el jabón

Post on 10-Jul-2015

428 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El nacimiento del primer jabón se pierde en la noche de los tiempos.

Los egipcios utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por griegos y romanos.

Los romanos usaban un jabón que obtenían combinando sebo de cabra, buey o carnero con una mezcla de cenizas y agua (potasa). El resultado era una pasta que, además de para la higiene, se aplicaba como ungüento para fines terapéuticos.

Los musulmanes ya preparaban jabones duros utilizando aceite de oliva .

En el siglo VII , gracias a la abundancia de aceite de oliva y la sosa natural y al comercio marítimo, la industria jabonera tuvo un gran desarrollo en la costa mediterránea, especialmente en Alicante , Cartagena , Savona (de ahí el nombre de “jabón”), Venecia , Génova y Trípoli. Es aquí cuando nace el JABÓN DE CASTILLA .

Luego aparece el jabón de Marsella , el precursor de los jabones actuales, preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales.

Las materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta. Después se hace la atomización, que consiste en transformar la pasta en polvo: la pasta pasa por un tubo a presión y entra en una gran torre, donde es "rociada" con aire caliente a contracorriente. El aire evapora el agua de la pasta y se forma el polvo (es más o menos fino según la presión con la que ha salido del tubo y el diámetro de los orificios del "rociador"). Algunos de los ingredientes, que no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la humedad, se añaden al polvo obtenido después de la atomización. A continuación, el polvo se revuelve en un tambor que gira. Finalmente, pasa por un cedazo que separa las partículas demasiado finas o gruesas esto hace un contraste en los diferentes tipos de jabones que podemos encontrar en los mercados.

top related