el metodo de observacion de bebes esther bick

Post on 10-Jan-2016

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Interesante trabajo de Esther Bick, publcado en la revista Subjetividad y Cultura

TRANSCRIPT

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    El mtodo de observacin de bebs Esther Bick

    INTRODUCCIN

    El psicoanlisis ha elaborado una serie de hiptesis psicogenticas tanto sobre la evolucinpsquica infantil como sobre las causas y procesos que conducen a las psicopatologas. Estashiptesis son construcciones/reconstrucciones deducidas a partir del psicoanlisis de adultos.La posibilidad de extraer conclusiones a partir de la observacin directa fue vislumbrada porFreud todava al comienzo de su formidable produccin. Ya en 1914 el padre del psicoanlisisescribe que es "un triunfo extraordinario el obtener la confirmacin de la mayor parte de misdeducciones por la observacin y el anlisis directo de un nio muy pequeo..." Esta cita serefiere al caso Juanito, y la leemos en su Contribucin a la historia del movimientopsicoanaltico.

    Hay registros en la Sociedad Psicoanaltica de Viena que datan de 1906 acerca del inters delos analistas por observar directamente a nios pequeos buscando la confirmacin de lasexualidad infantil, y de los complejos de Edipo y de castracin. En un primer tiempo laobservacin directa de nios sirvi a Freud para justificar su construccin conceptual, peroposteriormente la utiliz como elemento de reflexin para ir ms all en su desarrollo terico.As pues, observando en su nieto Ernest un juego repetitivo que implica displacer, a saber eljuego de la bobina, elabora la primera formulacin de la pulsin de muerte.

    El inters profesional en observar bebes surgi en Europa, y, como sealbamos en losprrafos precedentes, viene de mucho tiempo atrs. Los analistas de nios fueron los que msse han comprometido en este campo. Ha habido muchas e importantes aportaciones de lospsicoanalistas al conocimiento del beb. Cabe mencionar cuando menos algunas de ellas:Stern, Ende y Cramer permitieron descubrir algunas competencias del recin nacido as comociertas formas de interaccin precoces con la madre. M. Prez Snchez y R. Sandr hanenriquecido el mtodo de Esther Bick con los aportes tericos de Bion, abriendo as nuevasperspectivas de observacin tanto a nivel terico como clnico. S. Lebovici por su parteintroduce la nocin de interaccin fantasmtica con la finalidad de describir la complejidad de

    1 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    las primeras relaciones madre-beb as como del enriquecimiento de la relacin intra eintersubjetiva gracias a la transmisin intergeneracional del conflicto.

    Sin entrar en detalles sobre la historia de esta metodologa con bebs, en tanto no es lafinalidad de este artculo, cabe mencionar sin embargo que la observacin de nios pequeosfue sistematizada por Ana Freud en 1925 dentro del proyecto de elaboracin de una psicologapsicoanaltica del nio. Las metas planteadas en dicho proyecto fueron: 1) el estudio de losmecanismos de defensa del Yo; 2) el estudio de los elementos del comportamiento 3) lasfunciones del Yo. La escuela kleiniana por su parte se interes muy poco en el "nio de larealidad" hasta 1945. Es entonces que en 1948, a peticin de Bowlby, Esther Bick crea su muyoriginal Mtodo de Observacin de Bebs dentro de sus familias y lo integra al marco de laformacin de psicoterapeutas de nios de la Clnica Tavistok. En 1960 dicho mtodo seconstituy en parte integrante de la formacin de psicoanalistas en el Instituto de Psicoanlisisde Londres.

    Actualmente hay grupos de psicoanalistas que se han abierto a los conocimientos aportadospor disciplinas de frontera, con el objetivo de enriquecer sin abandonar los hallazgos ydeducciones surgidos de las tcnicas convencionales. Especficamente en el campo que nosocupa, el desarrollo y precisin de medios tcnicos de investigacin como la ecografa nospermite observar al feto y extraer conclusiones sobre ciertas caractersticas innatas. Estoshallazgos han aumentado notablemente el inters por la observacin de bebs, en tanto son elmomento evolutivo subsiguiente. Esta preocupacin por incluir otras fuentes de conocimientoque complementan las que provienen del psicoanlisis tradicional ha tenido en Europa su lugarpreferente, en investigadores de distintas disciplinas sus seguidores habituales y en las dosltimas dcadas su periodo ms fecundo. En Latinoamrica el inters por la observacindirecta de bebs segn el mtodo de Esther Bick surgi primeramente en Argentina hacia 1980y sigui posteriormente en Brasil. En Mxico desde los aos noventa un grupo de analistashemos estado directamente en contacto y supervisin con la Clnica Tavistok y a partir del ao2001 nos constituimos como asociacin civil llamada Grupo Conetzim[2]. Nuestra tareaprimordial es llevar a cabo un curso de especializacin terico-practico del mtodo Esther Bickcon una duracin de cuatro semestres.

    QUE ES EL MTODO DE OBSERVACIN DIRECTA DE BEBES DE ESTHER BICK [3]

    En el Instituto de Psicoanlisis de Londres a partir del primer ao de la formacin depsicoterapeutas y psicoanalistas se agrega una experiencia prctica en observacin de bebsal estudio de la teora. La razn primordial es la de ayudar a los debutantes a concebir demanera directa la vivencia infantil de sus pacientes pequeos y sentirse en contacto con elbeb que fue ese paciente pequeo y que de alguna manera lo sigue siendo. Esta experienciale permitir entender mejor los comportamientos y juegos no verbales, as como elcomportamiento de nios que no hablan y no juegan. Esta formacin ayuda simultneamente acomprender cmo la madre ha elaborado la anamnesia y tambin permite una ocasin nicapara observar el desarrollo de un beb prcticamente desde su nacimiento, en su hogar,rodeado por su familia. De esta forma el futuro psicoanalista va descubriendo como seestablecen y se desarrollan las relaciones objtales a partir de los vnculos reales familiares.

