante del derecho a la vida de las mujeres; facilitar los homicidios es una actividad intrnsecamente inmoral e injusta, por tanto nadie puede reivindicarla como si se tratara de un derecho. Y, por ultimo, la realidad muestra algo inapelable: al despenalizarse el aborto, se realizan muchsimos ms. Acaso ese es el bien que se debe buscar?Cualquier deseo subjetivo puede ser erigido en derecho humanoLa concepcin cultural segn la cual la personal humana es libertad, y est entendida como autonoma absoluta; es que todo deseo subjetivo, se reivindica como si fuera un derecho. Se plantea de esta forma, que para ser feliz el hombre debe alcanzar todos sus deseos y caprichos. Aquellos anhelos que se identifican subjetivamente con la felicidad, deberan ser erigidos en derechos humanos.La justicia pasa a ser la constante y perpetua voluntad de dar al ms fuerte lo suyo y lo ajeno.La regla general fruto del consenso democrtico que sirve para resolver todos los conflictos entre interese, es la ms brbara y brutal posible: la ley del ms fuerte. En todo conflicto, aquel que posea una cuota mayor de poder real, har prevalecer su inters, por sobre el de los dems aunque sea injusto. En los aspectos que estamos analizando, esta regla luce en forma evidente en: la madre puede matar a su hijo por nacer aborto-, el hijo puede matar a sus padres ancianos o enfermos eugenesia, va fecundacin artificial-, el infiel puede obtener unilateralmente el divorcio vincular, los homosexuales pueden adoptar nios, etc.ConclusinHoy en da muchas veces la tcnica se contrapone a la tica con las consecuencias del caso. No se puede pretender la autonoma absoluta de la tcnica, marginando toda consideracin tica.Los terico nazis planteaban el concepto de vidas sin valor, de quienes se iban a asesinar en la cmaras de gas y plantearon el programa como imperativo tico. Es necesario decir que hay vertientes de la medicina que tienen un lenguaje similar al de los nazis.

No se puede fundar una ciencia ni un conocimiento prctico sobre bases slidas sino se descubren los principios fundamentales de tal saber. En cuanto a la medicina es necesario definir cuales es el punto de referencia, la razn de ser en la medicina para asegurar un buen actuar del mdico. Cul es el punto de referencia o la razn de ser del mdico?, El punto de referencia del mdico es el ser humano, para ello procura salvar su vida evitando siempre el mal a travs del acto mdico.

top related