el estudio parte de la necesidad detectada por aseja de ......facturación del sector público de...

Post on 20-Feb-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • El estudio parte de la necesidad detectada por ASEJA de poner en valor lacontribución económica, social y ambiental de los parques y jardines a la sociedady economía española, así como de ofrecer un análisis sobre la gestión de losmismos y sus consecuencias.

    Aseja está formada por los siguientes grupos empresariales:

  • En ASEJA, con una representación en2013 de aproximadamente el 70% de lafacturación del sector público de parquesy jardines, se observaron evolucionesanálogas a las observadas para el sectoren general, con una tasa de disminuciónde la facturación del 10,93% para elperiodo 2010-2013.

    A pesar de la reducción de la facturaciónexperimentada en el periodo analizado, elempleo en las empresas de ASEJA se hamantenido constante en los últimos años,con una plantilla total cercana a los 12.000empleados.

    Al descenso experimentado en la factura-ción y al mantenimiento del empleo sesuma el hecho de que las empresas queconforman ASEJA han visto incrementadala superficie total de zonas verdes mante-nidas en el mismo periodo 2010-2013.

    Esta situación ha conducido a que, deforma simultánea se haya producido unincremento de la superficie verde a mante-ner por cada empleado contratado y unareducción para las empresas del ratio deingresos por m2 mantenido. Se estima,para los empleados de ASEJA y en elmismo periodo analizado, un incrementode 2.623 m2 adicionales a mantener porempleado. Todo ello se traduce en unmayor volumen de trabajo por empleado yun menor nivel de conservación por m2 desuperficie ajardinada.

    La tendencia del sector en los últimos añosse ha caracterizado principalmente por elnegativo contexto económico.

    Dicha tendencia se ha traducido en unareducción en la facturación de las empresasde jardinería en el periodo 2010-2013 deun 17,1%. Cabe destacar que la facturaciónde las empresas de jardinería en 2013 estáen niveles parecidos a los de 2005. Lafacturación del sector público ha dismi-nuido un 13,3% para el mismo periodo.

    EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE MANTENIMIENTO DE PARQUES Y JARDINES

    730800

    875975

    1.045 1.0951.120

    1.025935

    875 850

    Millones de €

    Años2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2013 2012 2013

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Reducción de la

    facturación

    10,93%

    2.623 m2Adicionalesa mantener

    porempleado

    Estabilidad plantilla

    Fuente: Informes especiales de DBK de empresas de jardinería de abril de 2014 y febrero de 2012.

    Fuente: Elaboración propia

    FIGURA 1: Evolución de la facturación de las empresas de jardinería

    FIGURA 2: Evolución ASEJA (2010-2013)

    -10,93%es el descenso de la facturación deASEJA, habiendose mantenido la

    plantilla e incrementada la superficiede zonas verdes a mantener.

    Resumen Ejecutivo

  • Sin embargo, el incremento de zonas verdesa mantener no se encuentra asociado a unincremento de contratos, ya que paraASEJA el número de contratos vigentescon corporaciones locales y con otrasadministraciones públicas ha disminuidoun 7,17% y un 20,69% respectivamente enel periodo 2010-2013.

    En línea con la disminución de la factura-ción del sector y de las empresas deASEJA, se observa un descenso del gastoagregado dedicado en las ciudades espa-ñolas al mantenimiento de parques y jardi-nes del 17,6% en el periodo 2010-2013.

    La partida de parques y jardines tiene unarepresentación en los presupuestos de lasgrandes ciudades españolas, entre un2,3% y 3,5%, y han mantenido la tendenciadurante los últimos años. Sin embargo,para el total de municipios españolesanalizados por el Ministerio de Hacienda yAdministraciones Públicas, dicho porcen-taje se reduce al 1,5%.

    Los recortes experimentados en los presu-puestos públicos para gastos de manteni-miento de parques y jardines, combinadoscon el aumento de la superficie mantener,puede repercutir de forma negativa, amedio plazo, en la calidad y el estado deconservación de las zonas verdes de nues-tras ciudades. En este sentido, es aconse-jable ponderar cuidadosamente la

    importancia que tienen las zonas verdespara los ciudadanos y para dotar de atrac-tivo a las ciudades como lugar para vivir ovisitar frente al reducido peso de la partidacorrespondiente al mantenimiento dezonas verdes. A la luz de todo lo anterior,los responsables públicos deberían refle-xionar, sobre la base de un análisis rigurosocoste-beneficio, sobre la conveniencia ono de recortar los presupuestos dedicadosa parques y jardines, aun asumiendo quevivimos en un entorno de obligada reduc-ción del déficit público.

