el fomento a la cultura del emprendimiento en los ee: pautas y · del emprendimiento en los ee:...

Post on 27-Sep-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Fomento a la Cultura del Emprendimiento en

los EE: Pautas y Estrategias

Bogotá, Septiembre 2010

Concepto amplio de Emprendimiento en la UE

“En un sentido amplio, el espíritu emprendedor considera una actitud general que puede resultar útil en la vida cotidiana y en todas las actividades

laborales. Por tanto entre los objetivos de la educación estará el fomentar en los jóvenes las

cualidades personales que constituyen la base del espíritu emprendedor, a saber la creatividad, la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad de

afrontar riesgos y la independencia. Este tipo de iniciativas ya se puede impulsar desde la enseñanza primaria. Estimulando las actitudes y capacidades

emprendedoras se beneficia la sociedad incluso más allá de la aplicación de éstas a nuevas iniciativas

empresariales. ” (UE, 2006)

Ámbitos de Emprendimiento

DESARROLLOPERSONAL

DESARROLLOEMPRESARIAL

DESARROLLOCIUDADANO

El juego de elementos comunes y

diferenciadores del emprendimiento en

los tres ámbitos abre un rico potencial de uso educativo, a la

vez que mantiene los elementos y la

complejidad de sus interrelaciones dentro

de límites manejables.

Los tres ámbitos demandan una similar sensibilidad a descubrir problemas o anomalías, tolerancia al riesgo, y una pasión por el cambio.

Al mismo tiempo, tales capacidades tienen focos distintos y movilizan sentidos diferentes, que llaman a competencias diferentes.

Alcances de los ámbitos de Emprendimiento

Problemas del Emprendimiento en Chile

(*Síntesis de Estudio GEM, Global Entrepreneurship Monitor, 2006)

El sistema educativo no tiene entre sus prioridades desarrollar aquellas capacidades y actitudes claves para el emprendimiento.

El entorno socio-cultural nacional desalienta actitudes

que divergen de la forma convencional de enfrentar

problemas.

La actividad emprendedora en el ámbito empresarial es percibida como valiosa y legítima para acceder a mejorar ingresos y oportunidades a lo largo de la vida.

Oportunidades de Emprendimientoen Chile

Encuesta realizada a 1.136 profesores, por UC - Chile

Continuación…

Encuesta realizada a 1.136 profesores, por UC - Chile

Otra oportunidad

Informe

de notas

1988

2º básico

Informe de

notas

2010

2º básico

Alianza estratégica

Fundación Chile - Endeavor Chile

Fundación Chile es el socio técnico-pedagógico

Endeavor es el socio articulador

Objetivos de la alianza

Objetivo global:– Contribuir al desarrollo del país, la calidad de vida de las

personas y la equidad social fomentando a través de la educación una cultura proclive al emprendimiento.

Objetivo específico:– Establecer una estrategia de fomento de la cultura del

emprendimiento en el sistema educativo chileno.

– Diseñar y probar propuestas de incorporación del concepto de emprendimiento al currículum de la educación escolar (básica y media), de la educación post secundaria y de la formación de los docentes.

– Promocionar la articulación sinérgica entre el mundo educacional y el ámbito productivo, a la vez que el público y privado.

– Difundir experiencias que aportan valor en el ámbito del emprendimiento escolar.

Componentes de una Intervención

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Trabajar colaborativamenteen redes

Identificar oportunidades

Traducir ideas en unPlan de acción

Persuadir y negociar

Implementar un proyecto

Actuaren formaautónoma

Enfrentardesafíos y asumirriesgos

Orientarsea resultados

EMPRENDIMIENTO

Modelo de Competencias Específicas y Transversales

Ejemplo de desagregación de las Competencias

Identificaroportunidades

Traducir ideas en un plan de acción

Persuadir ynegociar

• Actuar con creatividad• Reconocer los cambios del contexto• Identificar oportunidades no obvias

que aporten valor

• Evaluar factibilidad de una solución• Generar un plan de acción que opere en plazos breves• Buscar recursos para el desarrollo de una solución

• Identificar los intereses propios y de los otros• Comunicar el proyecto• Aplicar estrategias para lograr acuerdos o

metas

Implementar un proyecto

• Ejecutar las acciones propuestas en el plan• Monitorear y controlar el avance del proyecto• Realizar ajustes• Perseverar ante las dificultades

Trabajar colaborativamenteenredes

Identificar oportunidades

Traducir ideasen unPlan de acción

Persuadir y negociar

Implementar Un proyecto

Actuaren formaautónoma

EnfrentarDesafíos y enfrentarriesgos

Orientarsearesultados

Competencias

IDENTIFICAR OPORTUNIDADES Código: Vigencia:

Definición: es la capacidad de seleccionar del entorno una situación o un conjunto de elementos y traducirlos en una oportunidad para

generar valor; por medio de la observación y reflexión, mostrando capacidad para anticiparse a los cambios presentes en el contexto, reconociendo elementos no obvios, aportando ideas innovadoras.

