el desastre colonial (1)

Post on 08-Jul-2015

7.163 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

En plena época de auge del imperialismo internacional, en el último tercio del siglo XIX, el antiguo imperio colonial español había quedado reducido, a algunos territorios en el norte de África y a una serie de pequeñas posesiones insulares: Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y los archipiélagos de Filipinas, Carolinas y Palaos en el Pacífico.

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en sudeste asiático continuaron formando parte del imperio español.

Alegoría satírica de política colonial de España: aislada, mientras las potencias se reparten el mundo colonial

Ahora se va a producir la pérdida de las posesiones antillanas pérdida de las posesiones antillanas y del Pacíficoy del Pacífico.

Esta nueva pérdida está íntimamente conectada con la remodelación del mapa colonial impuesto por las grandes potencias industriales a fines del siglo pasado, y, en concreto, con la expansión imperialista de EE. UU.

España en el contexto de reajuste colonial iba a dirigir sus deseos imperialistas a Marruecos

En Filipinas, la población española era escasa y las inversiones no eran demasiado relevantes, pero sí era importante la presencia de varias órdenes religiosas.

Las posesiones caribeñas de Cuba y Puerto Rico presentaban unos rasgos coloniales muy peculiares.

Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava.

Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo y que eran muy lucrativas para la metrópoli.

Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo.

Situadas muy cerca de EE.UU, habían desarrollado, especialmente Cuba, una rica economía agraria esclavista basada rica economía agraria esclavista basada en el cultivo de la caña de azúcar y el tabaco destinada a la en el cultivo de la caña de azúcar y el tabaco destinada a la exportación.exportación.

Pesando caña en un ingenio de azúcar cubano

La zafra

Cuba colonial

La prosperidad económica de los ricos hacendados, hizo que la isla de Cuba no se sumara en un principio al proceso independista de la mayor parte de las colonias americanas de España cuando éstas se emanciparon a principios del siglo XIX (1810-1825)

Pero, desde mediados de siglo, la oposición a una metrópoli cada vez más despreocupada de los problemas cubanos se va concretando en movimientos de movimientos de carácter nacionalistacarácter nacionalista que ponen de manifiesto las negativas consecuencias del mantenimiento de la dependencia política y económica de España para Cuba, obligada a comprar los productos obligada a comprar los productos metropolitanos y a pagar elevados metropolitanos y a pagar elevados impuestosimpuestos.

Las duras leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas castellanas.

Además la economía cubana había evolucionado en el sentido de una cada vez cada vez mayor dependencia respecto mayor dependencia respecto a Estados Unidosa Estados Unidos al que enviaba casi el 90% de las exportaciones, mientras que de España apenas llegaba el 50 % de las importaciones.

.

Ahora bien, para España era muy importante ya que conseguía equilibrar en parte el déficit comercial con las exportaciones a Cuba. Para sectores muy influyentes, como los industriales textiles catalanes, el comercio con Cuba era esencial

En resumen: El origen del conf licto estuvo en: • Una inadecuada política colonial• El Deseo de expansión de los Estados Unidos

Carlos Manuel de Céspedes pronunciando ante sus tropas el grito de independencia en su ingenio 'La Demajuana”

En 18681868 (el año de la revolución gloriosa) se inició la primera revuelta importante dirigida por Manuel CéspedesManuel Céspedes, representante de la sacarocracia cubana, entre otras cosas por el temor a que se aboliera la esclavitud.

Con el Grito de YaraGrito de Yara, se inicia la guerra de los guerra de los diez añosdiez años (1868-1878) que terminó con la Paz de ZanjónPaz de Zanjón (Martínez CamposMartínez Campos), en la que se prometía a los cubanos autonomía y una serie de reformas beneficiosas para ellos.

Soldados mambis

Soldados españoles

Isaac Paniagua González (1872-1932), Cabo de Infantería en la Guerra de Cuba (1895-1898)

Militares españoles en CubaMilitares españoles en Cuba

Militares españoles en CubaMilitares españoles en Cuba

Paz de Zanjón Convenio firmado el 10 de febrero de 1878, que

puso fin a la Guerra Grande o guerra de los Diez Años (1868-1878) entre los independentistas cubanos y el gobierno español.

