el manierismo y el barroco

Post on 16-Apr-2017

628 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL MANIERISMO SE CONVIRTIÓ EN EL REFLEJO Y EXPRESIÓN DE LA ACTITUD ATORMENTADA EN UNA ÉPOCA LLENA DE CAMBIOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS PRODUCTO DE LA REFORMA Y CONTRARREFORMA

EL MANIERISMO

¿POR QUÉ EL PAPA, CUYA RIQUEZA ES MAYOR QUE LA DE MUCHOS

GRANDES RICOS, NO EDIFICA AL MENOS AL BASÍLICA DE SAN

PEDRO CON SUS PROPIOS DINEROS, EN VEZ DE HACERLO

CON EL DE LOS POBRES FIELES?

LA PINTURA DEL CINQUECENTO

ASPECTOS GENERALES

Desaparece la armonía y el orden, las formas se cargan

de tensión y conflictoSe sigue usando el mismo

lenguaje clásico

Miguel Ángel, Leonardo y Rafael ya eran considerados los máximos exponentes del arte universal y se creía que después de ellos no existiría

nada más

Siguieron las enseñanzas de los pintores renacentistas sin

copiarlos, sino aplicando las mismas leyes y técnicas, creando

un arte a su manera, de allí el nombre de “Manieristas”.

RENACIMIENTO vs MANIERISMO

Espacio estáticoEspacio introvertidoFormas en orden y

armoníaComposición cerrada en

sí misma, en equilibrioComposición en base a

volúmenes puros, figuras simples

Uso de los ordenes clásicos

Naturaleza ideal: dominada por el hombre quien es el centro de todo

Espacio dinámico y en conflicto

Espacio en relación con el entorno

Formas en tensiónComposición en expansiónLa composición se

complejiza, se incorporan figuras geométricas

Lenguaje clásico pero con libertad estética

Naturaleza caprichosa e imprevisible: el jardín como lugar fantástico

RENACIMIENTO vs MANIERISMO

Resurrección, de El Greco, 1597-1604.

Composiciones dinámicas, con tendencia de elevar los los gestos y cuerpos hacia lo alto.

Los cuadros poseen varios centros de atención

Los cuadros aparecen divididos en dos sectores: el celestial y el real

Representan varias escenas en un mismo cuadro

Se originó en Florencia y en RomaSurgió en el siglo XVI junto con otros estilos

científicos, religiosos y políticosEl modelo de CopernicoLa reforma protestanteLa contrarreformaFormas alargadas y distorsionadasArte considerado “anti-clásico” que

cuestionaba la validez del ideal de belleza del Renacimiento

Las figuras en las obras manieristas suelen ser alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales

En el manierismo se expresa raramente fuertes emociones, es por esto que se suelen interpretar como frías o distantes

El significado peyorativo del término se comenzó a utilizar cuando esa “maniera” fue entendida como una fría técnica imitativa de los grandes maestros.

Los colores no remiten a la naturaleza, sino que son extraños , fríos y artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas.

TEMAS

Religiosos, abundan las versiones de un mismo tema

Retratos, resalta el carácter espiritual del personaje mediante el gesto, las manos y especialmente la mirada

ARQUITECTURA

Los edificios pierden claridad de composición y pierden solemnidad en relación al clasicismo.

Rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica

Se concentra en el contraste entre la norma y la trasgresión, la naturaleza y el artificio

Se multiplican los elementos arquitectónicos con carácter decorativo

El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, concentrándose más bien en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno

Iglesia de Jesús en Roma

PALACIO ZUCCARI

La característica más curiosa del palacete reside en la decoración, en particular en las cornisas de las puertas y ventanas externas que tienen el aspecto de monstruosas bocas abiertas, inspiradas en las esculturas del jardin de Bomarzo y ligadas al estilo fantasioso de la arquitectura manierista en los umbrales del siglo XVII.

PARQUE DE LOS MONSTRUOS

Bomarzo es una historia sobre el Renacimiento italiano narrada por un muerto, Pier Francesco Orsini, el noble jorobado que dio nombre a los famosos y extravagantes jardines italianos de Bomarzo.

ESCULTURA Se prefiere, la línea o la

figura serpentinata, en que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente.

Las posturas parecen difíciles y artificiales

Monumental Idealismo dramático Formas ornamentales y

sinuosas Las formas buscan

desequilibrio y la tensión Liberación del culto de la

belleza clásica

EL GRECO

Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, 1541-Toledo, 1614), conocido como el Greco («el griego»),a fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.Retrato de un caballero anciano, considerado

autorretrato (1595–1600)

Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos.

La Trinidad (1577-79),

Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes.

Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años.

La crucifixión, del colegio de María de Aragón (1597-1600).

El entierro del conde de Orgaz (1586–1588, Santo Tomé, Toledo), su obra más conocida.

Describe una leyenda local según la cual el conde fue enterrado por san Esteban y san Agustín. En la parte inferior, realista, recreó un entierro con la pompa del siglo xvi; en la superior, idealizada, representó la Gloria y la llegada del alma del conde.

Inmaculada Concepción, capilla Oballe de Toledo (1608-

13).

El expolio (1577–1579, Catedral de Toledo).

LAOCOONTE

Laocoonte (1614): Libre interpretación con Toledo al fondo del grupo escultórico griego Laocoonte y sus hijos.

En su evolución fue alargando las figuras haciéndolas más sinuosas buscando posturas retorcidas y complejas.

TIZIANO

Tiziano Vecellio o Vecelli, conocido tradicionalmente en español como Tiziano o Ticiano (Pieve di Cadore, Belluno, Véneto, hacia 1477/1490-Venecia, 27 de agosto de 1576),1 fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.

Detalle del Autorretrato de Tiziano, pintado hacia 1567 (Museo del Prado).

Reconocido por sus contemporáneos como «el sol entre las estrellas», en homenaje a la línea final del Paraíso de La Divina Comedia de Dante Alighieri, Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente capacitado para ejecutar retratos, paisajes (dos de los temas que le lanzaron a la fama), escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa.

La Bacanal, (1518-19)),

Tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que su estilo cambió tan drásticamente que algunos críticos tienen problemas para creer que los cuadros de su primera etapa y los de las posteriores hayan salido de la misma mano.

En cualquier caso, el conjunto de su obra se caracteriza por el uso del color, vívido y luminoso, con una pincelada suelta y una delicadeza en las modulaciones cromáticas sin precedentes en la Historia del Arte occidental.

Magdalena penitente

Baco y Ariadna

Venus y Adonis

TINTORETTO

Tintoretto, de nombre verdadero Jacopo Comin (Venecia, 29 de septiembre de 1518 - Venecia, 31 de mayo de 1594),

Autorretrato de Tintoretto.

Por su fenomenal energía y ahínco a la hora de pintar fue apodado Il Furioso, y su dramático uso de la perspectiva y los especiales efectos de luz hacen de él un precursor del arte barroco. Sus trabajos más famosos son una serie de pinturas sobre la vida de Jesús y la Virgen María en la Scuola Grande di San Rocco de Venecia.

Su estilo inicialmente siguió a Tiziano. Evolucionó a partir de 1540, siendo de tendencia manierista más marcada que los otros dos grandes pintores de la escuela veneciana, Tiziano y Veronés. San Marcos liberando al esclavo, 1548,

Es un pintor que pinta con pasión, alcanzando en su plenitud su característica audacia, el dinamismo incansable de su composición, su uso dramático de la luz y sus enfáticos efectos de perspectiva, que hacen que parezca un artista barroco adelantado a su tiempo.

Para poder expresar con mayor intensidad el sentido dramático de sus obras sacrificó aquella suave belleza de colorido que fue una de las conquistas más grandes de la escuela veneciana de Giorgione y Ticiano.

Baco y Ariadna, 1578

Susana y los viejos, 1555-56

La obra representa a Susana, cuya historia es narrada en la versión griega del Libro de Daniel, capítulo 13. La historia de Susana es la de una joven «muy bella y temerosa de Dios», esposa del rico Joaquín, a quienes dos viejos espían en el baño. La intentan obligar a tener relaciones sexuales con ellos, diciéndole que, si no accede, dirán que se ha quedado sola, sin sus doncellas, para estar con un joven. Susana no cede a sus amenazas. Entonces los viejos la acusan de adulterio y consiguen que se la condene a muerte. Interviene entonces el profeta Daniel quien, interrogando a los ancianos, acaba probando la falsedad de la imputación, con lo que Susana se salvó y los ancianos fueron ejecutados.

Cristo en el lago Tiberíades, . 1560,

SURGIÓ A PRINCIPIOS EL SIGLO XVII, PASANDO DE

ITALIA AL RESTO DE EUROPA.

EL BARROCO

Nace del cruce de dos palabras:

Del portugués, barroco (perla irregular)

Del Italiano, barroco (razonamiento retorcido)

Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica.

Fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios.

Produjo obras en el campo de la literatura, escultura, arquitectura, la danza y la música

Surge desde el año 1600 hasta el año 1750aproximadamente

El término “barroco” fue utilizado de forma peyorativa, queriendo decir que el arte era recargado, desmesurado e irracional.

