el juego en personas con multidiscapacidad

Post on 11-Aug-2015

119 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SE DEFINE COMO PERSONA CON

MULTIDISCAPACIDAD AQUELLA QUE TIENE UNA O MAS DISCAPACIDADES ASOCIADAS, QUE LO CONVIERTE EN UN SER UNICO, CON POSIBILIDADES MUY ESPECIFICAS .

Es la actividad de la niñez, espontánea, placentera y creativa, es un medio de expresión y afirmación del yo, indispensable para lograr el equilibrio afectivo y emocional, que permite al niño-sujeto afirmar la naturaleza de sus ideas, acercándolo al mundo real.

QUE ES JUEGO?QUE ES JUEGO?

JUGANDO EL SUJETOJUGANDO EL SUJETO

El jugar- acción que ejerce el sujeto sobre el mundo de los objetos a través de los procesos de exploración, asimilación y transformación y sobre las personas del cual logra el sentido de si mismo.

QUE ES JUGAR?QUE ES JUGAR?

El juego es vivencia. El aprendizaje, también. Jugar es cosa seria. Aprender, puede ser un placer…desafiante.

*Actividad placentera desde lo corporal, lo tónico postural y lo sensorial.

*Escenario donde el sujeto explora,

Descubre y se apropia del mundo que lo circunda y que lo recibe.

*Es participe activo del conocimiento. Y no un mero receptor.

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA TERAPEUTICA.

Un gran desafío del trabajo en equipo.

Constituye uno de los pilares , soporte fundamental de un abordaje integral.

Se construye haciendo y vivenciado juntos, terapeutas, personas con discapacidad y familia.

Juego como medio de satisfacción.

reflexión del equipo. observación de la realidad. dejamos de lado ( al menos por un lapso razonable) la rigidez de las terapias .los aprendizajes se promueven desde y por el juego, el movimiento. tomamos los aspectos parciales y los integramos en una sola tarea conjunta y globalizadora.

COMO NACE ESTA INICIATIVA.?

Para estimular el

desarrollo integral de la persona con discapacidad.

 

PARA QUE LO APLICAMOS?

Porque facilita la

consecución de objetivos terapéuticos de manera

placentera y partiendo de la voluntad de la persona.

 

PORQUE LO APLICAMOS?

SE ENTIENDE COMO JUEGO CUYA FORMA,

COMPLEJIDAD O EXTENCION A SIDO MODIFICADA PARA RESPONDER A NECESIDADES ESPECIFICAS DE CADA NIÑO.

JUEGOS ADAPTADOS

a)Conductor debe incentivar, despertar la motivación para

jugar y que todos puedan jugar. Debe dar guía que ayude, oriente al niño a construir su propio conocimiento. Debe ofrecerle al niño experiencias lúdicas que impliquen la responsabilidad de resolver problemas . Orientar sus acciones con intencionalidad.

b)Facilitador Debe brindarle al participante la posibilidad de que se involucre en la actividad, posibilitándole la participación, la expresión y búsqueda y la construcción del aprendizaje.

Debe jugar y hacer jugar, es indispensable involucrarse.

c)Participante Es el protagonista, quien debe vivenciar plenamente la propuesta lúdica, experimentar y aprender

ESPACIO LUDICO :

-Motivacion: Crear el clima apropiado para jugar .

- Conocimiento: Que se debe tener de cada individuo (sus cualidades, necesidades), para poder adaptar los juegos de la mejor manera posible.

-Explicacion: Debe ser clara y lo mas sintética posible.

-Demostracion: Es necesario ratificar lo explicado con una demostración.

- Mantener el entusiasmo en todo el momento .

Mantener una disponibilidad constante.

-Buscar siempre la simplicidad.

-Tomar los Juegos Recreativos en serio, para el niño el juego siempre es una actividad básica a la que se entrega totalmente.

A tener en cuenta

El jugar inserta el deseo de conocer, aprender, experimentar con el cual el sujeto adopta una postura activa como sujeto de conocimiento.

El juego como espacio significante, tiene en cuenta intereses del sujeto, formas de comunicarse, de explorar el mundo, solo así es posible crear un contexto cómodo y receptivo.

Ser guía. Que ayude , oriente a construir conocimientos.

