el final del milenio

Post on 12-Jul-2015

236 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 9: Final del Milenio

La caída del sistema soviético y la problemática de

Europa Oriental

Caída de la URSS

En 1991 se desmoronó la Unión Soviética y marcó el fin de una época. En cuestión de meses, la otra superpotencia se disolvió sin que nadie supiese preverlo.

Reforma consistente en introducir la economía socialista de mercado para aliviar el caos y el atraso de la producción y el consumo.

Indicadores económicos de la URSS

Política que se llevó a cabo la par de la Perestroika el líder del momento Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991. En comparación con Perestroika que se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, Glásnost se concentraba en liberalizar el sistema político.

Glasnost

Fin de la Guerra FríaLa Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa oriental eligieron gobiernos democráticos y la carrera armamentística se detuvo y Alemania se unificó.

Caída del Muro de Berlín (1989)

El “muro de la vergüenza” cayó el 9 de noviembre de 1989. A partir de entonces, 80 millones de alemanes quedaron integrados en un solo Estado democrático y federal, el mas poblado de Europa después de Rusia.

“Solidaridad” en Polonia.

Solidarność Sindicato no gubernamental polaco, comenzó en agosto de 1980 en los astilleros de Gdańsk, donde Lech Wałęsa junto a otras personas fundaron este sindicato, se convirtió en el primero independiente en un país del Bloque soviético que dio lugar a un amplio movimiento social anticomunista. Este movimiento logró reunir a aproximadamente 10 millones de miembros.

La primavera de Praga.

Alexander Dubcek.

En enero de 1968 Dubcek llegó al poder, comenzando la primavera de Praga. Las ideas de Dubcek eran claras: la población checa necesitaba más libertad ante las estrictas normas impuestas por el régimen soviético. En esta época no había libertad de expresión, ni libertad de prensa.

Las ideas de Dubcek se resumían en tener un socialismo con rostro humano. Los medios de comunicación comenzaron a funcionar con fluidez, y la televisión y la radio finalmente podían hacer opiniones políticas.

Guerra en Yugoslavia.

Fue una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001.Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas.

Esta guerra se caracterizó conflictos étnicos entre pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios y los croatas, bosnios y albaneses, aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales.

Destrucción de la biblioteca de la ciudad de Sarajevo

Las alianzas árabes

En 1945, los países árabes se reunieron en El Cairo y formaron la Liga Árabe. Sus principales objetivo eran:-Sacudirse la intromisión de las grandes potencias en asuntos internos.-Estrechar lazos de unión -Mediar en los conflictos entre las naciones árabes-Coordinar programas políticos, económicos y culturales

Países árabes

O.P.E.P. (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

En 1960 por iniciativa de los cinco mayores exportadores de petróleo (Venezuela, Irán, Irak, Arabia Saudita y Kuwait), se fundó en Bagdad la OPEP. Mas adelante se sumaron otros países a esta organización. Su principal objetivo era regular la producción de crudo, así como fijar su precio internacional.

Las invasiones de Afganistán.

Este conflicto en Afganistán tiene sus raíces en el conflicto bélico de 1979, cuando la invasión soviética a territorio afgano desató la primera guerra en Afganistán. Estados Unidos, subvencionó la preparación de guerrilleros y la adquisición de armamento por parte de la resistencia musulmana, dentro de los líderes de esta guerra que finalizó en 1989, estaba el líder árabe Osama Bin Laden.

Tras el fin de la guerra y su expulsión de Arabia Saudita por promover rebeliones en contra de la casa real, Bin Laden se estableció en Afganistán en 1996, gobernado por fundamentalistas musulmanes, Bin Laden recibió apoyo y tierras, es ahí en donde ideó los atentados sufridos por Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.

Atentados terroristas de Afganistán hacia Estados Unidos.