    El resultado conjunto de las magnitudesanteriormente descritas se muestra acontinuación en la figura 3.

    1,5%es el peso medio de la partida municipal de conservación de

    parques, jardines, obras y servicios de los municipios españoles.

    -17,6%es el descenso del gasto

    agregado dedicado en las ciudades españolas al mantenimiento

    de parques y jardines en el periodo 2010-2013

    Resumen Ejecutivo

  • LA PERCEPCIÓN DEL CIUDADANO

    Según los resultados del estudio europeo“Quality of life in european cities”, losciudadanos califican los espacios verdes delas ciudades españolas con un nivel desatisfacción alto-medio. Sin embargo, si secompara la satisfacción de los ciudadanos

    españoles con la satisfacción del resto deciudadanos europeos, se observa que elgrado de satisfacción de las ciudadesespañolas se encuentran generalmentepor debajo de la media de las ciudadeseuropeas (ver figura 4).

    Riesgo deempeoramientode la calidad yel estado de laszonas verdes

    Número de contratos conentidades municipales-7%

    Incremento de lasuperficie (*)+20%

    Ingresos (*)-11%

    Empleo constante

    Reducción deingresos por m2 yaño mantenido (*)

    -26%

    Incremento de m2y año mantenidopor empleado (*)

    +2.623Reducción en gastopúblico para

    mantenimiento deparques y jardines

    -18%

    Fuente: Análisis G-advisory con datos de “Quality of life in cities Perception survey in 79 european cities”. Comisión Europea, 2013.

    FIGURA 3: Evolución del sector de mantenimiento de parques y jardines en 2010-2013

    MediaEuropea

    Amberes

    Oslo

    Londres Copenhague

    BerlínLuxemburgo

    Praga

    Lisboa

    Bratislava

    AtenasNápoles

    Marsella

    BudapestRoma

    ZabregParis

    Munich GinebraEstocolmo

    Torino

    Bucarest

    Palermo

    Braga

    Estambul

    Barcelona

    Madrid

    Oviedo

    Málaga

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    FIGURA 4: Valoración de satisfacción de los espacios verdes de 28 ciudades europeas

    Fuente: Análisis G-advisory con datos ASEJA y fuentes públicas.

    * Datos de empresas asociadas aAseja, equivalentes al 70% delsector público de mantenimientode parques y jardines

  • En los últimos años, se ha producido uncrecimiento de la externalización de loscontratos de mantenimiento de parques yjardines por los municipios españoles,atendiendo a criterios de productividad,operatividad y racionalización de lagestión, así como a la obtención de unahorro objetivo para los municipios.

    En este contexto y teniendo en cuenta losrecortes en los presupuestos municipalesy en las partidas dedicadas a manteni-miento de espacios verdes en los últimosaños, los pliegos que rigen los concursospúblicos para adjudicar estos serviciospresentan actualmente las siguientescaracterísticas:

    • Prácticamente ninguno de los pliegosanalizados realiza una clasificaciónpormenorizada de las zonas verdes amantener, en función de la intensidad desus cuidados o necesidades (únicamenteen algunos casos se realiza un inventario,distinguiendo las distintas áreas porsuperficie).

    • Generalmente tampoco se especificanlos medios técnicos requeridos para eldesarrollo de los servicios. No obstante,en los pliegos revisados sí se incluyencriterios de valoración relacionados conla descripción de los medios ofertadospara el desarrollo de los trabajos.

    GESTIÓN ACTUAL DE PARQUES Y JARDINES

    Fuente: “La importancia de los servicios públicos en el bienestar de los ciudadanos”. Agencia Estatal de Evaluación de PolíticasPúblicas. 2012.

    Menos o igual a 2.000 habitantes

    2.001 a 10.000 habitantes

    10.001 a 50.000 habitantes

    50.001 a 100.000 habitantes

    100.001 a 400.000 habitantes

    400.001 a 1.000.000 habitantes

    Más de 1.000.000 habitantes

    La recogida debasuras

    La limpieza delas calles

    El alumbradopúblico

    La recogida selectivade residuos

    El estado de losparques y jardines

    100,0

    90,0

    80,0

    70,0

    60,0

    50,0

    40,0

    30,0

    20,0

    10,0

    0,0

    FIGURA 5: Proporción de ciudadanos satisfechos con diferentes servicios públicos municipales relacionados con la conservación de las calles, parques y jardines, según el tamaño del municipio de residencia

    Resumen Ejecutivo

    35%de los ciudadanos

    encuestados opinan que el estado de los

    parques y jardines es “poco satisfactorio” o “nada satisfactorio”.

