el manejo del duelo a través de la musicoterapia

Post on 08-Apr-2016

254 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PDF de la presentación del Curso-Taller: El manejo del duelo a través de la musicoterapia, impartido por el Dr. Ricardo Domínguez Camargo y Lic. Oscar Tovar Zambrano el día sábado 14 de febrero de 2015 en la Sede de la AMTAC

TRANSCRIPT

Sábado 14 de Febrero de 2015. Curso-Taller

El manejo del duelo a través de la musicoterapia.

Impartido en la Asociación Mexicana de Tanatología

www.tanatologia-amtac.com

www.facebook.com/tanatologiamex

Psic. Ricardo Domínguez y Oscar Tovar E-Mail: neopsic@yahoo.com.mx

Tel: 59 86 26 12

Cel. 044 55 21 11 13 79 57

La musicoterapia es el manejo de la

música y sus elementos musicales

(sonido, ritmo, melodía y armonía)

realizada por un musicoterapeuta

certificado, con un paciente individual

o un grupo.

56

55

Es un proceso creado para facilitar,

promover la comunicación, las

relaciones, e aprendizaje, el

movimiento, la expresión, la

organización y otros objetivos

terapéuticos relevantes, para así

satisfacer las necesidades físicas,

emocionales, mentales, sociales y

cognitivas.

54

53

La utilización de la música como

terapia hunde sus raíces en la

prehistoria, puesto que se sabe que la

música estuvo presente en los ritos

“mágicos”, religiosos, y de curación.

52

51

Curt Sacks señala que los

instrumentos primitivos

fueron símbolos que

representaban a al madre;

por ejemplo el tambor de

hendidura o el tambor de

tablas. En las Nuevas

Hébridas al tambor más

grande se le llamaba

madre.

40

Historia de los instrumentos

musicales

Pitágoras: Decía que había una música

entre los astros y cuando se movían lo

hacían con unas relaciones entre

música y matemáticas.

50

49

Platón creía en el carácter divino de la

música, y que esta podía dar placer o

sedar.

48

47

Aristóteles fue el primero en teorizar

sobre la gran influencia de la música en

los seres humanos. A él se debe la

teoría del “Ethos”, una palabra griega

que puede ser traducida como la

música que provoca los diferentes

estados de ánimo.

46

45

• En la Edad Media destacan dos

teóricos:

– San Basilio: que escribió una obra titulada

“Homilia”, donde destacaban que la

música calma las pasiones del espíritu y

modela sus desarreglos.

– Severino Boecio: Su obra más importante

se llama “De instituciones Música”

44

43

El hombre está perdiendo sus raíces,

su etnia; olvida su comienzo, su

primitivismo, su historia, lo esencial de

su ser. En esta falta de memoria

histórica se inscribe su aislamiento.

Trabajar en el no verbal es

desempolvar la memoria.

44

43

• Surge “la teoría de los afectos” como heredera de la teoría griega “Ethos”, sirve como base a un nuevo estilo musical: la ópera. En ella retoman como argumento la mitología griega.

• La primera ópera que se conserva completa data de 1600 y es de un compositor llamado Jacobo Peri.

42

41

Richard Brown escribió una obra

llamada “Medicina musical” en la que

estudiaba la aplicación de la música en

enfermedades respiratorias,

descubriendo que cantar perjudicaba

en casos de neumonía y de cualquier

trastorno inflamatorio de los pulmones.

40

39

Richard Brown, defendía el uso de la

“Medicina musical” para atender

enfermos de asma crónica,

demostrando que si cantaban se

espaciaban más, los ataques.

38

37

36

E. Thayer en su tratado de Musicoterapia (1989) comenta que el origen de la terapia musical encuentra sus raíces a partir de la 2da. guerra mundial, gracias a un grupo de voluntarios, no músicos ni terapeutas, que acudían a lo hospitales a cantar e interpretar melodías.

35

John Redfield define a la música en ocho factores; melodía, armonía, ritmo, forma, tiempo, dinámica, timbre y matiz. Y Benenzon define a la música como el arte de combinar los silencios

40

39

Los fenómenos acústicos, sonoros, vibracionales y de movimiento se encuentran desde el preciso momento en que el ovulo se une al espermatozoide para formar el principio del nuevo ser.

40

39

Son todos aquellos fenómenos acústicos y vibracionales que rodean a ese huevo que luego será feto y que son el resumen y la circunstancia de la vida misma de ese embrión. Que formará el engrama mnémico que repercutirá en las distintas características vinculares de ese ser.