Actividades Clave

1. Reconocer los cambios del contexto 2. Identificar oportunidades no obvias que aporten valor

Criterios de desempeño: Criterios de desempeño:

1.1 Demuestra una disposición abierta y activa en relación al entorno.

2.1 Reconoce tendencias del momento o fenómenos que lo motivan personalmente.

1.2 Integra los cambios explícitos y no explícitos que ocurren en el entorno.

2.2 Recoge información que le permite conocer en profundidad acerca de esas tendencias.

1.3 Reacciona flexible y activamente ante circunstancias

cambiantes, adaptando las propias reacciones y tácticas personales.

2.3 Evalúa esas tendencias y ve cómo se expresan en lo cotidiano en un problema/oportunidad.

1.4 Anticipa cambios o tendencias en el contexto, utilizando su experiencia y habilidades personales, la observación y reflexión.

2.4 Plantea preguntas que cuestionan lo que se considera como obvio.

2.5 Selecciona y focaliza elementos del problema/oportunidad.

2.6 Establece conexiones o comprensiones nuevas entre los elementos y su propia experiencia.

2.7 Genera ideas nuevas, que salen de esquemas establecidos, para abordar el problema/oportunidad

2.8 Plantea una idea o solución no obvia, que genera valor, que da respuesta al problema oportunidad.

Conductas asociadas

Competencia Transversal

2. Reconocer los cambios en el contexto.

Identificar oportunidades no obvias que aporten valor.

1.Orientarse a resultados. No aplica. No aplica.

2. Actuar en forma

autónoma.

Es la capacidad actuar

proactivamente,

considerando el contexto,

desde las propias

motivaciones e intereses,

fortalezas y debilidades.

Requiere capacidad de

autoconocimiento y también

capacidad de analizar las

condiciones del contexto y

las demandas de habilidades

de éste, para identificar las

acciones de aprendizaje

necesarias para el desarrollopersonal y profesional

Actúa con apertura al entorno

Es capaz de describir habilidades y fortalezas

personales para enfrentar el cambio

Es capaz de movilizarse y trabajar en climas

de ambigüedad.

Maneja con desenvoltura prioridades

cambiantes.

Replantea metas, desde sus motivaciones e

intereses, frente a cambios del contexto.

Reconoce tácticas personales para enfrentar

cambios.

Desarrolla la capacidad de generar preguntas

como parte del proceso de enfrentar un

entorno cambiante o situaciones nuevas

Es capaz de describir cambios que observa

en el contexto y sus posibles implicancias

Valora el cambio como oportunidad para agregar valor

Expresa espontáneamente inquietudes personales en relación al

entorno.

Reconoce motivaciones personales; temas que le atraen y temas que

lo apasionan

Se mantiene informado sobre los temas que le interesan

Manifiesta inquietud permanente por estar informado sobre temas y

tendencias globales

Utiliza sus habilidades personales siendo capaz de expresar una

mirada crítica y constructiva a problemas o tendencias del entorno

Demuestra iniciativa y motivación por actuar ante un problema.

Busca con quien conversar e intercambiar puntos de vista sobre una

situación problema determinada

Valora su propia motivación por curiosear y aprender, buscando

respuestas a partir de ella

Formula preguntas, con curiosidad, buscando respuesta a sus

inquietudes

Se pregunta, y pregunta a otros, como método de aproximación a lo

nuevo

Demuestra confianza en sí mismo, siendo capaz de formular todas las

preguntas que le surgen: básicas, simples e incluso las que

aparentemente son ingenuas.

Identifica la incertidumbre y ambigüedad como parte del proceso de

involucrarse en situaciones nuevas, persistiendo en la búsqueda de una

mayor o nueva comprensión

Utiliza su potencial creativo para generar ideas nuevas

Es capaz de establecer y describir conexiones originales entre su

propia experiencia y elementos del entorno.

Se aprecia originalidad e inventiva en sus ideas o acciones

Propone una forma nueva, alternativa de enfrentar un problema, que

considera sus inquietudes, intereses y motivaciones personales

3. Enfrentar desafíos y asumir riesgos.

No aplica. No aplica.

4. Trabajar colaborativamente en redes.

No aplica. No aplica.

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Metodología de “Educación para el Emprendimiento”

Se basa en un enfoque constructivista y se caracteriza por:

EL ESTUDIANTE

Es activo: actor protagónico del aprendizaje.

