el modelo de la balanza de pagos. como las políticas fiscal, monetaria y cambiaria inciden en la...

Post on 28-Jan-2016

232 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El modelo de la balanza de pagos

Como las políticas fiscal, monetaria y cambiaria inciden en la balanza de pagos de una economía abierta y pequeña que opera en condiciones de pleno empleo y

perfecta movilidad de capitales.

Política fiscal

Variables exógenas

Política cambiaria CC

CK

Balanza de pagos Cuentas

Variables externas

Tasa interés internacional

Política monetaria

Nivel de precios externos

Elementos del modelo CC + CK = 0

Y = C + I + G + X – M r r* e e*

CC: Cuenta corriente; CK: Cuenta Capital; r: tasa de interés domestica; r*: tasa de interés internacional; e: tipo

de cambio nominal; e*: tipo de cambio real

Elementos del modelo Y = C + I + G + CC Y – C - G = I + CC

S = I + CC ergo CC = S – I

y como CC = - CK CK = I - S

La cuenta corriente CC El saldo de la CC refleja la diferencia entre el

valor de los bienes y servicios vendidos y comprados al exterior (X – M).

La CC puede estar equilibrada, ser superavitaria o deficitaria.

CC superavitaria Indica un aumento del poder de compra en

el exterior materializado en:La compra de activos domésticos

extranjeros por los residentes locales, o El aumento de las reservas internacionales.

CC deficitaria Indica una disminución del poder de compra en el exterior materializado en.

La venta de activos domésticos a los extranjeros, o

La disminución de las reservas internacionales.

La cuenta capital CK

El saldo de la CK refleja la diferencia entre la inversión y el ahorro nacional (I – S).

Una CK equilibrada indica que S se destina totalmente a la I (CC = 0).

CK superavitaria Indica que I > S.

La inversión nacional es mayor que el ahorro nacional

Existen atractivos para la inversión en la economía doméstica.

Hay endeudamiento.

CK deficitaria Indica que I < S

La inversión nacional es menor que el ahorro nacional.

No existen atractivos para la inversión en la economía nacional.

Los locales invierten en el exterior.

Supuestos del modelo Es una economía pequeña, abierta, que

opera en situación de pleno empleo, sin restricciones al movimiento de capitales.

Y = (K, L, tecnología) C = (Yd)

I = (r); r = (r*); e* = (e)

CK = I - S La política fiscal determina S y S, r.

S = Y – C – G Si G aumenta (o Tx aumenta): S disminuye

y r aumenta. La tasa de interés r determina I

Si r sube: I baja.

Equilibrios en la economía

s0

I, S

r1

r0

r

I

r2

s2s1

Equilibrios en la economía S = Y– C - G

Si el Gobierno baja G (o baja Tx) S aumenta (se mueve a la derecha de S0 a S2) y r baja.

Si el Gobierno sube G (o sube Tx) S disminuye (se mueve a la izquierda de S0 a S1) y r sube.

En ambos casos I = S

El tipo de cambio real e* = e . Pf / P

e*: tipo de cambio real; e: tipo de cambio nominal; Pf: precios extranjeros; P: precios domésticos.

El tipo de cambio real puede ser equilibrado e*0, alto o bajo

e* alto: mas alto que el de equilibrio. e* bajo: mas bajo que el de equilibrio.

El tipo de cambio real de equilibrio

0 saldo

CC

e*0

(I-S)

El tipo de cambio real de equilibrio es aquel en el cual el saldo de CC es 0 (X = M) e I = S.

Tipo de cambio real alto y bajo Con un e* alto los productos nacionales son

relativamente mas baratos que los extranjeros. Esto estimula las exportaciones y desalienta las

importaciones. Con un e* bajo los productos nacionales son relativamente mas caros que los extranjeros. Esto

estimula las importaciones y desalienta las exportaciones.

El tipo de cambio real y la CC

El tipo de cambio real determina el saldo de la cuenta corriente CC

X = ƒ (e*) M = ƒ (e*)-1

El tipo de cambio real y la CC (a) (b)

X, M saldo

e*0

eM(e*) CC

0

X(e*)

e*1

e*2

- +

El tipo de cambio real y la CK

El saldo de la cuenta capital CK es independiente del tipo de cambio real pero

determina el tipo de cambio real.