    2 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    El mtodo toma, como iremos describiendo, muchos conceptos y prcticas del psicoanlisisclnico, pero deslinda con precisin que no constituye ni una forma de tarea clnica ni unainvestigacin en el sentido estricto del trmino. Se ajusta a los siguientes lineamientos: elobservador contacta a los padres del beb a observar y les explica que busca captar laexperiencia directa de la vida del nio, en tanto ese conocimiento es necesario para su propiaevolucin personal como terapeuta. Una vez obtenido el consentimiento de los padres elobservador visitar a la familia una vez por semana durante un lapso de una hora y siempre enel mismo horario. Las observaciones darn inicio al nacimiento del beb y terminarn cuandoste llegue a la edad de dos aos. Es muy importante que el observador mantenga durante laobservacin el equivalente de la "atencin flotante" de las sesiones psicoanalticas. Reservarun tiempo para tomar notas despus de haber realizado la visita al beb y su familia.Posteriormente los hechos observados son traducidos al lenguaje terico del observador,momento en el cual descubrir que cada palabra escogida para describir su tarea est cargadade afectos diversos. En la concepcin de Esther Bick, la tarea de observar es inseparable delmarco terico en que se encuadra. O, dicho con nuestras palabras, hay siempre un conjunto dehiptesis que predeterminan lo que se toma en cuenta, hiptesis que deberemos estardispuestos a cuestionar con base al material real que va apareciendo.

    Hay dos aspectos a destacar: el rol del observador y la actitud consciente e inconsciente delmismo. En cuanto al rol debe quedar claro que la observacin de bebs es un componente dela formacin de psicoterapeutas y psicoanalistas de nios y no de una metodologa deinvestigacin, Es indispensable que el observador pueda sentirse suficientemente dentro de lafamilia para poder percibir el impacto emocional de sta, pero a la vez no debe participar niactuar, guardando la necesaria distancia para que la observacin sea objetiva sin sentirse muyafectado emocionalmente. Por ejemplo: no debe dar consejos ni aprobar o desaprobar ningntipo de comportamiento. Sin embargo tampoco debe negarse a dar alguna ayuda precisa,como, por ejemplo, cargar al beb unos instantes si la madre se lo pide en un momento en elque ella precisa de esta ayuda para continuar sus labores.

    Sea cual fuere la experiencia anterior del observador, ste se va a encontrar inmerso dentrode un hogar con una pareja parental y un beb, lo cual despertar, obligadamente, una serie deevocaciones y vivencias relacionadas con su propia historia. Para observar deber tomar unadistancia instrumental ante la situacin, a la manera en que se lleva a cabo el psicoanlisis,distancia que le permita sentir sin actuar, perturbando lo menos posible los intercambios de lafamilia. El observador no deber imponer su personalidad sino por lo contrario deber permitirque los padres y, principalmente, la madre, lo integren a la vida familiar como ellos loconsideren. Es de suma importancia no dejarse llevar a un rol en el cual la transferencia infantily la contratransferencia del observador sean intensas. Para llevar a cabo la observacin deberafrontar varias dificultades. Es menester atender a todos los detalles, recolectando los hechossin interpretarlos. Es imprescindible que el observador tambin aprenda a tolerar y apreciar elmodo nico de relacin de cada madre con su beb, sin compararlo con un modelo terico nicon alguna otra experiencia vital que haya tenido o est teniendo. La observacin no slo poneen marcha las vivencias arcaicas del observador en tanto beb, sino, tambin, las que puedatener como madre o padre de hijos pequeos. Su propio anlisis, as como las sesionesgrupales de supervisin de la tarea le ayudarn a discriminar las fuentes de su material deobservacin.

    3 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    El observador debe ser muy prudente: primero debe aprender a mirar y sentir para poder llegarluego a consideraciones tericas. Debe buscar la comprobacin de lo observado enobservaciones subsecuentes. En otras palabras, un esquema de comportamiento llega a sersignificativo solamente al repetirse en situaciones anlogas. La situacin a observar no esesttica, sino procesual. El observador deber captar las modificaciones que se van dandodentro de la familia en su conjunto, as como la adaptacin mutua madre-beb y la capacidadde evolucin y enriquecimiento cuando la relacin es satisfactoria.

    Al trabajar conjuntamente las observaciones en el grupo al que el observador es asignado sevan descubriendo las secuencias y esquemas de comportamiento significativos. De estamanera se pueden comprender las vivencias del beb y deducir sus relaciones objtales. Elobservador vive primeramente emociones fundamentales dentro de la familia del beb yposteriormente piensa dichas experiencias dentro del grupo de trabajo.

    Esther Bick puntualiza muy claramente que no se debe confundir el psicoanlisis de nios conla observacin directa de bebs practicada por un psicoanalista. La autora considera que lautilidad de su mtodo se encuentra en diferentes aspectos:

    Es una herramienta de suma importancia para la formacin de analistas de nios y adultosya que favorece una experiencia prctica, que permite acceder a hechos objetivos elaboradosdesde el pensamiento cientfico.

    Se convierte en un instrumento teraputico para los equipos de terapeutas y de analistas quetrabajan conjuntamente revisando dichas observaciones.

    Este mtodo permite desarrollar tanto la prevencin como la intervencin temprana.

    Es una herramienta de investigacin para los psicoterapeutas y psicoanalistas.

    La observacin de bebs es una experiencia previa que refuerza la ulterior prctica clnicacon nios y adultos. Coadyuva con una idea esencial en la formacin psicoanaltica:comprender el comportamiento global de cada paciente en cada momento como un elementode la situacin analtica en su conjunto.

    Lo observado refuerza la validez de la reconstruccin analtica del desarrollo precoz.

