el misterio de los frisos moche

Post on 16-Apr-2017

1.848 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Rodolfo Sánchez Garrafa

rodosang@sitiohoy.net

Música: Jean Pierre Magnet – Agüita Mágica

MOCHE

Esta compleja cultura se desarrolló en la costa norte de lo que es hoy Perú. Señoríos coactivos constituían una teocracia eficiente y poderosa.

Se señala como su centro a los valles de Moche y Virú, pero este pueblo se extendió en un territorio más amplio.

En las diversas expresiones artísticas de los moche se aprecia su entendimiento del universo y con él de los seres del supramundo.

Al norte de la desembocadura del río Chicama, a poca distancia del mar se halla la Waka Cao Viejo (El Brujo).

Los muros norte y lateral este del recinto ceremonial, ubicado en un ángulo de su plaza principal, presentan dos murales con figuras policromadas y en alto relieve.

Estos muros han perdido un porcentaje significativo de sus representaciones (30% el del frente N., y 60% el del lado E.).

Detalle friso de Cao Viejo

Moche

Av. La

Marina

Av. Moche

Al SE de la actual Trujillo, en la campiña del Valle de Moche se encuentra la Waka de la Luna.

Waka de la Luna presenta también un recinto ceremonial con dos frisos en la esquina sureste de su plaza principal.

El frontis de la waka está dirigido hacia el noreste, con una desviación de unos 25 ° del norte magnético.

La inclinación aparente de la Vía Láctea alcanza a las 18 horas una inclinación NE-SO de 30° respecto del norte.

La waka de la Luna es una estructura monumental.

Friso mayor del recinto ceremonial

Los moche han legado una de las iconografías cosmológicas y religiosas más ricas en la historia de las civilizaciones antiguas.

El friso chico, en el proceso de su descubrimiento, luego de las tareas de estabilización del muro.

Una vista total del friso chico

Magnificencia iconográfica del escenario ceremonial

Los moche se explicaban la Vía Láctea como un mar, un medio de comunicación e intercambio y no un infranqueable obstáculo. El cielo tiene sus mareas, se pone ya sea “movido”, “bravo” o “mansito”.

Pescadores de la costa norte con el gorro de los frisos moche (Martínez Compañón 1790).

Pentaceraster cumingi

Heliaster helianthus

Una gran soga (la serpiente Muru o Uskayway) era desplegada en los rituales del equinoccio de primavera

La tradición ritual de la serpiente Muru, inspiró una leyenda sobre la llamada “Cadena del Inka Huáscar”.

La cadena de Huáscar no era tal sino una soga trensada con lana de varios colores.

En el principio de los tiempos, los espacios del cosmos estaban vinculados por sogas o trensas.

Zorros primordiales contribuyeron a propagar las especies.

La iguana pasa del mundo de abajo al de arriba en busca de calor. La salamandra lunar busca reproducirse en el mundo subacuático.

Constelaciones en el cielo nocturno de setiembre. Friso grande Waka de la Luna.

O

E

N S

E O

N

S

Diversas estrellas habrían sido dibujadas de forma precisa por los astrónomos moche, en sus posiciones y orden real.

Es obvio que sus criterios de vinculación y reconocimiento eran otros y muy particulares.

Constelaciones en el cielo nocturno de marzo. Friso chico Waka de la Luna

El cinturón de Orión formado por las Tres Marías marca la línea ecuatorial celeste, o sea que divide los hemisferios celestes.

Orión y los “monos de la noche”

Los tutamonos en el tinku estelar

Área de vida de los tutamonos (Aotus sp.)

Acoplamiento de la pareja solar-lunar con la intervención de los tutamonos o monos de la noche (Carrión 2005: 40).

La divinidad diurna (Casma y Waka de la Luna)

El alacrán es llamado “gusano de los zorros” y “el que cose o une dos partes (atoq uru, sira sira)

El alacrán celeste escoltando a la divinidad diurna

Una representación de ancestros fundadores

Un registro cuestionado (1613) ¿con razón?

Fuente bibliográfica:

SÁNCHEZ GARRAFA Rodolfo, DOLORIER TORRES, Camilo y CASAS SALAZAR, Lyda2012 Cosmos moche. Museo Andrés del Castillo. (Editor Roberto Ochoa Berreteaga, Edic. Español-Inglés) Lima. 176 pp.

SÁNCHEZ GARRAFA Rodolfo2011 Representaciones monumentales del cosmos en murales mochica (Iconografía y Tradición). Revista Túpac Yawri 2, Atoq Editores. Cuzco.

Imágenes tomadas de la web y de archivos del autor.Cu

top related