Ofrecer experiencias lúdicas que impliquen la responsabilidad de resolver situaciones problemáticas.

 No dejarlos a su libre albedrío.

Orientar sus acciones infantiles con intencionalidad.

 

ROL DEL TERAPEUTA EN LOS JUEGOS

" Por ultimo y en lo personal.

el terapeuta guía. Debe aprender y/o desarrollar la capacidad de observación, de escucha, tener confianza, organizar y planificar acciones lúdicas

de acuerdo a las necesidades del grupo.

ejercer una pedagogía lúdica en función del enriquecimiento y crecimiento tanto del sujeto con multidiscapacidad como el del terapeuta-

técnico mismo."

Crear el clima, la atmósfera apropiada para que cualquiera y todos puedan y quieran participar.

    aplicar el conocimiento que se debe tener de cada una de las personas ( bagaje fliar-cultural)

   MANTENER EL ENTUSIASMO.

  Explicar de manera clara, sencilla, directa, ordenada, teniendo la disponibilidad corporal para mostrar y demostrar las veces necesarias.

 Buscar la simplicidad en todo momento.

   Disfrutar y demostrarlo.

 

ACTITUD?

Sobre todo en el instituto de rehabilitación “centro de día” ....Es condición fundamental, que las actividades lúdicas que se organicen sean: con ellos, por ellos y para ellos y que dependerá de nuestras actitud y las formas de apoyarlas que la disfruten a pleno.”...

El grupo de Centro de Día esta compuesto por niños, adolescente y jóvenes adultos cuyas edades cronológicas promedian entre los 7 a 33 años y edad mental entre los 4 meses a 5 años.

Presentan discapacidades severas o profundas desde lo neurológico, motriz , con déficit asociados (cognitivo, sensorial y lingüísticos).

La motricidad del individuo , se fundamenta en un conjunto de factores estrechamente relacionados, que determinan su eficacia motriz . Distinguiremos entre: los dependientes que necesitan de un facilitador permanente y acompañamiento en el espacio lúdico y los dependientes relativos que necesitan de una supervisión y guía a través de comandos verbales.

PERFIL DE LA POBLACION

Favorecer el desarrollo integral y funcional de los pacientes del centro de día a través de actividades lúdicas teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y posibilidades.

Objetivos general.

Establecer relaciones de comunicación con los

demás a partir de juegos corporales y con objetos.

Acompañar al niño, joven en el establecimiento de patrones motrices básicos de acuerdo a sus posibilidades y necesidades.

Posibilitar la expresión del propio cuerpo a través del movimiento como vía de comunicación de sensaciones, sentimientos, ideas y emociones.

Potenciar a través de las actividades lúdicas los D.B.A acorde a sus posibilidades.

Fomentar la autonomía en mayor o menor grado según las capacidades del niño, joven, adulto.

Objetivos especificos:

Enseñar a través del juego como fin terapéutico alternativo, productor de diversión, vinculo, comunicación que incentiva la intención.

Juegos Recreativos 1: los integran aquellos juegos sensoriales

donde se busca estimular de forma integral todas las sensaciones sensoperceptivas, kinestésicas, vestibular (desplazamientos, movilizaciones) e incrementar, estimular y optimizar los DBA. Los juegos sensoriales son de circuito simple.

Juegos Recreativos 2: son juegos que optimizan y/o potencian la capacidad de atención, intencionalidad, causa efecto, coordinación óculo manual. Son juegos de circuito simple y complejos con 1 o 2 obstáculos

Juegos Recreativos 3: en este ultimo nivel se integran los juegos con actividades que se planifican en una representación rítmica lúdica son actividades motivantes de mayor relevancia. El sujeto es protagonista de la acción formando parte de un todo.

Juego Adaptados determinados por

niveles

Juegos recreativos en centro de dia

Derribando objetos

limpiando la casa

Este trabajo fue realizado por: Prof. En Educación Especial : Betty Noemi Garcia. Prof. En Educacion Especial: Adriana Pozo

Auxiliar de Pedagogía Gustabo Iramay Colaborares. Kinesiologa Paola Menacho Andrea Camargo Fonaudiologa: Gabriela DIaz auxiliar de pedag. Estela flores

top related