Trabaja en forma individual, en pequeños grupos de trabajo y en plenarios.

EL MATERIAL

Considera las necesidades del estudiante.

Inserta los nuevos conocimientos en la experiencia del estudiante.

Estimula lúdicamente el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.

EL PROFESOR

Es un animador-facilitador.

Promueve la construcción de conocimientos.

Facilita los procesos meta-cognitivos.

Asigna sentido a las actividades (motiva).

Requerimientos

Ámbito docente

• “Educación para el Emprendimiento” apela a la experiencia pedagógica del docente, pero le exige al mismo tiempo una apertura creativa.

Disposición a modificar las prácticas tradicionales de enseñanza.

• “Educación para el Emprendimiento” propone una horizontalidad en la relación pedagógica.

La sala de clase se modifica, la colaboración es el principal recurso de aprendizaje y aparece una suerte de complicidad entre profesor y alumno.

Requerimientos (cont…)

Ámbito del estudiante

• “Educación para el Emprendimiento” exige al estudiante la capacidad de asignar sentido a los aprendizajes que se le proponen.

La motivación depende más de él que del facilitador.Debe volverse más autónomo frente a aprendizajes que les servirán durante toda su vida.

• “Educación para el Emprendimiento” estimula las estrategias meta-cognitivas del estudiante.

Debe poner a prueba sus estrategias de aprendizaje, evaluarlas y mejorarlas, si de verdad quiere adquirir competencias para el emprendimiento.

• “Educación para el Emprendimiento” propicia un aprendizaje activo.

Que el estudiante pueda relacionar los nuevos conocimientos con los ya existentes, y construir conocimientos significativos para él.

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Carpeta Metodológica

Objetivos del Material

• Ofrecer una metodología pedagógica participativa que sirva de apoyo para el desarrollo de las principales competencias para el emprendimiento.

• Disponer de actividades de aprendizaje lúdicas, flexibles, diseñadas a partir del enfoque de competencias, como herramientas concretas de apoyo al trabajo de relatores, facilitadores, monitores y/o profesores.

• Proporcionar elementos que faciliten aprendizajes, dando pie a la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes.

Permiso para llegar tarde de la Fiesta

Permiso para llegar tarde de la Fiesta

Competencia Persuadir y Negociar

Actividad Clave Identificar los intereses propios y de los otros

Nombre de la Actividad de Aprendizaje

Permiso para llegar tarde de la fiesta

Aprendizajes Esperados

Conocimientos Reconocer los intereses, opciones, posiciones y alternativas de cada parte, como elementos claves en todo proceso de negociación.

Habilidades Buscar acuerdos que satisfagan los intereses de las partes involucradas en una negociación.

Actitudes Desarrollar una disposición a identificar los propios intereses e imaginar los de la otra parte, de manera que si hay acuerdo, ambas partes salgan favorecidas.

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Alternativas de transferencia

Consultor Estudiante

Formador EstudianteConsultor

EstudianteConsultor FormadorFormador de Formadores

Modelo de formación de formadores

Perfil del

Formador

Capacitación

Acompañamiento

en

implementación

talleres

Evaluación y

Certificación en

base al perfil

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Acompañamiento Presencial

Acompañamiento Virtual

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Metodología para evaluación

• Objetivo: medir y caracterizar la actividad emprendedora juvenil (inédito en Chile).

• Adaptación de la encuesta GEM (población adulta)

• ¿Qué medimos?: actitud, aspiración y actividad emprendedora.

• Desafío: integrar variables de emprendimiento social.

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5

Sistema

de apoyo

en Terreno

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Ciclo de Certificación

• Levantamiento de estándares de intervenciones pedagógicas.

• Proceso de Evaluación: Construcción de Portafolios.

Auto administración de instrumentos.

Revisión de documentos de proveedores.

• Proceso de auditoría.

• Certificación.

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

Articulación Público - Privada

Gestión en Establecimientos

Desarrollo

emprendimiento

Modelo de

Competencias

1

Metodología

Pedagógica

2 Materiales

Didácticos

3

Capacitación

Profesores

4

Implementación

Talleres

5Sistema

de apoyo

6

Evaluación

de Resultados

7

Certificación

de la Oferta

Formativa

8

PROVEEDORES

• Programas de emprendimiento certificados

ALCANCE

• Cobertura Nacional

FINANCIAMIENTO

• Subsidio a colegios

INTEGRACIÓN

• Profesores y/o voluntarios

Desafíos

MUCHAS GRACIAS

MARTA MIZGIER

JEFE DE PROYECTOS

mmizgier@fundacionchile.cl

www.fundacionchile.cl

top related