    Lalo

    A fin de ejemplificar este mtodo presento a continuacin algunas vietas de la observacin deun beb al que llamar Lalo[4], quien naci con reflujo heredado de cuarto grado. Dicha tarease llev a cabo de los 3 meses a los 2 aos 7 meses. Cabe recordar que en el mtodo de Bickse observa al beb hasta la edad de 2 aos, en el caso particular de Lalo y dada la gravedaddel reflujo los padres me permitieron observarlo hasta la edad de 2 aos 7 meses con finespreventivos.

    Esta presentacin muestra la interesante evolucin que Lalo ha seguido a pesar de los

    4 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    avatares de la enfermedad y de influencias familiares negativas. Ms especficamente, como apesar del reflujo y de vivir bajo maternajes dismiles, Lalo ha ido librando las diferentes batallas.El maternaje suficientemente bueno que proporcion la madre en este periodo de la vida le hapermitido ir creciendo tanto fsica como emocionalmente al grado de que el reflujo no parece,hasta el da de hoy, haber dejado huella en la estructura de su personalidad. Una problemticade otra ndole surgi hacia el final del periodo de observacin de Lalo. Este tema lo tocaremosms adelante.

    Antecedentes

    Lalo forma parte de una familia integrada por el padre, Eduardo, ingeniero de 32 aos y lamadre, Paty, educadora de 28 aos, pertenecientes a un medio socioeconmico alto. La parejaparental parece ser muy unida. Todava soltera, Paty llev a cabo una psicoterapia de variosaos, lo cual la ha ayudado a irse diferenciando y estructurando. La madre de Paty es unapersona narcisista e infantil, al parecer no pudo establecer un buen vnculo con su hija y por lomismo no ha sido un buen continente para ella. Siempre la ha rechazado abiertamente y hacediferencias marcadas entre Paty y sus otros hijos. Al nacer la hermana menor de Paty, la madrese vio desbordada por el reflujo de la recin nacida, por lo que decidi mandar a Paty a vivircon la abuela materna. El exilio dur un ao. El padre de Paty, por lo contrario, ha sido muyclido y cercano pero falto de autoridad. Los padres de Paty estn divorciados y no han vueltoa casarse.

    Entre los pocos datos que se me proporcionaron sobre Eduardo, destaca el que fue un niogolpeado por su padre. Durante el primer ao de vida de Lalo, Eduardo se enfermaba cada vezque el beb se enfermaba. Paty, por el contrario, senta que ella no tena derecho aenfermarse. De esta manera, aunque Eduardo era solidario con Paty no pudo contenerla deltodo. Principalmente durante los primeros meses Paty se encontr muy necesitada de serescuchada y contenida, por lo que se apoy en m creando una transferencia masiva. Este tipode situacin sucede frecuentemente en las observaciones de bebs.

    En la reedicin de la relacin madre-hijo encontramos que Paty intenta compensar en su hijo loque no obtuvo de su propia madre. Por ejemplo, angustiada ante las limitaciones corporalesocasionadas por el reflujo pona exagerada atencin (como lo hara una profesionista y no unamadre) en la evolucin corporal y el desarrollo de su beb, a manera de suplir lasidentificaciones maternas de las que carece. As pues intenta reparar de manera un tantohipomaniaca lo que no puede llevar a cabo como madre.

    Paty deja a Lalo en casa de la abuela por periodos de varias horas y diversos das de lasemana, a modo de reparacin. Procura ser aceptada por su madre a travs de Lalo quin esel primer nieto. Lalo es tambin el blanco de las proyecciones edpicas idealizadas de Paty.

    Lalo ha sido un beb muy deseado, idealizado y libidinizado. No obstante, Paty ha idoregulando el narcisismo del pequeo y constituyendo su self. Podemos describir a esta mujercomo una madre que puede traducir lo que siente su beb y que respeta los tiempos yfunciones elementales del mismo, es decir que ejerce una funcin continente cncava[5].

    5 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    Ambos padres se ocuparon de su hijo, da y noche, durante los primeros meses, ya que stenaci con reflujo de cuarto grado heredado de su familia materna. Qued fuera de peligrodespus del ao. Entre los dos y cuatro meses los mdicos proponan una operacin paracerrarle el ploro, pero los padres prefirieron soportar la angustia y limpiar los vmitos antes quellegar a una solucin que le impedira el vmito de por vida.

    El nico bloqueo evidente que sufri Lalo en sus primeros meses fue a nivel corporal, ya que acausa del reflujo estuvo limitado en sus movimientos a nivel del tronco para evitar la aspiracindel reflujo. No obstante que la pediatra prohibi que el beb estuviera en alguna posicin en laque su vientre sufriera alguna presin, la madre decidi, desde los cuatro meses, que Lalodeba pasar momentos completamente libre de ataduras. As, sin dejar de observarlo, ella lopona boca abajo cuando su vientre estaba vaco, es decir antes de cada comida, noimportando si vomitaba y manchaba la ropa. En una ocasin me asombr mucho ver a Lalo enesas circunstancias y observar que no solamente no vomitaba sino que experimentaba lo queno poda hacer estando atado, es decir, disfrutar y reconocer su cuerpo. Sufra, sin duda,ciertas limitaciones ya que por la misma situacin era un poco torpe. Dicho momento contrastacon aquellos en que Lalo, a la edad de tres meses, dormidito, se quejaba del dolor que elreflujo le provocaba. Durante algunos segundos aparecan en su rostro francos signos de dolor,despus se relajaba y surga una sonrisa placentera, la tranquilidad duraba unos minutos peroel ciclo volva a repetirse. En ocasiones el dolor lo despertaba.

    Esta madre pudo transmitirle la confianza para desplazarse, para investigar y conocer elmundo, sin embargo los elementos restrictivos propios del reflujo lo llevaron a que gateara a losdiez meses y que caminara al ao dos meses. Tambin tuvo cierto retraso en el lenguaje, peronunca present problemas en la alimentacin; ha sido un nio bueno para comer y la madreuna buena alimentadora. Actualmente socializa bien, es gil y su lenguaje es acorde con suedad.

