el huerto urbano - munistgo.info huertos urbanos... · producidos en huertos urbanos. ... chile...

Post on 05-Jun-2018

221 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El huerto urbanoCaminando al futuro aprendiendo del pasado

Huerto Urbano: una alternativa ecológica para el

ocio, la economía y alimentación sana, en tiempos

de crisis.

CONTENIDO

� DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL HUERTO URBANO

� EXPERIENCIAS INTENACIONALES

� LO QUE CONSUMIMOS HOY

� QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS

� CÓMO SE CONSTRUYE UN HUERTO ORGÁNICO

� PREPARACIÓN DE TERRENO

� PROCESAR RESIDUOS ORGÁNICOS

� ALTERNATIVAS DE RIEGO

� INSECTICIDAS ORGANICOS

� QUÉ PODEMOS CULTIVAR

� ASOCIACIONES DE CULTIVO

� ENLACES DE AYUDA

� MATERIAL DE CONSULTA

Definición de un huerto urbano

Es un espacio que se encuentra en un territorio urbano destinado al cultivo, tanto en tierra como en recipientes, privilegiando reutilización de envases.

UbicaciónSe puede realizar en viviendas, terrazas, balcones o jardines, en lugares abandonados, sitios eriazos, platabandas, parques y plazas o lugares recuperados y aprovechados por un grupo, formando parte de programas de asociaciones, colectivos o administración pública (colegios, universidades entre otros).

Beneficios de cultivar un huerto urbano

� Nos provee de alimentos frescos, sanos y orgánicos.

� Es una actividad recreativa y gratuita.

� Nos conecta con la naturaleza y genera apego a esta.

� Pueden participar personas de todas las edades, lo que genera la posibilidad de aprender de los mayores.

� Participamos con otros en una actividad conjunta, lo que mejora los lazos de la comunidad.

� Puede participar la familia entera, potenciando los lazos familiares.

� Se recupera y potencia un área degradada.

Experiencias internacionales

� A lo largo de toda la historia, los huertos urbanos han estado presentes en la vida del ser humano.

� Durante la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos, el 40% de los alimentos que se consumían en las ciudades eran producidos en huertos urbanos.

� En apenas 50 años, a causa de la revolución del petróleo y los demás combustibles fósiles, nuestro mundo y sociedad cambiaron completamente y nos hemos olvidado de lo que veníamos haciendo durante miles de años.

� Actualmente, países en desarrollo como Cuba, Chile, Perú o Argentina tienen una gran producción hortícola urbana y están recuperando este modo de producción.

España

En 1996 la ciudad de Barcelona puso en marcha la primera red de huertos urbanos regulados, dirigidos a personas mayores de 65 años, a quienes les cede una pequeña parcela en el distrito donde viven.

Tokio

En 2001, Tokio aprobó una norma que exigía que los nuevos edificios privados con una cubierta de más de mil metros cuadrados cubrieran, al menos, el 20% de su superficie con huertos.

Gran Bretaña

En Gran Bretaña el movimiento de Granjas Urbanas y Jardines Comunitarios surgeen los años 60, bajo la consigna «bajo el asfalto está la huerta», y desarrolla proyectos no sólo de huertos sino también de cría de animales de granja y caballos en entornos urbanos, incorporando una fuerte carga de educación ambiental a través de actividades orientadas a los niños, como talleres o teatro.

En este país este tipo de huerto se masifico hace doscientos años, hoy en día Alemania cuenta con 13 millones de m2 de azotes verdes, muchas de ellas dedicadas a la producción de hortalizas.

Alemania

EE.UU.

• Millones de estadounidenses cultivaron sus alimentos en 2009.

• Las personas que cultivan sus huertos de manera orgánica pasaron de ser 5 millones a 12 millones en solo 4 años.

• 18 millones de hogares practican el cultivo en contenedores, el espacio hoy en día no es un excusa.

Algunos ejemplos

Huerto urbano en la Casa Blanca

La primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama, decidiódedicar una parte de los jardines de la Casa Blanca a cultivar toda clase de verduras.

El huerto estará cuidado por unos niños de primaria y todos los productos que se obtengan se compartirán con comedores comunitarios locales.

ACTIVIDAD TAMBIEN PARA ADULTOS MAYORES

EN EL JARDÍN DE LA CASA

EN TERRAZAS Y BALCONES

TODO ESPACIO ES ADECUADO

EN CONDOMINIOS

HUERTO VERTICAL

INTEGRADO A LA CIUDAD

ACTIVIDAD COMUNAL

Lo que consumimos hoy

� Verduras, hortalizas y frutas con pesticidas, herbicidas y/o agroquímicos dañinos para la salud

� Sabor alterado.

� Vegetales genéticamente manipulados (Transgénicos), para mayor durabilidad, mayor tamaño, color intenso, resistencia a plagas.

� Mayor precio a mayor demanda.

Transgénicos

¿Qué son los transgénicos?

Lenguado:

Pez que posee genes resistentes al frío.

Gen resistente al frío:

Se extrae el gen con esta característica.

Tomate:

Se le incorpora al tomate el gen resistente al frío.

Resultado:

Un tomate artificialmente resistente al frío.

Otro ejemplo

Bacillus t.:Esta bacteria mata al gusano que se come el maíz.

Gen:

Se extrae el gen insecticida.

Maíz:

Se le incorpora al maíz el gen de Bacillus t.

Resultado:

Un maíz que produce su propio insecticida.

