el ensayo

Post on 22-Jul-2015

42 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL ENSAYO

CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

EL ENSAYO

Álvarez y Russotto (1996) definen al Ensayo como: un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con profundidad, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema. Por lo tanto, no es un resumen, ni una síntesis, ni una exposición de las ideas de un escritor.

Los autores anteriormente señalados sostienen que en todo ensayo parte de la selección del tema, que puede ser elegido entre todos los temas tratados en el módulo. El tema seleccionado deberá conducir a lograr un equilibrio entre lo puramente narrativo o descriptivo y la labor de análisis. Un tema amplio no permite lograr, por lo general, un trabajo apropiado.

EL ENSAYO

Es importante delimitarlo para lograr un análisis profundo y evitar la dispersión. A partir del tema, se establece un problema, que por lo general se formula en términos de una pregunta. A veces se parte de un supuesto o hipótesis que sirve de orientación en el desarrollo del ensayo.

El desarrollo o estructura del ensayo estará determinada por los elementos que se deben tratar para resolver el interrogante planteado: los presupuestos que se deben aportar para responder el problema o el supuesto y los contenidos

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO, SEGÚN

ÁLVAREZ Y RUSSOTTO (1996):

Estructura libre, da forma sintética, generalmente breve.

Puede exponer toda clase de ideas (políticas, filosóficas, históricas, etc.).

Debe tener un estilo cuidadoso y elegante, tanto en la estructura gramatical, como en la conexión entre ideas.

Tiene todo variado, que corresponde a la manera particular como el autor interpreta el mundo, la naturaleza, el ser humano.

CONDICIONES DE UN ENSAYO

Atreverse a pensar.

Revisar concienzudamente el material de lectura o

trabajo.

Tener buena dosis de imaginación.

Mantener el rigor discursivo en el desarrollo de la

argumentación

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Introducción, en la que se anuncia cuál es el contenido central y la organización global del tema. Enunciación del problema, la hipótesis o los supuestos que se van a desarrollar.

Desarrollo, argumentación en la que se da el manejo de teorías, principios y fundamentos básicos para responder al problema o los supuestos.

Conclusiones, que muestran en forma clara y concreta la respuesta al interrogante inicial. Estas conclusiones deben reflejar la apreciación de quien escribe el ensayo y no ser simplemente un resumen del tema. De esta manera, sin que aparezcan expresamente las palabras que identifican cada una de las partes, ellas se podrán detectar, en su lectura.

TIPOLOGÍAS

DEL ENSAYO

DE ACUERDO

A LOS

ELEMENTOS

EMPLEADOS

EN LA

ESTRUCTURA

.

Vivencial: Se hacen construcciones de vivencia experiencial, sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.

Sustental: Se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.

Interpretativo: Se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.

Lógico: Es la tipología más rudimentaria, en la cual se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.

Alternativo: Se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR

UN ENSAYO

EN ESTE

ASPECTO SE

RESUME EL

ARTÍCULO DE

ÁLVAREZ Y

RUSSOTTO

(1996), CON

RELACIÓN A

LA

REDACCIÓN

DEL ENSAYO

ESCOLAR

Estos autores presentan un esquema para el desarrollo de las diferentes modalidades de un ensayo, y luego explican la organización estructural que a su juicio debería tener cada una de las partes.

La organización estructural que debería tener, a juicio de los autores, cada una de las partes del ensayo se expone a continuación:

RECOMENDACIONES PARA

REALIZAR UN ENSAYO

En la introducción se ha previsto que la idea fundamental sobre la cual va a girar en ensayo, esté colocada en último lugar y se corresponderá con el planteamiento. Ésta aclarará el tipo de ensayo que se ha escogido de acuerdo a lo siguiente:

Expresión de una idea general: Será la referencia para lo que se hará

posteriormente. Por ejemplo, si se redacta un ensayo sobre un aspecto de algún

nivel o alguna modalidad de la educación, se podría comenzar con la definición

del proceso.

Indicación de una idea menos general: Comenzará a reducir el marco conceptual

de lo dicho en la anterior.

Señalamiento de una actualización: Tiene el propósito de ubicar al ensayo en el

momento histórico o en el plano geográfico (o ambos a la vez) en donde va a

desarrollarse la exposición.

Elocución de una ejemplificación: A través de esta idea, puede vislumbrarse

cómo va a ser el desarrollo. Aquí se puede concretar el tema, el problema, etc.,

del se ofrece una óptica personal. La importancia que revista la ejemplificación

estriba en que en ella está el primer indicio que alertará sobre las características

formales del desarrollo.

Planteamiento de… Aquí se halla precisamente lo que se ha considerado como la

idea medular del ensayo a redactar y que- como ya anotamos- hemos preferido

que aparezca en el último lugar. Esto quiere decir que en esta unidad de

comunicación estará el planteamiento del tema, de la interrogante, del problema,

el antecedente, la categoría a definir o la tesis dialéctica.

top related