Se destaca por un sentimiento de desconfianza, pesimismo y desengaño.

El Barroco fue una época de grandes adelantos científicos:

William Harvey comprobó la circulación de la sangre;

Galileo Galilei perfeccionó el telescopio y afianzó la teoría heliocéntrica establecida el siglo anterior por Copérnico y Kepler;

Isaac Newton formuló la teoría de la gravitación universal

Evangelista Torricelli inventó el barómetro.

Francis Bacon estableció con su Novum Organum el método experimental como base de la investigación científica, poniendo las bases del empirismo.

René Descartes llevó a la filosofía hacia el racionalismo, con su famoso «pienso, luego existo».

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ÉPOCA

Despreocupación y debilidad de los monarcas.

CorrupciónBancarrota del EstadoCaída demográfica:

guerras, hambre, migraciones a la periferia y América

Nobleza privilegiada pero inoperante (concentra riqueza pero no invierte en la industria)

Empobrecimiento general

Fuertes subidas de impuestos

Reducción de los beneficios de las colonias

Escasez de mano de obra

Aumento de la mendicidad (pícaros, vagabundos, ladrones…)

Pesimismo, escepticismo y desengaño

Contraste entre la pobreza del pueblo con el lujo de la corte.

Para superar este sufrimiento:

Gran deseo de goceIdealización de la

vidaTendencia a la

exageraciónBúsqueda de la

perfección y el retorcimiento

Contrastes (claroscuro)

Se vuelve a muchos aspectos medievales

Concepción teocéntrica (Dios es el centro de la realidad)

La inquisición vigila que no se dé una explicación del hombre y la naturaleza que no incluya a Dios

Abandono del racionalismo y ausencia de la investigación científica

AQUITECTURA

Asumió unas formas más dinámicas.

Exuberante decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes.

Preferencia por las curvas cóncavas y convexas.

Fachada de San Carlo alle Quattro Fontane (1634-1640), de Francesco Borromini, Roma.

Arquitecturas cargadas de detalles y complejas.

Transforma las formas clásicas de manera fantasiosa.

A veces el edificio llega a ser como una gran escultura.

Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contracurvas y espirales.

Gran riqueza decorativa tanto en los espacios interiores como al exterior, aunque más sobrio.

Amor desenfrenado por lo curvilíneo

Arcos y frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas.

Iglesia de San Carlos Borromeo (Viena) (1715-1725), de Johann Bernhard Fischer von Erlach.

Palacio de Versalles, de Louis Le Vau y Jules Hardouin-Mansart (1669-1685).

ESCULTURA

Complementa la arquitectura

Sirve de decoración de plazas, jardines o fuentes

Se caracteriza por su fuerza y monumentalidad

Naturalismo, es decir, representación de la naturaleza tal y como es, sin idealizarla.

Integración en la arquitectura, que proporciona intensidad dramática.

Gran peste de Viena de 1679, Matthias Rauchmüller

Se proyecta dinámicamente hacia afuera con líneas de tensión complejas, especialmente la helicoidal o serpentinata, y multiplicidad de planos y puntos de vista.

tuvo una gran pluralidad de temas (religiosos, funerarios, mitológicos, retratos, etc.)

La manifestación principal es la estatuaria, utilizada para la ornamentación de espacios interiores y exteriores de los edificios, así como de los espacios abiertos, tanto privados (jardines) como públicos (plazas). Las fuentes fueron un tipo escultórico que se acomodó muy bien con el estilo barroco.

GIAN LORENZO BERNINI

(Nápoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680

uno de los mejores arquitectos del barroco romano, junto con sus contemporáneos Francesco Borromini

Hombre profundamente religioso que puso su arte al servicio de la Contrarreforma, Bernini empleó la luz como un destacado recurso metafórico que completa sus obras, en ocasiones con puntos de iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosa o amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica.

Apolo y Dafne (1622–25).

Éxtasis de Santa Teresa

(1647-1652)

PINTURA

Es la manifestación con mayor protagonismo

Se desarrollan nuevos géneros artísticos (bodegones, paisajes, retratos, costumbristas)

El Barroco se forjó en Italia, principalmente en la sede pontificia, Roma, donde el arte fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la doctrina contrarreformista.