Gestionada por el general español Arsenio Martínez Campos y acordada en El Zanjón (Camagüey), supuso la entrega de las armas de los insurrectos cubanos y el compromiso, por parte de España, de conceder a Cuba los mismos derechos políticos y administrativos que tenía Puerto Rico.

Asimismo, se ofreció la amnistía a los presos por motivos políticos desde 1868, la salida de la isla a los líderes rebeldes y la emancipación de los negros y asiáticos que participaron en la insurrección. Algunos cabecillas revolucionarios, como Antonio MaceoAntonio Maceo, rechazaron el acuerdo y la paz se rompió temporalmente en 1879, cuando tuvo lugar la llamada Guerra ChiquitaGuerra Chiquita. No obstante, los efectos verdaderos de la Paz de Zanjón perduraron hasta 1895.

EL 15 de marzo de 1878, la Protesta de Baraguá, protagonizada por el Titán de Bronce, Antonio Maceo, y un grupo de patriotas mambises, proclamó frente al gobierno colonial español que los cubanos no aceptaban la paz sin independencia y sin la abolición de la esclavitud, objetivos por los cuales habían luchado en la manigua durante 10 años, en las más difíciles condiciones.

Pero España no cumplió sus promesas y tras un nuevo intento frustrado de conseguir autonomía (guerra chiquita, 1879-80), los cubanos se convencieron de que la única solución era la emancipación total.

Luego de la protesta de Baraguá, encabezada por Antonio Maceo con el objetivo de invalidar el pacto del Zanjón y continuar las luchas hasta alcanzar la independencia, era Calixto Calixto GarcíaGarcía el más apropiado para dirigir el nuevo movimiento independentista dado su anhelo por volver a empuñar las armas hasta alcanzar la victoria y su desvinculación con la firma del Pacto del Zanjón. Por estas razones y otras fue seleccionado por la dirección revolucionaria como la persona indicada para dirigir el movimiento insurreccional en gestación.

El 25 y 26 de agosto de 1879 estalla la guerra chiquita bajo su mando. Tuvo dificultades para viajar a Cuba y se hizo sentir la falta de liderazgo en el oriente del país, esto hizo que la guerra fuera perdiendo fuerza unido a los sobornos, la desinformación y la labor sistemática de penetración del enemigo. Los principales jefes son detenidos y deportados mientras algunos generales resisten en espera de su llegada. Se luchó en circunstancias totalmente desfavorables y sin dirección. Se había previsto una expedición con 82 revolucionarios de los cuales solo poco más de 20 pudo salir de Nueva Jersey, Estados Unidos el 26 de marzo de 1880. Una obligada escala en Jamaica conllevó a la perdida de algunos hombres. Finalmente desembarcan en Cuba por Aserradero en la costa Oriental solo 19 hombres el 7 de mayo de 1880. Débiles por el cansancio y el hambre intentan comunicarse con algunos compatriotas, pero eso resulta imposible. Son perseguidos y acosados, algunos son hechos prisioneros y otros caen en combate pero no se rinden y continúan la lucha hasta que el 4 de agosto de 1880, luego de recibir garantías se presentan a las autoridades españolas. Les fue perdonada la vida pero fueron desterrados a España.

Acepta esta encomienda y realizándola con una responsabilidad y talento inigualable. Reunió nuevamente las tropas y llamó a prestigiosos jefes mambises para que lo siguieran y apoyaran.

Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. Lo que denominaban su back courtyard (patio trasero).

EE.UU. había invertido mucho en Cuba y tenía una gran expectativa puesta en su independencia

En 1895 estalló en Cuba la que, a la postre, sería la insurrección definitiva que llevaría a Cuba a su independencia.

El levantamiento fue liderado por

José MartíJosé Martí, poeta, abogado y periodista (Fundador del Partido Revolucionario Cubano y exiliado en EE.UU. desde la guerra de los diez años) y Antonio Maceo.Antonio Maceo.

El General Antonio Maceo y Grajales (1848-1896), fue el segundo Jefe Militar del Ejército independentista. Conocido como "El Titán de Bronce" Maceo fue uno de los líderes independentistas más destacados de la segunda mitad del siglo XIX en toda la América Latina.