    El peso de las licitaciones actualesrecae mayoritariamente sobre la

    oferta económica, dejando la ofertatécnica a un mero acompañamiento

    en el mejor de los casos.

    Por otro lado, el 35% de los encuestadosopina que el estado de los parques y jardi-nes es “poco satisfactorio” o “nada satisfac-torio”. Por otra parte, de acuerdo al estudiotitulado “La importancia de los serviciospúblicos en el bienestar de los ciudadanos”

    (2012), El estado de los parques está peorvalorado en los municipios más grandes, apartir de 100.000 habitantes, obteniendolas peores valoraciones los municipios de400.000 a 1 millón de habitantes, como sepuede ver en la siguiente gráfica:

  • • Entre los criterios de valoración de lasofertas cobran especial importancia larebaja del precio de licitación y las mejoraspropuestas, por delante de otros aspectoscomo el plan de mantenimiento o losmedios personales y técnicos que unaempresa pueda ofrecer.

    • En términos económicos, es de destacar elpeso que tiene la oferta económica en laslicitaciones municipales. En la mayoría delos pliegos revisados, la oferta económicatiene un peso superior al 50% del total dela valoración, llegando en algunos casos apesar entre el 70% o el 100%, que sumán-dole el resto de criterios valorables encifras (incluyendo las mejoras complemen-tarias), el peso de este conjunto supera el60% de la valoración total de la oferta(peso medio para los pliegos analizados).

    • La baja media en la propuesta económicade la apertura de plicas revisadas es supe-rior al 17%, pudiendo alcanzar en algunode los casos analizados valores superioresal 40% del precio de licitación, si bien eltamaño de la muestra no permite extraerconclusiones sobre el comportamiento delas empresas en las licitaciones.

    Otra tendencia que se ha observado en losúltimos años es la incorporación de los servi-cios de mantenimiento de parques y jardinesa los denominados contratos integrales.

    Para el caso de estos pliegos integrales queengloban diversos servicios municipales(recogida de basuras, limpieza viaria, mante-nimiento de otro tipo de instalaciones, etc.)es necesario hacer una serie de considera-ciones adicionales:

    • A la falta de especificaciones técnicassobre los medios a utilizar en el serviciose une la falta de criterios de valoraciónasociados a dichos medios.

    • Entre los criterios de valoración, el pesomedio atribuido a la propuesta econó-mica es de 56 puntos, con variacionesimportantes (de 35 a 80 puntos).

    • En aquellas licitaciones en las que laevaluación de las ofertas se basa funda-mentalmente en el presupuesto econó-mico, el resto de aspectos técnicosofertados, tales como la gestión delservicio, el personal dedicado, maquina-ria, etc. no son valorados en el momentode la adjudicación, sino a través de indi-cadores de calidad en el proceso decontrol posterior.

    • La falta de especificación de los mediosy la falta de categorización de los espa-cios a mantener dentro del alcance delos servicios, junto con las importantesbajas sobre el precio de licitación,pueden considerarse todos ellos aspec-tos con potencial repercusión negativasobre la calidad del servicio ofertado.Este riesgo se acentúa en el caso de lasactividades con un peso específico infe-rior en el conjunto de servicios integra-dos, como es el caso de los servicios demantenimiento de parques y jardinesfrente a los servicios de limpieza urbana.

    Resulta evidente la pérdida de valoresambientales y sociales que se derivan delabandono de parques y jardines. Estosaspectos son analizados en el capítulo 5de este informe. Adicionalmente se calculaen ese mismo capítulo el coste económicoderivado del abandono y la posterior recu-peración.