El tipo de cambio real y la CK

I, S

e (I-S)

e*0

CC

Relación entre r y e

I, Se I=S

e*0

CC

r

r0

I S

saldo

Relación entre r y e

I, Se I-S

e*0

CC

r

r0

I S0S1r1

e*2

saldo

Equilibrios en la economía La disminución de S (de S0 a S1) hace que

la tasa de interés local suba frente a la internacional (de r0 a r1) y que el tipo de

cambio real baje (de e*0 a e*2).

En esa situación, el e* bajo provoca déficit de CC y superávit de CK.

Equilibrios en la economía El déficit de CC presiona sobre e*2 vía aumento del

e o disminución de los precios internos haciendo que e* suba hasta recuperar el equilibrio.

El superávit de CK presiona sobre el r1 vía aumento de la oferta monetaria haciendo que r descienda hasta recuperar el equilibrio de r0.

Relación entre r y e

.

I, S

e I-S

e*0

CC

r

r0

I S0 S2

r2

e*1

Equilibrios en la economía El aumento de S (de S0 a S2) hace que la

tasa de interés local baje frente a la internacional (de r0 a r2) y que el tipo de

cambio real suba (de e*0 a e*1).

En esa situación, el e* alto provoca superávit de CC y de déficit de CK.

Equilibrios en la economía El superávit de CC presiona sobre e*1 vía

disminución del e o aumento de los precios internos haciendo que e* baje hasta recuperar el

equilibrio. El déficit de CK presiona sobre el r2 vía

disminución de la oferta monetaria haciendo que r ascienda hasta recuperar el equilibrio de r0.

Equilibrios en la economías

I, S

saldo

r1 > r*

r0 = r*

r

I

CC

r2 < r*

.

e*0

- 0 +

e*2

e*1

e

Equilibrios en la economía En r0 = r*: Hay equilibrio de CC y CK. S se

aplica totalmente a I (I = S). En r1 > r*: Hay déficit de CC y superávit de CK

(I > S); los locales invierten en el país, hay atractivos para la inversión extranjera

En r2 < r*: Hay superávit de CC y déficit de CK (I < S); la inversión en el país resulta difícil, los

locales prefieren invertir en el exterior.

Apreciación y depreciación de la moneda La apreciación de la moneda (tipo de cambio real

bajo) estimula las importaciones y desalienta las exportaciones.

La depreciación de la moneda (tipo de cambio real alto) estimula las exportaciones y desalienta

las importaciones.

Apreciación y depreciación de la moneda

0 saldo

e*0

(I-S)1 (I-S)0 (I-S)2

e*2

e*1

- +

Depreciación Apreciación

CK

I<S I=S I>S

Apreciación y depreciación de la moneda El déficit de CK (I<S) (desplazamiento a la

izquierda de (I-S)0 a (I-S)1) importa una depreciación de la moneda que se expresa en el aumento del tipo de cambio real (de e*0 a e*1).

El superávit de CK (I>S) (desplazamiento a la derecha de (I-S)0 a (I-S)2) importa una

apreciación de la moneda que se expresa en la disminución del tipo de cambio real (de e*0 a e*2).

El tipo de cambio real y la CC Al tipo de cambio real de equilibrio e*0

X = M y el saldo de CC = 0. Una depreciación del valor de la moneda

(e*0 aumenta a e*1) hace que X > M y que CC sea superavitaria.

Una apreciación del valor de la moneda (e*0 disminuye a e*2) lleva a que M > X y

que CC pase a ser deficitaria.

El sistema cambiario El tipo de cambio real de equilibrio es

independiente del sistema cambiario que adopte el Gobierno (tipo de cambio fijo o

flexible). El sistema cambiario solo determina el

mecanismo de ajuste.

Ajuste del tipo de cambio real El mecanismo de ajuste depende del

sistema cambiario adoptado: Sistema de tipo de cambio fijo

Sistema de tipo de cambio flexible

Ajuste con tipo de cambio fijo Si el Gobierno deprecia la moneda (impulsa un

tipo de cambio arriba del equilibrio), el saldo de CC será mayor que el de equilibrio

El ajuste se dará sobre CC por el lado de los precios internos (los externos son exógenos).