    Como sucede a todo nio cuya madre trabaja, la educacin de Lalo se ha visto fragmentadaentre su progenitora, la abuela materna y Cristina (a quien Lalo llama Tina) quien fue la nanade Paty y contina al servicio de la abuela. El padre, por su parte, se ha mantenido un pocomarginal en el sentido de que deja en manos de su esposa las decisiones respecto a laeducacin del pequeo. La presencia de Eduardo fue un tanto frgil durante buena parte deltiempo que dur la observacin. Esto se debi a que tuvo que enfrentar graves problemaslaborales durante ms de un ao. Esta situacin lo deprimi, y por lo mismo desinvirtiparcialmente a Lalo. Fue notorio como Eduardo, en la medida de lo posible, evadi serobservado por m. Solamente estuvo presente en una ocasin y por un lapso muy corto. Estosucedi durante el desayuno de Lalo justo antes de salir a trabajar. En ese momento observque el contacto entre ambos era clido, dialogaron y juguetearon en los pocos minutos delencuentro.

    Existe armona entre el maternaje que proporciona Paty y el de Tina. Esta armona se debe nosolamente a que Tina respeta las rdenes que da Paty, sino tambin a que se trata de unamujer con gran sensibilidad materna, es contenedora y comprensiva de las necesidades y losdeseos del beb. La liga afectiva entre Tina y Paty es intensa y tiene orgenes arcaicos; alparecer, Tina ha sido para Paty ms madre afectiva que su madre biolgica. Por falta de

    6 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    espacio no me es posible presentar ejemplos de la relacin directa entre Tina y Lalo.

    Por su parte, la abuela se maneja en total discordancia en relacin con Paty. Es decir, queconsidera a Lalo como una prolongacin narcisista y lo exhibe ante los dems como tal, no escapaz de traducir el sentir del beb, y mucho menos respetarlo, frecuentemente lo obliga ahacer lo que ella tiene previsto que l haga. Ejerce una funcin de continente convexo, es decirque no percibe los mensajes de Lalo ni los metaboliza sino que, por lo contrario, los regresa.

    Me parece importante dar un resumen de la evolucin del pequeo para una mejorcomprensin de las vietas que voy a presentar. A la edad de diez meses fija su atencin,escucha lo que se dice, investiga y es notoria una posicin incipiente para el juego. A los oncemeses hay una evolucin de los elementos cognitivos: se constata por la relacin diferente conlos distintos objetos. Al ao dos meses se muestra muy activo con una conducta socialadecuada; pide lo que desea hasta que se lo dan y quiere estar siempre en contacto ycomunicacin con el mundo. Ya puede expresar el triunfo cuando logra algo y se vuelve msevidente el proceso de separacin; por ejemplo, gatea y dice adis. Al ao cuatro meses seencuentra en absoluta investigacin y curiosidad, que seran el prembulo del conocimiento.Capta la profundidad de las cosas, las dimensiones, las texturas, los sonidos as como lamusicalidad de las palabras. Al ao diez meses Lalo sigue siendo en su familia "Su majestad elrey". El proceso de separacin se hace an ms evidente; por ejemplo, manda a pasear a sumam. La madre, por su parte, le permite por momentos sentirse el rey pero tambin lo lleva asituarse en la realidad. El espacio de ilusin es interrumpido por la realidad, sera el fin delperiodo de omnipotencia del narcisismo primario. Aparece ms claramente el no as como laoposicin a la madre. Empieza a dejar de ser simbitico y hace gala de su utilizacin del no. Seopone con todo lujo de detalles, tratando de ser un poco l mismo, y la madre se lo permite.

    Es interesante observar como Lalo ha ido organizando su funcionamiento mental con madrestan dismiles. Veamos primeramente como se maneja con su abuela:

    Vieta: Lalo al ao 10 meses

    Como ha sucedido en aproximadamente el 30% de las observaciones, veo a Lalo en casa desu abuela materna, Encuentro a la abuela y al nieto sentados sobre la cama de la primera.Desde el inicio noto algo nuevo: una cierta complicidad entre ambos. La abuela, apenassaludndome, se disculpa de "la facha" que trae e inmediatamente me pide ayuda. Se muestrasumamente preocupada, me pregunta si yo s manejar el inhalador y cul es la dosis necesariade medicamento pues ya es hora de colocrselo a Lalo. Este ltimo tiene gripa, y la primera norecuerda las instrucciones exactas. Como ha sucedido con anterioridad, la abuela me convierteen la depositara de sus ansiedades e intenta acaparar mi atencin. Pretende usurpar el lugarde su hija y exhibe a su nieto ante m como una prolongacin de ella misma.

    Por mi parte me es imposible ayudarla pues ignoro todo lo relacionado a los cuidados que seprocuran a Lalo y as se lo hago saber.

    Ms adelante, se queja de Paty y un poco de todo. Mientras la abuela se desespera, Lalo, muycalmado, ve fijamente a su abuela y tambin a la televisin. Dice palabritas que no entiendo. l

    7 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    se est refiriendo a la abuela, a la televisin, y al inhalador, a ste lo llama Ato (aparato). Laabuela voltea a ver a Lalo y en tono hipomaniaco le dice:

    Lalo, cmo me llamo?, Lalo contesta: Abi. "Y tu mam?": Mam, Y tu pap como sellama?: Pap. Y cmo se llama ella? (me seala a m): Osa, que quiere decir Rosa.Dirigindose a m me dice: Que lata la tos de los nios, no ha parado de toser. Entonces Lalodice: Ata, nios, que quiere decir, La lata que dan los nios, y despus ella le dice: Y t cmote llamas? y l no contesta, no quiere decir. Y tu pap?, y vuelve a repetir Pap. Finalmente laabuela prende el inhalador y lo coloca frente a la nariz de Lalo. Ante la ansiedad de la abuela,Lalo reacciona con la "defensa de la no entrada", es decir, calmado e indiferente a la angustiade la abuela. Ella pregunta a Lalo: Cmo te sientes Lalo, porque yo estoy muy mal? y Laloresponde: Mal. Por qu mal?, Tina col en pacha", (Tina puso alcohol en la panza) y la abuelale dice: S, te puso alcohol Tina, S col pacha. Quieres desayunar?, No; Quieres unaquesadilla?, No, quello bevo (quiero huevo). Y yoghurt?. S urt, s Tina. Le gritamos a Tina?No Abu, quello bevo. Cntale a Mara-Rosa. Lalo automticamente empieza a cantar: Cacha yano qui na, quiere decir "La cucaracha ya no quiere caminar".

    Lalo intenta bajarse de la cama a gatas, pero la abuela no lo deja porque tiene que seguirinhalando el medicamento. Entonces ella lo detiene, l se enoja, lloriquea y de repente eructa ydice: Sapo y ella le pregunta: Quin se ech el sapo?, Lalo responde: S t, la abuela dice:Ah, Mara-Rosa estoy agotada!... Lalo me trae loca! Dirigindose a Lalo comenta: Vamos adecirle a Tina que te traiga tu huevito, No quieres?, Lalo contesta: No quere, la abuela medice: Anoche me cantaba la cancin Arriba del cielo, a las doce de la noche y me deca que losacara de la cuna, entonces Lalo dice: Saque cuna. S eso me decas (dirigindose a m), parala prxima le voy a poner un disco que me trajeron de relajacin, se lo pones y se duermeautomticamente, mira ah lo tengo, velo, me lo muestra con el dedo. Tomo el disco y lo veo,entonces Lalo se baja rpidamente de la cama, viene, me quita el disco y dice a su abuela:Pone dico, la abuela le dice: Quieres a Cri-Cri?, Entonces le pone un disco de Cri-Cri. Lalotoma el control de la televisin, la abuela se escandaliza: Ay no Lalo!, y este dicetranquilamente: No tene pila.

    Lalo se pone a bailar con la msica de Cri-Cri. Trata de tomar el celular y la abuela se lo quita,luego Lalo pega a la televisin. La abuela reacciona diciendo: No, no le pegues a la televisin,no es piata, l obedece pero con cierta resistencia y dice fuchi, gucatelas.

    Tocan a la puerta y es la sirvienta que trae el huevo, l dice: Hola mana a la sirvienta, se ponefeliz, se sube rpido a la cama y se prepara para comer, come perfectamente su huevo. Vacomiendo y cantando la cancin de Cri-Cri que est escuchando en ese momento.

    Lalo est muy alerta a la msica y mueve mucho su torso queriendo bailar, va diciendo laltima slaba de cada frase de Cri-cri como lo hizo con las canciones anteriores. Toma despusel celular y dice, ponindoselo en el odo: Hola mam, hola mam, hola pap, lo vuelve arepetir, luego Chao, bye y cierra el celular. Despus se oye el sonido de un pajarito en el discoy dice: Un panto y luego otra vez: Hola mam, bye; luego: Bevo no. Ya no quieres huevo, y elyoghurt? le dice la abuela, y Lalo contesta: S y otra vez. Hola mam, hola pap, ciao, bye. Yapara irme, la abuela me dice: Sabes que Lalo no quiere nada con su mam, no le hace caso, la

    8 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    ignora, y sabes por qu?, acabamos de enterarnos que est embarazada, pero no le vayas adecir a ella que yo te lo dije... Cmo ves que mi yerno siente mareos y nauseas con elembarazo, en mi poca eso no exista, verdaderamente los papas de Lalo estn locos.

    Como resulta evidente, la abuela tiene una fuerte rivalidad con Paty, le quiere "robar" al hijo. Elmaterial expuesto muestra claramente como Lalo se encuentra en la situacin de rompimientode la simbiosis con su madre. Ms tarde me dijo la madre por telfono que nunca Lalo habapedido quedarse a dormir con la abuela y ese da se qued porque l lo pidi, y es ms, sequed dos noches. Lalo toma la delantera: si la madre lo va a dejar, l lo hace primerosustituyndola por la abuela, pero con sta ltima se ve obligado a manejarse de maneradiferente, echa mano de otras defensas para impedir ser deglutido por ella.

    El manejo de la separacin es claro cuando supuestamente habla por telfono (Hola mam,hola pap, ciao, bye), puede reconocer los objetos y traerlos a la memoria para despussepararse de ellos sin el menor problema. Al repetir esto varias veces est elaborando laseparacin.

    Lalo dice palabras cortas y no pronuncia correctamente, sin embargo, expresa la idea centralas como sus deseos e insiste en lo que quiere. Refiere sus vivencias, logra anticiparse a loshechos y planearlos, su riqueza interna le permite hacer gala de lo que logra efectuar y hacevarias cosas a la vez. Ha pasado de los protopensamientos a los pensamientos bsicos. Estegrado de evolucin le permite llevar a cabo el proceso de sustitucin de la madre por la abuela.Lalo manipula a la abuela inteligentemente, no se somete, cumple las rdenes pero busca almismo tiempo su propio beneficio y proyecta en los otros lo que no le gusta. Utiliza elmecanismo de disociacin para protegerse de ser invadido por la angustia de ella. Ante estaabuela, Lalo se conduce un poco como un actor, con falta de autenticidad. En este momentocabe la duda si Lalo est desarrollando un falso self, una manera omnipotente defensivacuando en realidad necesita ser ms beb, ms dependiente, pero en las circunstancias deesta observacin no lo logra por falta de una funcin paterna que ponga lmites.

