el difícil arte de contar cuentos

Post on 13-Jun-2015

5.654 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Basada en el art

TRANSCRIPT

El difícil arte de

contar cuentos

Basado en :“Arte y oficio de contar” Juan José Lage Fernández (CLIJ62)

Photo by blackham

“Para desarrollar al máximo sus cualidades de alivio, su significado simbólico y por encima de todo, sus significados interpersonales, es preferible contar un cuento antes que leerlo”

Bruno Bettlheim

“Cuando se le habla a un niño el adulto responde a lo que capta en sus reacciones.”

Bruno Bettlheim

“La narración es una costumbre ancestral recuperada, pero no tecnificada. El mensaje va al oído, pero no al ojo”

Dora Pastoriza

Contando elevamos la narración a su cota más alta

“El ojo es menos seguro que el oído, por que no posee el don del eco”

L. Pauwels

Las preguntas antes de contar:

• ¿Clásico o actual?• ¿Mucha fantasía?• ¿Hasta qué edad?• ¿Cuánto tiempo y cuándo contar?• ¿Hay que explicar el contenido?

Photo by ptons_d_sucre

• ¿Repetimos la misma historia?

• ¿Interrumpimos el relato una vez iniciado?

• ¿Hacemos advertencias previas?

• ¿Y el miedo en los relatos clásicos?

• ¿Pasó de verdad?

• ¿Qué vocabulario?

• ¿Por qué contar?

Photo by barsheren

¿Clásico o actual?

• “Los cuentos de hadas son únicos y no sólo por su forma literaria, sino también como obras de arte totalmente comprensibles para el niño, cosa que ningún otro tipo de arte es capaz de conseguir”

B. Bettelheim.

¿Clásico o actual?

El paso de boca en boca durante milenios le dio al cuento clásico un estructura narrativa ideal, adaptada a la mente infantil, cosa que muy pocos cuentos actuales consiguen.

Photo by . SantiMB .

Un cuento actual sirve cuando

• Estimula su imaginación• Da solución a sus

conflictos internos, a sus problemas existenciales.

• Tiene un final feliz que provoca sentimiento de consuelo y proporciona la huida y alivio necesarios.

Photo by Ignacio Conejo

¿Mucha fantasía?

• “Imaginar es recrear. Las hadas existen

porque las hemos creado; todo lo que se

imagina es real. Es imposible imaginar

algo que no haya tenido por

base una imagen real”

Jesualdo

Photo by sara.musico

¿Mucha fantasía?

Photo by all-i-olli

Los niños dado

que carecen de

pensamiento

abstracto necesitan

la fantasía para

dominar la realidad

¿Mucha fantasía?

“Newton descubrió cosas nuevas porque imaginó como nadie

antes. Por ello, la utopía es tan

educativa como la realidad” G. Rodari

Photo by bdebaca

¿Hasta qué edad?

• En la adolescencia aún se degustan las fantasías.

• “A ellos –niños, adolescentes- pertenecen las narraciones, que amueblan su mundo junto con la masturbación, el acné y la zozobra religiosa”. Fernando Sabater

¿Cuánto tiempo y cuándo contar?

• “El cuento es la conversación más larga que se puede mantener con un niño”

J. Cervera.

• “Cuento excelente método para formar hábitos de atención” Sara Cone Bryant

Photo by rodrigodizzlecciko

¿Cuánto tiempo y cuándo contar?

El mejor momento la primera hora

de la mañana, cuando la capacidad de

concentración

está más des-

pejada y la

mente más

lúcida.

Photo by · 7

¿Hay que explicar el contenido?

“Las interpretaciones de los adultos privan al niño de la oportunidad de descubrir por sí mismo los contenidos ocultos; además, es desagradable hacer consciente lo que alguien desea mantener en el preconsciente”.

B. Bettelheim

Photo by Larry Sión

¿Repetimos la misma historia?

“Acaso nos cansamos nosotros de escuchar nuestras canciones preferidas con las mismas palabras y estrofas; esas que nos despiertan emociones y sentimientos…”

Rolande Filión

¿Interrumpimos el relato una vez iniciado?

• No rompas el mágico encanto con una reprimenda.

• Narra despacio, así darás oportunidad a que pregunten

(si has dado la opción*).

* A veces el sentido común dice que advirtamos de que las preguntas al final.

Foto por karramarro

¿Hacemos advertencias previas?

• A veces es conveniente decir “este cuento es de risa” ya que los más pequeños no son sensibles al humor (que precisa madurez).

*Necesitan que la narradora ría para

que ellos sigan.

Foto por Oneris Rico

¿Y el miedo en los relatos clásicos?

• El miedo es inherente al ser humano.

• El niño necesita externalizar sus miedos.

Foto por xaimex

•Más que el cuento es la forma en que se cuenta o narra, de eso depende el miedo.

¿Pasó de verdad?

• En el fondo, no les interesa la respuesta, su contorno les dice que no es cierto. Pero cuando pregunta ¿Pasó de verdad? Busca respuestas a la validez que les ha dado el relato, aquello que les sirve para cubrir sus preocupaciones íntimas.

Foto por assbach

¿Qué vocabulario?

• ”Del mismo modo que se retarda la maduración de un niño hablándole en un lenguaje-bebé, también lo empobrecemos con textos cuyo vocabulario se maneja por sí mismo.” J. Held

Fondo creado con wordle.net

¿Qué vocabulario?

• “Precisamente ese lenguaje arcaico les transmite a los niños la idea de que aquí se está tratando de algo muy antiguo y misteriosamente lejano.” C. Meves

Foto por pierofix

¿Por qué contar?

• La voz del adulto da:• Seguridad.• Expresa estados vivos de la

lengua.• Ayuda a captar el humor de un

texto.• Actúa como celestina.• Estimula la imaginación del

oyente.• Permite varios tonos en el

mensaje.

Foto por pelosbriseno//

• Por el placer fonético (placer de escuchar incluso lo que no se entiende bien).

¿Por qué contar?

Foto por malojavio/

Recuerda:

contando se puede responder

adecuadamente a las reacciones del oyente.

Basado en artículo:“Arte y oficio de contar” Juan José Lage Fernández

(CLIJ62)http://www.revistaclij.com/

@gorkafm

La Algaba 2010

top related