Y nosotros lo consumimos

Algunos ejemplos

Soja transgénica RRResistencia a herbicidas

Problema de salud asociado

Alergias

Maíz transgénico

Resistencia a plagas

Mayor toxicidad en alimentos

Algunos ejemplos

Tomate transgénicoResistencia al frío

Resistencia a los antibióticos

Haba transgénica

Resistencia a herbicidas

Aparición de nuevas enfermedades

Los transgénicos en el mundo

Principales productoresPaíses que exigen el etiquetado de productos transgénicos.�Unión europea

�Colombia

�Ecuador

�Brasil

�Japón

�Tailandia

�China

�Canadá (Solo OMG alérgenos)

EE.UU. 59%

Argentina 20%

Canadá 6%

Brasil 6%

China 5%

Paraguay 2%

Sudáfrica 1%

Total 99%

La situación de Chile

Chile tiene cultivos transgénicos desde 1992, los principales cultivos transgénicos corresponden a maíz, soya, canola, remolacha, melón, papa y tomate, estos están presentes en ocho de las quince regiones del país, entre ellas la metropolitana.

Chile importa alimentos transgénicos desde Argentina y EE.UU. entre los mas comunes destacamos habas, salsa de soja, harina , aceite, maíz e innumerables alimentos procesados

Chile aprobó el convenio, que permite el uso liberado de semillas transgénicas y su comercialización, a empresas transnacionales como Monsanto, a pesar de las presentaciones de grupos ambientalistas. Perú y Bolivia decidieron esperar 10años y favorecer la investigación antes de firmar el convenio.

Cómo se construye un huerto orgánico

NECESITAMOS:

1.Terreno o envases de cultivo (privilegiar el reciclaje)

2.Sustrato. Compostaje o producto de proceso de residuos orgánicos, lombricultura.

3.Semillas orgánicas

4.Abonos, fertilizantes y pesticidas orgánicos

5.Flores

6.Plantas medicinales

7.El Lugar elegido debe tener a lo menos 6 horas de exposición solar

� En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:

� Escoger el terreno del espacio disponible

� Limpiar el terreno, eliminando, piedras, maleza u otros.

� Labrar el terreno, unos 30 centímetros de profundidad

� Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

� Fertilizar el terreno con abono natural.

� Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas o se planta directamente, dejando el espacio necesario entre ellas. Se debe investigar lo que necesita cada planta.

� Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de latarde o en la mañana antes de que salga el sol.

PREPARACIÓN DE TERRENO

Procesamos los residuos orgánicos que generamos

� Necesitamos separar los residuos orgánicos de la basura de nuestras casas.

� Nuestros residuos orgánicos son la base para hacer el sustrato de cultivo, con la ayuda de la lombricultura.

� Podemos formar alianza con la feria libre vecinal para utilizar también los residuos orgánicos que genera.

� Con este material cultivamos el huerto y devolvemos a la tierra lo que fue tomado para nuestro beneficio.

RIEGO

El mejor sistema de riego para el huerto es por goteo, para evitar mojar el follaje, flores o frutos.

Se pueden buscar alternativas con botellas plásticas perforadas y cuando es posible, recolectar agua de lluvia o mantener depósito de agua para decantar el cloro.

Cubrimos un recipiente estrecho lleno de agua y lo cubrimos con botellas de agua de cinco litros a las que previamente se les ha eliminado la parte inferior, produciremos riego por goteo, con el aprovechamiento de agua que esto supone.

Se puede cubrir la tierra con paja o viruta de madera para evitar evaporación

Alternativas de riego

� PURIN DE ORTIGAPURIN DE ORTIGAEs básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en un recipiente no metálico, 100g. de ortiga en 10 litros de agua durante dos días. Se pulveriza.

� SOLUCION DE TABACOSOLUCION DE TABACOMacerar 60 g. de tabaco en un litro de agua, agregándole 10 g. de jabón blanco. Se pulveriza diluyéndolo en cuatro litros de agua. Controla cochinillas, pulgones ygusanos.

� ALCOHOL DE AJOCuatro o cinco dientes de ajo, medio litro de alcohol fino. Se coloca en una licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda el frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.

� CENIZAS DE MADERAPara evitar que los gusanos ataquen las verdura de hojas las podemos rodear con ceniza de madera.

ALGUNOS INSECTICIDAS ORGANICOS

¿Qué podemos cultivar?

� Verduras� Hortalizas� Leguminosas� Tubérculos� Plantas medicinales� Flores para:

la polinización ycontrol de insectos

De acuerdo a su estructura y desarrollo se deben hacer las siguientes asociaciones:

1. Las de raiz: Cebollas, zanahorias, rabanitos y ajos.

2. Las de tallo: Acelgas y lechugas, rúcula cilantro, perejil. Apio.

3. Las de fruto: Tomates, pimientos, berengenas, habas, albahaca, ají

En todo cultivo orgánico se debe incorporar flores para atraer abejas polinizadoras y plantas aromáticas y medicinales que además repelen insectos dañinos o pestes. Las plantas más adecuadas son: lavanda, caléndula, piretrum, salvia oficinalis, zinnia, borraja.

ASOCIACIONES DE CULTIVO

http://youtu.be/5UAHoW-vHmI Transgénicos

http://youtu.be/ElSCgF0WlEI Avejas

http://youtu.be/WWRQiGAqN_Q Noticia abejas

http://energiayjardines.blogspot.com Huerto verticalhttp://youtu.be/UwwLPQIXIb8 Huerto Casa Blancahttp://youtu.be/DZjsJdokC0s The Age of stupidhttp://youtu.be/U2JlIrrspnA El Comercio Justohttp://youtu.be/ykfp1WvVqAY La historia de las cosashttp://youtu.be/4y3oXucXRNw Home. Este video dura 90 minutos. Es una maravilla y vale la pena verlo en familia en momentos de relajo

ENLACES DE CONSULTA

PLANTAS MEDICINALES

Cultivar un huerto es una opción para consumir alimentos sanos y

naturales, contribuye almedio ambiente, a la integraciónsocial y puede generar beneficios

económicos.

top related