el mate y su connotación en la sociedad entrerriana

Post on 30-Jul-2015

668 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Cambios y continuidades en la vida cotidiana”

Periodo Prehispánico: los pueblos guaraníes la mascaban o la preparaban como infusión.

Período de dominación hispano-portuguesa: al llegar la Compañía de Jesús el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767.

Los aborígenes continuaron su cultivo y expansión.

El mate es una infusión típica del Río de la Plata,

muy utilizada por los guaraníes quienes

aprovechaban la yerba mate como materia

prima.

Posteriormente cuando los jesuitas se

establecieron en la zona de Misiones, donde el

clima y el suelo son propicios, implementaron

la industria artesanal de la yerba mate.

La palabra mate deriva del quechua "mati", que significa vaso o recipiente para beber.

Con la posterior proliferación de recipientes destinados a preparar esta infusión construidos con los más variados materiales, también se usa la palabra mate para referirse a ellos. Por extensión, el vocablo mate, pasó también a designar a la infusión propiamente dicha.

Leyendas sobre la yerba mateAborígenes. Dioses: TUPÁ-YASÍ. Valores.

Destrezas. Tradición. Intervención Divina.

Jesuitas. Santos: San Pedro y San Pablo. Joven virgen. Cuidado. Milagro.

La yerba mate por Eduardo Galeano

La luna se moría de ganas de pisar la tierraQuería probar las frutas y bañarse en algún ríoGracias a las nubes pudo bajardesde la puesta del sol hasta el alba…Las nubes cubrieron el cielopara que nadie advirtiera que la luna faltabaFue una maravilla la noche en la tierraLa luna paseó por la selva del Alto Paranáconoció misteriosos aromas y saboresy nadó largamente en el río…

Un viejo labrador la salvó dos vecescuando el jaguar iba a clavar sus dientesen el cuello de la lunael viejo degolló a la fiera con su cuchilloy cuando la luna tuvo hambre la llevó a su casa“Te ofrecemos nuestra pobreza”dijo la mujer del labrador y le dio unas tortillas de maízA la noche siguiente desde el cielo la lunase asomó a la casa de sus amigosEl viejo labrador había construido su chozaen un claro de la selva muy lejos de las aldeasAllí vivía como en un exilio con su mujer y su hijaLa luna descubrió que en aquella casano quedaba nada que comer…

Para ella habían sido las últimas tortillas de maíz

Entonces iluminó el lugar con la mejor de sus luces

y pidió a las nubes que dejasen caeralrededor de la choza una llovizna muy

especialAl amanecer en esa tierra habían brotadounos árboles desconocidos Entre el verde oscuro de las hojasasomaban las flores blancas…Jamás murió la hija del viejo labradorElla es la dueña de la Yerba Matey anda por el mundo ofreciéndola a los demásLa Yerba Mate despierta a los dormidoscorrige a los haraganesy hace hermanas a las gentesque no se conocen…

Elementos que acompañan al mate:Bombilla: "caña delgada de que se

sirven para sorber el mate en América, tiene unos veinte centímetros de largo y medio de diámetro, y por la parte que se introduce en el líquido termina en figura de una almendra llena de agujeritos, para que pase la infusión y no la hierba del mate. También las hay de plata y oro. El indígena del Paraguay la llamó primitivamente, en su lengua tacuapí".

Pava: los guaraníes colocaban el agua para calentar en una vasija de barro cocido. Con la llegada de los conquistadores fueron reemplazadas por calderos de cobre, las cuales tenían forma de jarra y no llevaban tapa. A mediados del siglo XIX la pava, que se empleaba en las ciudades, "viajó" al campo y nuestros gauchos se habituaron a ella.

El mate como encuentro: la sociabilización

Tertulia

El mate como encuentro: la sociabilización

Pulpería

La adopción de las costumbres:

A continuación recorreremos la Sala de los Mates, que reúne la

colección realizada por Martiniano Leguizamón.

top related