    La abuela es una persona infantil, insegura, desamparada, con un narcisismo defensivo noslido y por lo mismo ha creado un falso self por falta de un esquema de referencia, es decir,de una madre interna. Aparentemente Lalo es el rey pero en la realidad lo trata comomarioneta, como una prolongacin narcisista, desea que funcione como ella lo tieneprogramado, impidindole adquirir su propia identidad. Todo en ella parece muy adhesivo.

    Ahora pasemos a ver cmo se maneja Lalo con su madre. En el momento de la siguienteobservacin Paty se encontraba embarazada de cuatro meses y medio.

    Vieta: Lalo a los dos aos 15 das

    Lalo baja tomado de la mano de su mam y detenindose con la otra mano del barandal.Ambos conversan muy animadamente. Al llegar a la planta baja Paty me saluda y pide a Laloque l tambin lo haga. Lalo, por su parte, voltea a verme y como si yo no existiera dice: Acome huevo. Dirigindose a su mam dice mi comida. No, eso es al rato, primero comes lapapaya. Al rato mi comida. La madre asiente, lo lleva a su silla, lo sienta, lo amarra y le

    9 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    empieza a dar papaya. Lalo pide el huevo pero se va comiendo la papaya sin problema y lamadre le dice que el huevo va a venir despus. Paty va a la cocina por el huevo, Lalo muestraansiedad y enojo, se desespera, pero en cuanto oye la voz de su mam dice mi mam?,automticamente se calma y ms tarde comenta si ya vene, y dice: Pato pone noche, la mamaclara: Si te pongo el aparato en la noche (inhalador) es porque tienes gripa. La mam le traeun babero: No pone mam, no pone mam. La mam con mucha paciencia y dndole sutiempo lo va convenciendo hasta ponrselo. Empiezan entonces una conversacin los dos,Lalo habla ms claro, todas las frases las termina diciendo mam como por ejemplo, no quieromam o s mam. Como necesitando tener a su madre presente todo el tiempo y en unarelacin dual sin cabida para algn tercero. La sirvienta le trae huevo con jamn y unos frijolesal lado. Mam po favo. Mam fijles? Cmo estn? Calentes mam. Juguetea con losfrijoles y ella le dice: No, no juegues con los frijoles porque salpicas, no quiero frijoles por ac.Y la madre dirigindose a m. Quieres caf Mara Rosa? Digo que no y doy las gracias, Lalocontesta: Quero caf mam. Los nios toman caf?" S Quin te ense eso? "Yo...... noAbi. Tu abuela, no me digas?" Empieza a soplar a los frijoles: Ya est fo. Toma unacucharada de frijoles y trata de echarla encima del huevo y luego sigue jugando con los frijoles.Resalta el que coordina muy bien sus movimientos al grado de no tirar un solo frijol fuera delplato. Eructa y dice Sapote y se re. La mam me cuenta que est muy caprichudo y que elltimo capricho lo hizo en la casa de Susana (una amiga de la mam) y fue muy fuerte. Oyendoesto Lalo canturrea Este nio lindo... Te mam?. De repente mete la mano en los frijoles y lamam dice alarmada: Qu haces Lalo?! Con una expresin de picaro y aparentando noentender dice: Es mi mano. Le ensea la mano embarrada de frijoles. Bueno nada ms nohagas cochinadas fuera de tu mesita. l sigue jugando con los frijoles, los va poniendo arribadel huevo a puados, luego voltea todo el plato, sigue jugando al mismo tiempo que comealgunas cucharadas de frijoles. Con un movimiento voluntario embarra la manga izquierda de lablusa de su mam con la cuchara llena de frijoles. Ella se molesta, pero calmada le dice: Esoqueras verdad? Pero no, porque me tengo que cambiar. Dirigindose a m: Sabes Mara Rosa,tengo poca ropa de maternidad. Lalo re y dice: Ests enoada mam?, la mam nicamente dice Ay Lalo! Y voltea a verme con una mirada que indica que no hay ms que hacer quetenerle paciencia. Paty llama a la sirvienta y le dice Mira nada ms lo que hizo, hace muchoque no haca esto, bromeando dice: Estaba ya ms civilizado. Lalo se enoja porque limpian lamesa pero no su mano y pide Limpia mi mano po favo, entonces la mam se la limpia. Quinme ensuci?. Yo, Por qu? Le contesta algo que no entiendo. No, t me ensuciaste, tenasmuchas ganas de hacerlo. La mam lo baja de la silla, se muestra un poco molesta peropaciente a la vez y dice: Estas muy latoso Lalo. Este pega su cuerpecito al de su madre, metesu cabeza entre el vientre y los muslos de la mam, hace un pujidito y lloriquea mostrandodesamparo y tristeza. Se calma con bastante rapidez gracias a las caricias de la mam en sucabecita y en su espalda, ella tambin se muestra enternecida al ver el dolor de su hijo. Esta esuna escena conmovedora. Lalo rpidamente se recupera, se sube a su cochecito y da muchasvueltas feliz y cuando llega la otra sirvienta le dice con alegra: Hola Buli (July). Es hora de queyo me vaya, lo dejo jugando feliz.

    En esta ocasin la madre se nota muy cansada, el cansancio y el nuevo embarazo hacen queparezca investir menos a Lalo. Contina siendo una madre paciente pero tambin se muestraun poco alejada de Lalo. El percibe la retraccin libidinal de su madre. Esta es la causa delresentimiento y los celos.

