el despertar de la filosofía en la grecia antigua

Post on 22-Jan-2016

48 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El despertar de la Filosofía en la Grecia Antigua. Contexto socio-cultural. Cronología de la Antigua Grecia Edad del Bronce y del Hierro Época Oscura Periodo Arcaico (s. VIII a.c. ) Periodo Clásico (s. V. a.c. ) Helenismo (s. III a.c. ) - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

• Cronología de la Antigua Grecia Edad del Bronce y del Hierro Época Oscura Periodo Arcaico (s. VIII a.c.)Periodo Clásico (s. V. a.c.)Helenismo (s. III a.c.)

• La Antigua Grecia como espacio fundacional de la cultura occidental: mito y realidad

• Transformaciones demográficas y socio-políticas de los pueblos helenos

• Migraciones y proceso de colonización: El Mar Mediterráneo y el “Panhelenismo”

De la sociedad tribal al imperio de Alejandro Magno La Formación de las “Ciudades-Estado” (Polis) Aristocracia, Tiranía, Democracia, Imperio Guerras Médicas y Guerras de Peloponeso La Hegemonía de Atenas en el siglo V a.c. Oralidad y escritura en Grecia: la importación del

alfabeto fenicio y su evolución hasta el griego clásico Distintas formas de Representación y pensamiento:

mitología, poesía, religión, teatro y música El ideal ciudadano en Grecia La cultura helena como cultural plural y

multifacética

a. Antes de la Filosofía… • Los grandes Poetas: Homero y Hesiodo • Los cultos mistéricos • Una tradición oral • Características del pensamiento pre-racional • Mito, magia y religión: El politeísmo griego

b. La actitud filosófica y los albores de la ciencia • El problema de razón: contexto de descubrimiento • Logos diálogo, discurso, saber, argumento,

razón…• Los albores del pensamiento racional• La idea de método / la inmanencia / otra mirada a

la Naturaleza

“Pero la esencia de la filosofía platónica, de toda filosofía, la expresa, realmente, el prisionero liberado , ascendiendo por el áspero suelo de la caverna, caminando hacia la luz, hacia el conocimiento, y pretendiendo siempre que la palabra, el Logos, al recobrarse y comunicarse, pueda irradiar una cierta claridad y fundar, en ella, una forma concreta de libertad y concordia”

LLEDÓ, EMILIO,-”La memoria del Logos”

“… la reflexión sobre el mundo y los hombres se convirtió, en primera instancia, en una reflexión sobre el lenguaje, o sea, sobre el dominio intersubjetivo y comunitario en el que cada conciencia individual estaba inserta… El pensamiento sobre las cosas tenía que pasar, previamente, por ser un pensamiento sobre el lenguaje….”

LLEDÓ, EMILIO,-”La memoria del Logos”

• La Filosofía surge de un “fondo” no filosófico

• La Filosofía no es “sabiduría”• Diferencia entre “Filosofía” y

“Sofía”• Philos….. Sophia versus

Sophia • Acerca de la amistad: otro

tipo de deseo • El deseo de conocimiento: la

inteligencia también ama • ¿Por qué en Grecia?

“Sencillamente, nos ha llegado la hora de plantearnos qué es la filosofía, cosa que jamás habíamos dejado de hacer anteriormente, y cuya respuesta, que no ha variado, ya teníamos: la filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos. Pero no bastaba con que la respuesta contuviera el planteamiento, sino que también tenía que tener un momento, una ocasión, unas circunstancias, unos paisajes y unas personalidades, unas condiciones y unas incógnitas del planteamiento….”

“… Se trataba de poder plantear la cuestión <entre amigos>, como una confidencia o en confianza, o bien frente al enemigo como un desafío, y al mismo tiempo llegar a ese momento, cuando todos los gatos son pardos, en el que se desconfía hasta del amigo… Los conceptos, ya lo veremos, necesitan personajes conceptuales que contribuyan a definirlos. Amigo es un personaje de esta índole, del que se dice incluso que aboga por los orígenes griegos de la filo-sofía…”

DELEUZE, GILLES,-”¿Qué es la filosofía?”, Ed Anagrama, pg 8

“El filósofo que inició la escritura filosófica lo hizo bajo la forma del diálogo. El primer “filósofo-escritura” no nos legó largos tratados sobre el ser, la justicia o la bondad, sino que, agrupando una completa galería de personajes de su tiempo, los puso a hablar… y en este habla… consiste la filosofía de Platón. Se reflexionaba en la calle, en los gimnasios, en el ágora. Se pensaba en voz alta. Todo pensamiento era inevitablemente transformado en lenguaje para alguien: un pensamiento compartido, esperando el asentimiento o el rechazo, pero creciendo siempre en entre aquellos que participaban en él…”

• Diálogo, racionalidad, argumentación, método, naturaleza, experiencia, lenguaje y escritura