    Profesionales1 de la conservación de laszonas verdes manejan cifras medias en elsector que indican que un ahorro en elmantenimiento de 0,5 euros/m2-año en elmomento actual, puede suponer, dentro

    1. Número 66 de la revista de la Asociación Española deParques y Jardines. Autor: Serafín Ros.

  • de tres años, un gasto de hasta 3 euros/m2

    -año para regenerar el deterioro causadopor un bajo mantenimiento durante estetiempo. Por tanto, un ahorro a corto plazode 0,5 euros/m2 –año, no se amortizaría sien 3 años se produce un sobrecoste de2,5 euros m2 –año (el ahorro acumulado de0,5euros/m2-año * 3 años sería inferior alsobrecoste posterior, incluso únicamenteel del primer año).

    LOS BENEFICIOS DE LAS ZONAS VERDES

    Los parques y jardines aportan beneficioseconómicos, ambientales y sociales anuestras ciudades. Numerosos estudiosconstatan estos efectos beneficiosos,siempre dependientes de una correctagestión de los parques y jardines.

    • Los espacios verdes urbanos contribuyena mejorar la calidad del aire de nuestrasciudades, a absorber y almacenar elcarbono y contaminantes atmosféricos, ymejoran la formación del suelo.Numerosos estudios han comprobado elefecto acción positivo de la masa arbóreasobre el ruido. Otros reconocen los espa-cios verdes urbanos como un medio depromoción y de conservación de la biodi-versidad.

    • El ahorro energético asociado al efecto deatenuación de temperaturas de las masasarbóreas en sus alrededores también es unbeneficio destacable que se encuentraanalizado y valorado, así como la mejoraeconómica y ambiental derivada (en térmi-nos de emisiones a la atmósfera).

    2.5 IMPACTO ECONÓMICO DE PARQUESY JARDINES

    • Los parques y jardines son activos de granimportancia económica para una comuni-dad consecuencia, entre otros, de losimpactos económicos directos, indirectose inducidos asociados a su existencia. Loscitados impactos se pueden categorizaren los siguientes conceptos: contratas deconservación y mantenimiento; concesio-nes para servicios dentro del parque; valo-

    11 euros/m2es el impacto económico

    global anual de los parques y jardines en España

    x4cada euro gastado en

    mantenimiento de parques y jardines genera un impacto

    económico 4 veces mayor.

    Resumen Ejecutivo

    • La existencia y buena conservación delos parques y jardines genera beneficioseconómicos para los municipios entérminos de empleo e incremento deactividad económica, revalorización deinmuebles y comercios, aumento de lademanda turística y mejoras para lasalud, entre otros.

  • Los beneficios económicos deparques y jardinesson muy diversos,incluyendo desde lamejora de la calidadde vida hasta elincremento del valorde los inmuebles

    ración de usos directos gratuitos y activida-des turísticas; ahorro de costes sanitariospor mejora de la salud; mejora de la cohe-sión social; reducción de costes asociados ala recogida y tratamiento de pluviales;reducción de contaminación atmosféricapor la vegetación; reducción de emisionespor captura de carbono; regulación de latemperatura; incremento del valor de laspropiedades inmobiliarias circundantes alos Parques y Jardines y pago de impuestoscorrespondientes; desarrollo de eventosculturales; desarrollo de actos benéficos.

    • Dichos impactos son, en suma, sustancial-mente superiores a los generalmente consi-derados por ser los más visibles: lascontratas de conservación y manteni-miento. Así, considerando valores mediosobservados en municipios españoles,dichas contratas representan un impactoeconómico directo de 2,8 euros/m2 y añode actividad para las entidades adjudicata-rias. Sin embargo, la suma de todos losimpactos económicos positivos anterior-mente citados ascienden a casi 11 euros/m2

    y año, casi 4 veces el impacto económicode las contratas de mantenimiento.

    • Dicho valor se ha obtenido realizando unamplio benchmarking de publicacionescientíficas y sectoriales sobre impactoseconómicos derivados de parques y jardi-nes (ver capítulo 8 del informe). Nótese entodo caso que para asumir una posición

    conservadora este valor no contempla lacuantificación de algunos de los impactosanteriormente mencionados, como larevalorización de propiedades inmobilia-rias o los ingresos por actos benéficos.Asimismo, ante la indisponibilidad dedatos, tampoco contempla el ahorro decostes por reducción de ruido.

    • Los principales impactos económicos,adicionalmente al de las contratas deconservación, son los usos directos (5,9euros/m2 y año, equivalente al valoreconómico que estarían dispuestos losciudadanos a pagar por utilizar losparques y jardines) y la mejora de la salud(0,83 euros/m2 y año, resultado de losmenores costes sanitarios por incre-mento de la actividad física con el uso deparques y jardines).