    10 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    La envidia, el resentimiento y los celos que el embarazo provoca en Lalo se reflejan dediferente manera. En un primer tiempo l atrae la atencin de la madre echando mano acualquier subterfugio, intentando acapararla. Lalo es muy verbal, se hace presente a travs dela palabra, hace el esfuerzo de mantener la atencin de ella en todo momento. En un segundotiempo la provoca manchando voluntariamente la manga de su blusa y verbaliza tanto susnecesidades como los sentimientos de los otros. Por ejemplo, el enojo de la madrepreguntando Estas enoada mam? Intenta manipular de manera inteligente. En un tercertiempo muestra claramente el desamparo por sentirse desplazado. Lo interesante aqu es larespuesta espontnea de Lalo de celos y dolor. Finalmente se recupera gracias a la contencinque la madre le confiere. Siguiendo a Freud podemos decir que dicha contencin impide que laexcitacin supere el nivel de tolerancia psquica, el aparato psquico no se desorganiza, sinometaboliza la energa psquica y se mantiene la continuidad de lo pensable. Es evidente elejercicio de una funcin continente cncava que permite al pequeo separarse de la madre e ira jugar con su coche. Lalo hizo un largo recorrido en esa escasa hora en que lo vi. Ante sumadre no necesita acudir a defensas primitivas de escisin y falso self como haba estandosucediendo anteriormente con la abuela materna. El nio se inserta en la posicin depresiva alenfrentar el dolor y la prdida del objeto permitindose as simbolizar y pensar.

    Lalo est muy enojado con su mam, la ama y la odia a la vez. Lo esencial en este ejemplo y apesar de que la madre no est en su mejor momento, es que Lalo puede expresarespontneamente la envidia, los celos y el dolor, Se trata de una relacin triangular porque hayotro, el futuro hermano. Cuando la madre me ofrece caf Lalo se entromete anulndome comotercero y pide caf para l, me elimina como desea eliminar al futuro hermano, pero ante laimposibilidad de tener a su madre absoluta y totalmente para l solo, accede a la posicindepresiva, a ese mundo nuevo de la castracin humanizante donde debe aceptar el dolor y laprdida.

    Quince das despus de esta observacin la madre de Lalo perdi el beb que esperaba. Estola deprimi mucho y desinvlsti an ms a Lalo. El padre tambin se vio muy afectado. A lasemana siguiente fui a darles el psame; encontr a ambos padres muy deprimidos, casiinmediatamente Eduardo se llev a Lalo para ver juntos unas caricaturas y me dej sola con sumujer. En un primer momento, interpret esto como la necesidad de evadirme para nomostrarse vulnerable ante m. Posteriormente constat que, voluntariamente, Eduardo habaproporcionado a su esposa un espacio para que encontrara en m el continente materno quetanto necesitaba. Paty estaba irreconocible, se senta desamparada y demolida. Se desahogconmigo y me dijo lo siguiente: Y ahora qu voy a hacer? Lalo esperaba ese beb, me pedatanto un hermanito, nosotros nos sentimos muy mal pero el que me preocupa es l, tuvimosque decirle que se muri pero qu puede entender l?, como vamos a manejar las cosas?, ysi ya no voy a poder tener otro hijo qu le voy a decir?, estoy muy preocupada por Lalo.

    Ante el insoportable dolor de la prdida de su beb Paty deja de ser la madre fuerte ycontenedora, se fusiona entonces con su hijo y proyecta su depresin de manera masiva en elpequeo. Coloca en l el peso de intensas emociones que no le corresponde cargar.Felizmente y a sugerencia ma los padres acudieron a una terapia de pareja con la finalidad deelaborar el duelo de la perdida del beb. Lalo por su parte daba la impresin de no estarafectado por la tragedia familiar y su desarrollo pareca seguir buen curso. En realidad se

    11 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    encontraba haciendo grandes esfuerzos para cubrir las expectativas de los padres y ser el niogrande, el nio perfecto (falso self). La culpa por ver cumplidos sus deseos de matar alhermano lo llev a intentar reparar el dao protegiendo a sus padres. Por ejemplo cuandoasista a alguna fiesta infantil donde haba algn beb deca que iba a llevrselo a su casa.

    Por ltimo deseo mostrar a Lalo en una de las ltimas sesiones de observacin durante unmomento en que la castracin est matizando su desarrollo. Su inters primordial esdiferenciarse de los dems, hacer la diferenciacin de sexos y confirmar su propio sexo. Laangustia de castracin est muy presente para la resolucin del Edipo y la identidad.Claramente encontramos a Lalo en una posicin activa, flica.

    Vieta: Lalo a los 2 aos 7 meses.

    Encuentro a Lalo vestido de Hombre Araa, me saluda y me dice, Mira, mostrndome su traje.Yo lo saludo y le digo, Ah s, ests vestido de Hombre Araa. l me responde, No, es un difaz.Ms adelante, viendo ambos la pelcula del Hombre Araa, insiste mucho en que vea yo lapantalla, le confirmo que en efecto estoy viendo al Hombre Araa. l me contesta, No, ese noes el Home Araa, es Pite Pake. Un rato despus, cuando el Hombre Araa hace alarde de suomnipotencia brincando de un edificio al otro, Lalo suspira, voltea su carita hacia m y me dice,Yo teno piln y tu no. Continuamos viendo la pelcula y un rato despus vuelve a verme y medice, mi pap tene piln, yo tengo piln y mi mam no tene. En la observacin siguiente Lalosale al jardn en busca de araas para matarlas contrafbicamente como forma de enfrentar lafuente de ansiedad.

    CONCLUSIONES

    En la observacin aqu presentada podemos corroborar una vez ms que el mtodo EstherBick de observacin de bebs es un camino para la investigacin psicoanaltca de enormeriqueza. En este caso particular hemos bosquejado, dentro de los lmites de espacio quepermite un artculo, el interjuego entre una maduracin biolgica particular y un entramado derelaciones psicolgicas vinculares. stas ltimas a nivel de dos generaciones: la de los padresde Lalo y la de stos con sus familias de origen. A partir de la observacin directa se hanenunciado hiptesis verosmiles sobre la estructuracin de su mundo interno. Para entender alnio debimos analizar las vicisitudes de su relacin con su familia real, esto es con el conjuntode personas con las que el infante entabla vnculos psicolgicos significativos. En el caso deLalo, con un padre y tres personas que juegan rol de mam. Con el tiempo el mtodo se irdesarrollando para abarcar otros aspectos significativos para la constitucin de la subjetividad,como, por ejemplo, la insercin social y cultural de la familia.