• Luces y sombras: elementos míticos en el inconsciente filosófico

• Un largo y heterogéneo proceso

Peri

odos,

corr

iente

s y a

uto

res

de la H

isto

ria d

e la F

iloso

fía

La primera escuela filosófica Mileto, Jonia y la costa de Asia Menor Escasez de textos conservados Aforismos: primeros intentos de escritura

filosófica El naturalismo y materialismo de los Jonios Arje = búsqueda de causas inmanentes

para los fenómenos de la naturaleza El materiaslismo Jonio El despertar de la razón, del Logos La insuficiencia de las explicaciones míticas

Tales de Mileto (639-546 a.c)

Primer Filósofo Causas naturales Predicción de

fenómenos de la naturaleza: eclipses y subidas del Nilo

El primer elemento es el “Agua”

Anaxímenes (585-524 a.c)

Búsqueda de un elemento natural más con connotaciones intangibles, en cuanto primera causa de la realidad

El aire o “Aliento Vital”

Pasos hacia la emergencia de la metafísica En la línea de la pregunta por el “ser”

Apeiron (indefinido) o de la Indeterminación

La Escuela de Elea (Magna Grecia)

Aproximación a las grandes preguntas y categorías metafísicas

Ser, devenir, unidad, pluralidad, perfección, imperfección

Legado de la ontología eleata en Platón y Aristóteles

Parménides Poema La realidad y el

ser El ser como lo

perfecto, inmóvil e inmutable

El ser como la unidad

La imagen de la esfera

Filosofía del ser

Heráclito de Éfeso(535- 484 a.c)

Escritura aforística Filosofía del devenir Logos y realidad El problema del

cambio y la transformación

Lo real está en movimiento

La imagen del Fuego

Zenón Aporías Paradojas Contradiccione

s Hacia otra

lógica

• Carácter ascético de las comunidades pitagóricas

• Magna Grecia • Explicación matemática y numérica

de la realidad • El problema de la unidad como

principio cualiativo • La cuestión “alma-cuerpo”, la

doctrina de la re-encarnación y el ideal ascético

• Música, matemáticas y ontología

Anaxágoras (500- 428 a.c)

Las “homeomerias” o pequeñas “semillas-partículas” como principio de realidad

“Nous” o Entendimiento > categoría fundamental de la historia de la filosofía

Empédocles (495 – 430 a.c)

Poemas: “Purificaciones” / “Sobre la Naturaleza”

Real > Universo > Los cuatro elementos

Las dos fuerzas que rigen el Cosmos:

Eros Thanatos

Demócrito (460 – 370 a.c)

Atomismo antiguo Materialismo Discípulo de Leucipo La realidad como el

sumatorio de “ser” y “no-ser”

Ser → átomos = sustancias indivisibles y primeros principios de los real

No ser → vacío

Atomo:

IndivisibleSer

Unidad Sustancias

primerasÁtomos finitos en

combinaciones infinitas

Choque y movimiento Los cuerpos

como sumas de átomos

Varían en forma, magnitud…

Ideas Generales

Atenas como centro de la cultura (s. V)

Democracia y Polis Ilustración Ateniense Giro político y antropológico de la

Filosofía Crítica del pensamiento precedente Relativismo, escepticismoOtro modelo de racionalidad El legado posterior Problema de la Educación Imagen positiva y negativa de la

Sofística ¿Críticos o mercaderes de ideas?

Protágoras (485-411 a.c.)

Uno de los sofistas más representativos

Época del mayor auge ateniense

Preocupación por el Hombre y la Sociedad : el hombre es la medida de todas las cosas

Relativismo y escepticismo moderados

Lengua, retórica, oratoria y persuasión

Filosofía, educación y política

Gorgias (485-380 a.c) Escepticismo y

relativismo radicales

La negación del cto

Paideia

La alteridad de Sócrates: ciudadano ateniense o personaje de ficción

La ausencia de textos escritos La reacción contra los sofistas Educación, Razón, Política Política y destino: la muerte de Sócrates Razón + conocimiento + virtud = felicidad El racionalismo socrático Ironía, mayéutica y diálogo El legado socrático de Platón Otras Fuentes: Platón, Jenofonte, Plutarco

Transición del Mito al Logos como proceso fundacional de la Filosofía

Cambios demográficos, sociales, culturales de los pueblos helenos: Democracia y Polis

Distintas Fases de la Filosofía Griega: Cosmológica, Antropológica, Metafísica, Ética

La pregunta por la naturaleza de los Jonios El problema de la unidad en Pitágoras Filosofía del Ser con Parménides y Filosofía del Devenir con

Heráclito : ser y no ser, unidad y pluralidad, eternidad y tiempo, esencia y apariencia, lo mutable y lo inmutable, perfección e inmperfección

Pluralismo (Empédocles) y monismo Escepticismo y relativismo de la Sofística: el Giro

Antropológico La ecuación socrática: razón + cto + virtud = felicidad

top related