40

Complementos sonoros

39

Se utiliza la musicoterapia durante el embarazo, parto y primer año de vida previniendo alteraciones emocionales y de conducta ulteriores, y a mejorar la comunicación entre la madre y el neonato.

40

39

El desarrollo tecnológico cultural llevará a la aparición de aparatos electrónicos que van conformando un mundo peligroso que se aleja del origen humano, traducido en aislamiento y condicionamiento del ser humano anulando su sistema de percepción

40

39

Son aquellos que son percibidos en el interior del ser humano y que su exteriorización y posterior audición producen en el ser humano sensaciones y conductas que le retrotraen a etapas evolutivas primarias.

40

Sonidos regresivos genéticos

39

El mundo no verbal está enriquecido por infinitos parámetros de los cuales conocemos muy pocos, como pueden ser desde el sonido, el timbre, la altura, la intensidad, la densidad, el volumen, pero también el olor, el movimientos, la temperatura, la textura, etc.

40

39

Un estímulo sonoro, musical, es percibido simultáneamente por el sistema auditivo, por el sistema táctil, por el plexo solar, y por receptores articulares y musculares. El uso de audífonos deja sin efecto al sistema táctil, al sistema de percepción interna, etc.

40

39

No hay posibilidad de no comunicarse

La musicoterapia es el proceso de la comunicación dentro del gran mundo del contexto no verbal.

40

39

Es el conjunto de energías sonoras, acústicas y de movimiento que pertenecen a un individuo y lo caracterizan.

40

ISO (Identidad Sonora)

39

Son las energías corporo-sonoras-musicales que se encuentran en el inconsciente, heredadas genéticamente desde hace milenios.

40

ISO Universal

39

Son energías corporo-sonoro-musicales que también se encuentran en movimiento en el inconsciente, pero que se van desarrollando a través de la historia de ese individuo

40

ISO Guestaltico

39

Esta formado por energías corporo-sonoro-musicales que se nutren desde el nacimiento del individuo y con todos los estímulos que recibirá del medio ambiente que le rodea

40

ISO Cultural

39

Es un sistema de energías corporo-sonoro-musicales que aparecen ene determinados momentos de la interacción de un grupo. Son de identidad cambiante que aparece y desaparece y que se forma en un momento dado a raiz de los otros ISOs

40

ISO Grupal

39

Es aquel que permite el paso de energías de comunicación corporo-sonoro-musicales entre un individuo y otro. Como son los instrumentos musicales y el o los sonidos que se emiten.

40

Objeto Intermediario

39

34

Existen dos tipos principales de música en relación con sus efectos:

1. La música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes.

33

32

2. La música estimulante que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones.

31

30

MATEA y la música

• Técnicas:

–Receptivas

–Activas

29

28

¿Para qué sirve la música?

• Explorarse

• Comunicarse

• Emocionarse

• Estructurarse

• Sentirse acompañado

• Desahogarse

• Liberarse

• Cerrar

• Sanar

• Recordar

• Soñar

27

26

Las Frecuencias

Frecuencia alta: Impacto cognitivo

Frecuencia baja: Impacto corporal

Frecuencia media: Impacto emocional

Experiencia musical: Impacto espiritual

25

24

Escuchar es como respirar a través de nuestros oídos. El sonido fluye dentro de nuestro cuerpo como el oxígeno.

“Abrir los ojo ante el mundo sonoro”

23

22

Conciencia sonora exterior

Contacto auditivo y sensorial con los

sonidos del presente

21

20

Conciencia sonora interior

Es el contacto vibratorio sensorial interno

en el presente

19

18

Conciencia sonora de la evocación

Incluye toda la interrelación sonora en la

vida que abarca más allá de lo que ocurre en

el presente

17

16

¿Cómo indagar dentro de nosotros?

¿Qué está experimentando?

¿Cómo estás?

¿Qué te pasa con esto?

Percibe lo que hay en ti

¿Qué está pasando en ti?

¿Qué color tendría?

15

14

• Quédate con lo que está vibrando en ti

• ¿Qué reconoces sin juzgar ni cambiar?

• Lleva la música hacia ese lugar

• Toma de la música lo que necesitas

¿Cómo indagar dentro de nosotros?

13

12

Nivel de Percepción

a) Nivel sensual inconsciente (la mera

escucha placentera)

b) Nivel expresivo consiente (la

emoción sentida y la imaginación)

c) Nivel musical consiente (el

conocimiento de la música a partir de

los elementos que la componen)

11

“La vida no te está esperando en ninguna parte; te esta sucediendo”

OSHO

4

top related