el estudio inventario de la arquitectura agraria … · en fichas monográficas en el libro que...

Post on 19-Sep-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL ESTUDIO INVENTARIO DE

CORTIJOS, HACIENDAS Y LAGARES

aborda el análisis de la arquitectura

agraria en Andalucía apoyándose en un

inventario de sus piezas más destacadas

y significativas. Tres conceptos marcan

los límites del estudio: la producción

agraria relacionada con los cultivos

tradicionales y la ganadería, la gran ex-

plotación y el emplazamiento rural

aislado.

Realizado por equipos de arquitectos,

historiadores, geógrafos y profesionales de

otras disciplinas, se inició en el año 1991,

desarrollándose desde el año 1992 al 2002

un exhaustivo trabajo de campo que

ha permitido registrar cerca de 9.000

edificios, de los que más de 2.000 han sido

considerados de singular interés

arquitectónico.

La arquitectura agraria

La dedicación de las grandes edifica-

ciones agrarias a un determinado tipo

de explotación constituye el factor

decisivo en su configuración, pues, al

tratarse de una arquitectura esencial-

mente productiva y especializada, cada

aprovechamiento impone diversas

exigencias espaciales según sus

necesidades. Las explotaciones tradi-

cionales predominantes –tierras

cerealistas, olivar, viña, ganadería– se

corresponden con grupos tipológicos

de características diferenciadas. Así,

los cortijos de cereal requerían establos

y cuadras para el ganado de labor y

dependencias para el almacenamiento

de grano y paja. A su vez, entre las

haciendas, caserías y molinos de olivar

se distinguen construcciones con

prensas de viga y sencillos mecanismos

tradicionales, y otras de carácter

industrial, con maquinaria hidráulica.

En relación con la viña se encuentran

diversas variantes, desde las casas de

viña del Marco de Jerez y los lagares

de Montilla-Moriles, de exclusiva

dedicación vinícola, a los lagares de

montaña y cortijos con paseros de la

provincia de Málaga o los cortijos

asociados a los parrales de Almería.

Sin embargo, la sustitución de cultivos

a lo largo del tiempo o la conjunción

de diversos aprovechamientos en una

misma unidad arquitectónica traza un

horizonte más complejo, según se ha

comprobado al analizar la evolución y

fisonomía actual de las construcciones.

Cor

tijo

s, h

acie

ndas

y la

gare

s

Pro

vin

cia

de

Alm

erí

a

Pro

vin

cia

de

rdo

ba

Consejera de Obras Públicas y TransportesConcepción Gutiérrez del Castillo

Director General de Arquitectura y ViviendaRafael Pavón Rodríguez

Subdirectora General de la ViviendaMaría Isabel Adán Linfante

Jefa del Servicio de ArquitecturaMaría Dolores Gil Pérez

Autores del Estudio en la provincia de CórdobaJuan Cantizani Oliva, Gregorio Córdoba Estepa

Dirección del Estudio por la Dirección General de Arquitectura yViviendaServicio de Arquitectura

Coordinador del Estudio para AndalucíaFernando Olmedo Granados

Coordinadora del Estudio por el Servicio de ArquitecturaMagdalena Torres HidalgoCon la colaboración de Nicolás Ramírez Moreno

FotografíaVicente del Amo, Javier Andrada, Atín Aya, José Morón y autoresdel Inventario

Diseño gráficoEstudio Manuel Ortiz

OrtoimagenInstituto de Cartografía de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente

Georreferenciación y elaboración de mapasSEEDA

Realización del multimediaArketipo

SupervisiónFernando Olmedo, Magdalena Torres

© Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y TransportesNº Registro: JAOP/AV-05-2007ISBN: 978-84-8095-487-7

El Estudio Inventario de Cortijos, Haciendas

y Lagares en la provincia de Córdoba se llevó

a cabo en tres fases sucesivas entre los años

1991 y 1998. Del total de 1.988 edificios

que se han visitado y registrado a lo largo

del trabajo de campo, 799 han sido

inventariados por su interés arquitectónico

o por su valor representativo de la

construcción rural de los diversos sectores

de la provincia. De entre los inventariados,

205 se han seleccionado para su presentación

en fichas monográficas en el libro que recoge

los datos provinciales y en este cd.

Córdoba muestra uno de los conjuntos de

arquitectura agropecuaria más abundantes,

variados y valiosos de Andalucía, claro reflejo

del potencial de sus tierras y de la riqueza

de esta actividad en el ámbito provincial

desde hace siglos. En su territorio se hallan

desde edificios de grandes explotaciones a

otros ligados a medianas y pequeñas

propiedades, recogiendo todo el repertorio

Cortijos,haciendas y

lagares

Arquitectura de las grandes

explotaciones agrarias

de Andalucía

Multimedia

de aprovechamientos y producciones

predominantes en la región andaluza: los

cereales, el olivar, la vid, la ganadería, la

explotación forestal y cinegética…

Sobresale, en primer lugar, un grupo de

extensas edificaciones que integraban en

origen múltiples funciones. A continuación

destacan los edificios especializados en los

distintos ramos productivos: cortijos

cerealistas de la campiña, caserías y molinos

vinculados al olivar y la elaboración de

aceite –con un señalado contingente en las

áreas de Montoro y el Sur de la provincia–,

lagares al servicio del viñedo y la producción

vinícola –con una elevada concentración en

la comarca de Montilla-Moriles–, caseríos

dedicados a la ganadería ovina, caprina,

porcina, bovina y la cría del toro de lidia

–más numerosos sobre todo en Sierra

Morena y Los Pedroches–, junto con otras

unidades menos frecuentes como huertas o

pabellones de caza.

Cor

tijo

s, h

acie

ndas

y la

gare

s

Pro

vin

cia

de

rdo

ba

Cor

tijo

s, h

acie

ndas

y la

gare

s

Pro

vin

cia

de

rdo

baEn una Comunidad de profundas raíces agrarias como es Andalucía, los edificios

relacionados con las explotaciones agropecuarias constituyen un capítulo de

primer orden dentro de su patrimonio arquitectónico. Cortijos de cereal, haciendas,

caserías y molinos de olivar, lagares y casas de viña pueblan nuestra geografía y

constituyen hitos singulares del paisaje.

El Estudio Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares pone de manifiesto la

extraordinaria variedad y riqueza de las edificaciones agrícolas y da una visión

actualizada de las críticas circunstancias que atraviesan.

top related