  • Alquiler de espaciopara eventos culturales

    o empresariales(rodajes, TV)

    13 Alquiler de infraestructura

    (antenas telefonía móvil)

    9Impuestoasociado al desarrollo

    urbanístico

    12

    Bonos

    11

    Patrocinios

    10Concesiones(restaurantes, zoo,

    puestos de bebida, etc.)

    14

    Fondos municipalesde intereses por

    inversiones

    3 Fondos públicosno municipales

    4Impuestos

    5 Fuentes de reservao emergencia

    6Fondos municipalesde otras unidades

    ajenas a PyJ

    2Fondos municipales

    para PyJ

    1

    FUENTES PÚBLICAS

    FUENTES PRIVADAS

    Impuestos porproximidad (vecinos)

    18

    Multas porexternalidades negativas

    17

    Pago de acceso16

    Pago de servicios devalor añadido y/o parking

    15

    USUARIOSDEL PARQUE

    Aportacionesvoluntarias de ONG

    7

    Aportaciones defundaciones

    8

    ORGANIZACIONESSIN ÁNIMODE LUCRO

    Existen diversasalternativas probadas

    de financiación para garantizar lasostenibilidad del

    mantenimiento deparques y jardines

    Resumen EjecutivoFUENTES DE INGRESOS ADICIONALESPARA EL MANTENIMIENTO DE PARQUESY JARDINES

    • A nivel internacional se han identificadomúltiples fuentes de financiación para elmantenimiento de parques y jardines(ver figura 6). En este sentido es precisodestacar que para la puesta en prácticade la mayor parte de las mismas seríanecesaria la voluntad política que impul-sara la reforma del marco legislativoactualmente existente en España.

    • Las principales fuentes de ingreso identi-ficadas en parques españoles son:

    - Los presupuestos de los ayunta-mientos para dichas partidas.

    - Las concesiones de determinadosservicios de valor añadido.

    - Los cánones asociados a la celebraciónde determinados actos culturales.

    • Adicionalmente, se observa una tenden-cia a la reducción de los presupuestosdestinados a las contratas de parques yjardines en España, motivo por el cual seconsidera interesante sondear posibles

    nuevas fuentes de ingresos para elmantenimiento de los niveles de calidadal ciudadano ante la posible continuidadde la citada tendencia.

    • Por ello, en el capítulo 8 del estudio serealiza una revisión de otras posiblesfuentes de financiación que ya estánsiendo utilizadas por grandes urbes detodo el mundo, incluyendo conceptostan variados como los patrocinios, lahabilitación de nuevos servicios de valorañadido e incluso la emisión de bonos.Dichas fuentes han sido categorizadascualitativamente conforme a su potencialrelevancia económica y estabilidadtemporal.

    • Finalmente, y con el fin de incentivar unposible debate sobre nuevas vías degeneración de ingresos, también seincorpora en el capítulo 8 del estudiouna propuesta de posibles fuentes deingresos innovadoras, esta últimas noidentificadas a priori como actualmenteutilizadas y para las que, en todo caso,habría que profundizar en su viabilidadtécnica, económica o legal en el caso deconsiderarse interesante su desarrollo.

    FIGURA 6: Posibles fuentes de ingresos para la conservación y mantenimiento de parques y jardines, utilizadas a nivel internacional.

    Fuente: elaboración propia.

  • Dichas propuestas serían las siguientes:

    - Tasa de parques y jardines: estableci-miento de una tasa para la recaudaciónespecífica de fondos de los vecinos.

    - Aparcamiento: establecimiento de tasasrecaudatorias de uso del vehículoprivado en las inmediaciones de losparques, junto con el incremento delcoste de la tarjeta de aparcamiento pararesidentes en zonas verdes o azules.

    - Ingresos de licitaciones desagregadas:desagregación de los precios unitariosde licitación en las distintas zonas alicitarse.

    - Retribución en función de la calidaddel servicio: definición de una metodo-logía de retribución variable en funciónde la calidad del servicio prestado.

    - Licitaciones ajustadas a necesidadesde servicio: establecimiento de pará-metros mínimos de realización delservicio y posterior retribución variablepor encima de la misma.

    - Servicios sociales: establecimiento deun sistema de generación de recursosadicionales de limpieza a través depersonas que cometan actos devandalismo en parques y jardines uotros espacios públicos.

top related