El pesimismo favorece temas como:

El tiempo cambia y destruye todo a su paso

Vivir es “ir muriendo”Se critica y se satiriza

sobre la ambición, el poder y el dinero

Vivimos engañados por las apariencias, la vida es “sueño”, “sombra”, “ficción”, “teatro”

Se denomina Barroca a una obra artística recargada de adornos, complicada de entender, compleja en su estructura, con contrastes muy marcados

CARAVAGGIO

Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán, 29 de septiembre de 1571-Porto Ércole, 18 de julio de 1610)

Retrato del pintor Caravaggio, dibujado por Ottavio Leoni

«Después de varios años de trabajo, Caravaggio pasó de una ciudad a otra sirviendo a varios señores importantes. Es una persona trabajadora, pero a la vez orgullosa, terca y siempre dispuesta a participar en una discusión o a enfrascarse en una pelea, por lo que es difícil llevarse bien con él».

Floris Claes van Dijk.

San Jerónimo escribiendo, La Valeta, Malta, 1608.

Salvo en sus principios, Caravaggio produjo mayoritariamente pinturas religiosas.

Sin embargo, a menudo escandalizaba y sus lienzos eran rechazados por sus clientes. Dos de los reproches habituales eran el realismo de sus figuras religiosas rozando el naturalismo temprano, así como la elección de sus modelos entre la gente de más baja condición.

La crucifixión de San Pedro, 1601

En lugar de buscar bellas figuras etéreas para representar los actos y personajes de la Biblia, Caravaggio prefería escoger a sus modelos de entre el pueblo: prostitutas, chicos de la calle o mendigos posaron a menudo para los personajes de sus cuadros.

DIEGO VELAZQUEZ

Sevilla, el 6 de junio de 15991 – Madrid, 6 de agosto de 1660

El pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.

Las obras conservadas del pintor se estiman entre ciento veinte y ciento veinticinco lienzos, cantidad reducida dados los cuarenta años de dedicación pictórica.

Venus del espejo (1650).

Las meninas, (1656).

REMBRANT

Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden, 15 de julio de 1606-Ámsterdam, 4 de octubre de 1669)

Autorretrato, óleo de 1659.

La historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de Holanda.

Su aporte a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro holandesa, el considerado momento cumbre de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política.

Autorretrato con capa y ojos muy abiertos, aguafuerte y buril, 1630

Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

El buey desollado, versión de 1643. Andrómeda, c. 1629

Philosopher in Meditation

PEDRO PABLO RUBENS

Peter Paul Rubens (Alemania, 28 de junio de 1577- Bélgica, 30 de mayo de 1640).

Autorretrato, 1623.

Pintor barroco de la escuela flamenca.

Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad.

Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y la pintura renacentista, en especial Leonardo da Vinci, Tiziano y Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía

Estatua del pintor en Amberes.

Trató una amplia variedad de temas pictóricos: religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, paisajes, retratos; así como dibujos, ilustraciones para libros y diseños para tapices

Se conservan aproximadamente mil quinientos cuadros suyos

Maria Serra Pallavicino

Las tres Gracias

Hércules luchando contra el león de Nemea

JOHANNES VERMEER

(Delft 31 de octubre de 1632 – 15 de diciembre de 1675)

Vivió durante la llamada Edad de Oro neerlandesa, en la cual las Provincias Unidas de los Países Bajos experimentaron un extraordinario florecimiento político, económico y cultural.

La obra completa de Vermeer es muy reducida, solamente se conocen 33 a 35 cuadros.

Esto pudo deberse a que pintaba para mecenas, por encargo, más que para el mercado de arte

Militar y muchacha riendo (1658).

Pintó otras obras, hoy perdidas, de las que se tiene conocimiento por antiguas actas de subastas. Sus primeras obras fueron de tipo histórico, pero alcanzó la fama gracias a su pintura costumbrista, muchas veces considerada de género, que forma la mayoría de su producción

Dama con dos caballeros o Muchacha con copa de vino, hacia 1659-1660

La lechera (1658-1660)

La joven de la perla o Muchacha con turbante 1665-1667

La encajera, 1669 - 1670

GEORGES DE LA TOUR

(Vic-sur-Seille, 13 de marzo de 1593 - Lunéville, 30 de enero de 1652)

Es el más famoso de los tenebristas franceses. Georges de La Tour recibió la influencia del pintor italiano Caravaggio.

En los cuadros de Georges de La Tour, el origen de la luz es concreto: una vela, una bujía, una antorcha u otra forma de luz artificial, mientras que en las obras de Caravaggio, la luz provenía de un foco de origen impreciso.

San José carpintero, 1642

Trata temas religiosos, escenas de género y de devoción, todos ellos con el mismo estilo, hasta el punto de que algunos cuadros no es fácil distinguir si se trata de uno u otro, como puede verse en El recién nacido, que no se sabe si representa en realidad La Natividad.

El recién nacido, 1645-1648.

La magdalena penitente, 1650

La magdalena penitente de la lamparilla, 1640

top related