1993.-Bomba en el World Trade Center de Nueva York.1998.- Atentados en las embajadas de EUA, Kenia y Tanzania.2000.-Ataque al barco destructor estadounidense Cole en el puerto de Adén.2001.-Atentados al WTC y al Pentágono.2002.-Atentado suicida en Karachi.2003.- Explosiones de varios coches bomba en Riad.2004.- Explosiones simultáneas en teléfonos móviles en trenes de Madrid.2005.- Explosiones simultáneas en el metro de Londres.

Atentado suicida en el Pentágono Estados Unidos.

Las guerras contra Irak.En 1990 el presidente iraquí, Sadam Husein ocupó el centro norte de Golfo Pérsico para convertirlo en otras de sus provincias . La ONU condenó esta invasión y Estados Unidos , Gran Bretaña, Francia y otros aliados iniciaron la operación militar “Tormenta del desierto”.

Desde la guerra entre Irak e Irán, la ONU había impuesto a Husein un bloqueo económico debido a la producción y el uso de armas químicas en contra de los iraníes.

Saddam Husein.Durante la invasión estadounidense de Irak, Saddam Husein se escondió en un subterráneo, pero fue localizado, encarcelado, condenado a muerte y finalmente ahorcado al lado de sus colaboradores cercanos.

El mundo unipolar y la

Globalización económica y

política

El neoliberalismo.En las décadas de 1960 y 1970 los países industrializados atravesaban por una crisis que provocó el estancamiento de la producción y la pérdida de ganancias

Los precios comenzaron a elevarse y al incrementarse los salarios, el costo de producción también creció y los precios de las mercancías subieron.

Estados Unidos y su Producción.

En Estados Unidos de América se producía la cuarta parte de la industria mundial y se consumía 33% de los energéticos. Esto significaba que buena parte del mundo dependía de la actividad económica estadounidense, en especial, los productores de petróleo del Medio Oriente que le suministraban este hidrocarburo.

La Globalización.

Producción masiva.A partir de la caída del Muro de Berlín, los mercados internacionales asumieron que el capitalismo había triunfado y empezaba la era de un solo mundo unido de acuerdo con un mismo sistema económico y un nuevo orden internacional.

La era de la Globalización se distingue de las anteriores por el aumento del volumen y la velocidad de los intercambios debido a la multiplicación y efectividad de las redes de comunicación y el abaratamiento de los transportes

El deterioro ambiental.

La globalización ocurrida a fines del siglo XX se caracterizó por:-Explosión demográfica mundial.-Aumento del consumo.-Alta tecnificación de la industria.-Crecimiento de la producción de mercancías.-Reproducción de las redes de comunicación y los transportes.

Para la producción masiva se requirió la intensificación de la explotación de las principales fuentes de energía: el carbón, petróleo y el gas con alarmantes consecuencias ambientales, sobre todo contaminación, generación de sequías, inundaciones y estragos en la flora y la fauna.

Consecuencias.

La emigración y el hambre extrema.

Emigración.A pesar de que la emigración constituye un problema, los intercambios culturales producidos por estas migraciones inciden positivamente en el desarrollo humano.

Las grandes emigraciones están motivadas por razones económicas ya que en sus lugares de origen la gente sufre de desempleo, pobreza e incluso hambre extrema.

Migración hacia Estados Unidos y Europa.

La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos, incide negativamente en la economía de México, pues regiones completas se quedan despobladas o habitadas únicamente por mujeres.

La inmigración africana es uno de los mayores problemas de Europa occidental, aunque a ella también llegan chinos, coreanos, vietnamitas, indios, etc.

Densidad de población.

Movimientos migratorios.

El desarrollo económico, científico y

tecnológico.

Estados Unidos y la Unión Europea.

En 1950 y 1980, los países industriales se integraron al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que permitió a Europa, Estados Unidos y Japón intercambiar mercancías con bajos o nulos impuestos.

Los “Tigres asiáticos” y las economías emergentes.

En la década de 1990, la búsqueda de obreros eficientes, dispuestos a trabajar largas jornadas, propició en la ciudad china de Hong Kong y en el Sudeste asiático (Taiwán, Corea del Sur y Singapur) se echaran a andar numerosas fábricas y talleres con una marcada división del trabajo manual.

top related