La entrada de divisas aumentará la oferta monetaria y esta los precios internos.

Como e* = e . Pf / P el tipo de cambio real caerá y la moneda local se apreciará. CK no se verá afectada.

Ajuste con tipo de cambio flexible Se dará por el lado del tipo de cambio

nominal. La entrada de divisas, la abaratará en

términos de moneda local. Como e* = e . Pf / P el tipo de cambio real

caerá, regresando al equilibrio.

Aplicaciones del modelo Cambio de la política fiscal Cambio de r* Cambio del riesgo país Cambio de la función I Modificación de los términos de intercambio Control del movimiento de capitales Proteccionismo

Si I constante y el Gobierno disminuye G (o Tx) S aumentará, r disminuirá, CK será

deficitaria y CC superavitaria. La vuelta al equilibrio (disminución del e*) se

dará por vía de aumento de precios internos o por disminución del e.

Cambio de la política fiscal

Cambio de r* Si S constante y r* aumenta frente a r (r baja

frente a r*), e* subirá, CK será deficitaria y CC superavitaria.

La vuelta al equilibrio será o por vía del aumento de precios internos o por disminución de e

(disminuirá e*).

r = r* + prima del riesgo país (Rp)

Rp depende de: Nivel deuda externa (intereses) Déficit del sector publico (% del PBI) Inestabilidad política Riesgo de contagio

Cambio del riesgo país

Un mayor Rp: Aumenta el costo del endeudamiento: r Disminuye I, la actividad económica, el empleo y

la recaudación. Si r sube, e* baja, CK se hace superavitaria y CC

deficitaria. El nuevo equilibrio se alcanza o por vía de baja de precios

internos o por aumento de e (depreciación).

Cambio del riesgo país

Si el Gobierno incentiva el aumento de I (S constante) vía baja de r, e* subirá, habrá CK

deficitaria y CC superavitaria. La vuelta al equilibrio será o por vía de aumento

de precios internos o por disminución de e.

Cambio de la función I

Modificación de términos de intercambio Los Ti son el cociente entre el nivel de precios de

las exportaciones y el nivel de precios de las importaciones.

Un aumento de los Ti con I constante mejora Y real y S, baja r, sube e*, causa superávit de CC y

déficit de CK. La moneda se apreciará (disminuirá e*) por vía

de aumento de precios internos o por disminución de e.

Se justifica en que procura asegurar que S se canalice a I, pero aumenta r.

Un eventual déficit de CC solo puede equilibrarse controlando M o utilizando

reservas.

Control del movimiento de capitales

El aumento de r disminuye I, la actividad económica, el empleo y la recaudación.

Baja e*, CK se hace superavitaria y CC deficitaria.

La vuelta al equilibrio se da o por disminución de precios internos o por aumento de e.

Control del movimiento de capitales

Proteccionismo La aplicación de impuestos a las M hace

que CK sea deficitaria y CC superavitaria (sube e*)

Pero el siguiente aumento de precios internos o la disminución de e hace que la

moneda se aprecie agotando el efecto favorable de la medida.

Proteccionismo La aplicación de retenciones a las X hace

que e* aumente -vía disminución de precios internos- y que CK sea deficitaria y

CC superavitaria. Pero el aumento de los precios internos o la

baja de e lleva a un nuevo equilibrio agotando el efecto favorable de la medida.

Proteccionismo Para modificar seriamente el saldo de CC

hay que afectar los fundamentos de la CK (S o I).

El proteccionismo no afecta S o I. Por eso las retenciones a las X y los

impuestos a las M no son sostenibles.

Mejora de la productividad Solo la mejora de la productividad de los

factores de producción provoca cambios permanentes en la CC.

Esto así porque introduce mejoras definitivas en el S y I que se traducen en el

tipo de cambio real de equilibrio.

Resumen El modelo explica como las políticas fiscal,

monetaria y cambiaria afectan las cuentas de la balanza de pagos de una economía pequeña y

abierta. Advierte que las modificaciones cosméticas que

causan estas políticas son efímeras porque solo una mejora de la productividad de los factores, que lleve a mejoras de S e I, se traducen en una

modificación permanente del tipo de cambio real de equilibrio.

top related