    En la observacin de bebs nos encontramos ante un material muy primitivo. La situacin deinvalidez del beb hace que la familia establezca con la observadora una transferenciafrecuentemente masiva en tanto se le da el rol de tercera persona que puede contenerlos. Peroan cuando esto no suceda, la sola situacin de observacin altera la dinmica en su conjunto.Un observador es alguien que no existe en la familia, y aunque la presencia semanalestandardizada minimice su importancia es obvio que la familia no se puede comportar igualcon o sin la presencia de un extrao. Esta afirmacin cabe para todas las formas de

    12 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    observacin psicolgica, aunque los experimentalistas pretendan crear condiciones "objetivas"que permitiran sacar conclusiones impersonales. El subrayar el factor de distorsin no implicaponer en entredicho al mtodo, sino sealar que estoy consciente de su existencia.

    Este mtodo es un pilar importante en la formacin analtica, ya que al favorecer unaexperiencia prctica se incrementa la sensibilidad del analista y al observar el comportamientoglobal del beb es posible llevar a cabo tanto la prevencin como la intervencin temprana.

    Pero el mtodo nos permite tambin formular una serie de reflexiones sobre lapsicopatogenesis. Lalo es un nio que debe hacer frente, adems de las vicisitudes propias deldesarrollo, a las siguientes adversidades:

    a) El reflujo de tipo orgnico hereditario. En principio, es un factor que debiera alterarprofundamente la oralidad del pequeo.

    b) La existencia de un padre con una presencia frgil. En principio, es un factor que debieraalterar profundamente la maduracin y la ruptura de la simbiosis con la madre, as como laadquisicin de una identidad masculina.

    c) El duelo familiar por la prdida del beb as como la elaboracin de la culpa por vercumplidos sus deseos de matar al hermano. En principio es un factor que debiera producirtendencias masoquistas, depresivas e inhibiciones al placer.

    d) El rol materno repartido en tres personas de las cuales dos de ellas (la madre y la abuela)en franca rivalidad y necesidades mutuas de reparacin. En principio es un factor que debierainterferir con la integracin yoica y producir distintos grados de disociacin.

    Pero a pesar de toda la problemtica arriba mencionada el desarrollo psquico de Lalo essatisfactorio. Cules seran los elementos que anulan la potencialidad patogentica de losfactores mencionados?

    En el caso particular de Lalo podemos mencionar por lo menos tres. En primer lugar que elreflujo tiene origen orgnico, o sea que no es expresin secundaria a un conflicto. En segundolugar que el maternaje es suficientemente bueno. Y en tercer lugar el hecho de que la parejaparental es adecuada. En estos casos el beb tiene muchas posibilidades de tener undesarrollo psquico satisfactorio y por lo tanto puede estructurar una personalidad sana.

    Para finalizar, cabe mencionar algunos de los principales conflictos a los que Lalo se verenfrentado en el futuro:

    a) Los sentimientos de culpa ante el cumplimiento de los deseos de matar al hermano.

    b) Cmo solucionar la situacin edpica ante una madre muy cercana quien en momentoscrticos se fusiona con Lalo y por otra parte un padre con presencia frgil.

    c) Cmo enfrentar las presiones del medio sin establecer un falso self patolgico. ?

    13 / 14

  • Subjetividad y CulturaRevista Subjetividad y Culturahttp://subjetividadycultura.org.mx

    Notas al pie

    [2] Palabra nhuatl que significa "de bebs"

    [3] BICK, Esther, "Notes on infant Observation in Psychoanalytic training", Internacional Journalof Psicoanlisis, vol.45 (1964), p 558. Este texto haba sido presentado a la Sociedad Britnicade Psicoanllisis en julio de 1963.

    [4] Caso presentado en el XXV Congreso Latinoamericano de Psicoanlisis, Guadalajara,Jalisco, del 26 al 29 de septiembre de 2004.

    [5] Termino acuado por Briggs en 1996 para referir la actividad de una madre que percibe losmensajes del beb, los metaboliza y da una respuesta adecuada para las necesidades ydeseos del beb

    Bibliografa

    BICK, E., "Remarques sur l'observation de bebs dans la formation des analystes", J. ofPsychoanal. 1964, 45, 4, pp 558-566. Trad. David Alcom.

    BION, W., Atencin e interpretacin, Paids, Buenos Aires, 1970.

    BORENSZTEJN, C.L. y SAINZ DE FINZI, M.J., "Mtodo Observacin de Bebs", mtodopsicoanaltico: Relacin entre ambas prcticas. La ecuacin grupal", Congreso Internacionalsobre la O de B segn el mtodo Esther Bick, Kracovia, Polonia. 2002.

    FREUD, S., Tres ensayos sobre una teora sexual, Buenos Aires, Amorrortu, 1978. Introduccinal narcisismo, Buenos Aires, Amorrortu, 1978.

    KLEIN, M., Obras completas, Paidos, Buenos Aires, 1987.

    LEBOVICI, S. Le nourisson, la mere et le psychanalyste. Les interactions precoces. Centurin,Pars, 1983.

    MILLER, L.., RUSTIN, M SHUTTLEWORTH, J., Closely Observed Infance, Duckworth,London, 1989.

    WILLIAMS, G., Malos alimentos, Internal Landscapes and Foreign bodies. Eating desorders another pathologies, Duckworth, London, pp 89-102. Trad Noemi Reyes de Polanco.

    WINNICOTT, D.W., "Distortion du moi en fonction du vrai et du faux self", Procesus dematuration chez l'enfant, Petite bibliothque Payot, Pars, 1974.

    Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

    14 / 14

top related