Tras el llamado Grito de BaireGrito de Baire, sublevaron la parte oriental de la isla e iniciaron una guerra de guerrillas

El 24 de febrero de 1895, domingo de carnaval, fue el día escogido por el Partido Revolucionario Cubano para reiniciar la lucha independentista y fue precisamente el poblado oriental de Baire el que mayor protagonismo tuvo en esa acción.

Con su incansable labor en el exterior, José Martí y otros patriotas reunieron fondos para la compra de armas y el avituallamiento necesario, en aras de apoyar el estallido revolucionario en Cuba,

dando a Juan Gualberto GómezJuan Gualberto Gómez la orden de alzamiento.

Voluntarios del Ejército cubanoEn febrero de 1895 dio comienzo la guerra de la Independencia cubana, fase definitiva del conflicto que la historiografía española agrupó bajo la denominación genérica de guerras de Cuba. En 1898 se consumó el desastre colonial español, cuyas Esta fotografía de una compañía de voluntarios insurgentes cubanos, en la que se puede apreciar incluso a un niño desnudo, fue tomada poco antes de la derrota hispana.

El jefe de gobierno español, CánovasCánovas, decidió enviar al general

Martínez CamposMartínez Campos, artífice de la Paz de ZanjónPaz de Zanjón, para buscar una solución negociada.

Se concedió una autonomía, pero los rebeldes luchaban ya por la independencia total y los mambisesmambises (guerrilleros), refugiados en las montañas y en la maniguamanigua (selva), hacían imposible el control del territorio por el ejército español.

El general pronto se dio cuenta de que esta vez iba en serio. Los independentistas gozaban de un apoyo popular muy amplio, especialmente en el campo. Sólo las ciudades eran resueltamente leales a la metrópoli; y ni eso, porque la parte oriental de la isla estaba dominada al completo por los rebeldes. Unos meses después de su llegada, un desmoralizado Martínez Campos dimitió y volvió a España.

Martínez Campos fue sustituido por el enérgico general Valeriano WeylerValeriano Weyler que construyó una serie de líneas fortificadas, las célebres trochas, que dividieron la isla en tres sectores aislados y concentró a la concentró a la población campesina en los pobladospoblación campesina en los poblados para impedir que prestaran apoyo a los insurgentes (se han considerado los primeros campos de concentración de la Historia).

El general Valeriano Weyler y Nicolau, un mallorquín con una hoja de servicios excelente.

Soldados MambisesSoldados Mambises

Para combatir a los insurrectos cubanos, dominadores de la manigua, los jefes españoles idearon el sistena de trochas, que aseguraba las comunicaciones militares entre los diversos destacamentos de la isla. Esta figura evoca el reparto de raciones en la trocha de júcaro a Marón.

Weyler cambió de estrategia. Para ahogar la revuelta en el campo decretó la concentración de sus habitantes en las ciudades. La decisión fue catastrófica en términos humanos. Se amontonó a la población rural en campos en los que faltaba comida, agua y medicinas.

Hasta 200.000 personas murieron por causa del malhadado Decreto de Reconcentración, que sirvió, además, para que ingleses y americanos denunciasen en todo el mundo las salvajadas de los españoles en Cuba.

Huelga decir que ambos se valieron de medidas semejantes en Filipinas y Sudáfrica pocos años después, pero, claro, para entonces concentrar a la población ya se había convertido en una medida de guerra legítima.

La fotografía recoge a un grupo de soldados de una compañía del Regímiento de Navarra, destinado en Cuba. El aspecto desolador de las tropas, agotadas y mal pertrechadas, denuncia las penosas condiciones en que transcurrió la guerra para los soldados españoles. El traje de rayadi//o, de color claro, les convertía en blanco perfecto en el interior de la selva.

Estas duras condiciones fueron criticadas por el presidente norteamericano William McKinley que exigió la pacificación de la isla, pidiendo autorización a las Cámaras de Representantes de su país (en un discurso pronunciado el 11 de Abril de 1898) para utilizar la fuerza contra España.

El 11 de abril, Mac Kinley lee su mensaje al Congreso:

"La situación actual de Cuba es una amenaza constante "La situación actual de Cuba es una amenaza constante para nuestra paz interior e impone al gobierno de los para nuestra paz interior e impone al gobierno de los Estados Unidos gastos enormes .... y corren constante Estados Unidos gastos enormes .... y corren constante peligro la vida y la libertad de nuestros conciudadanos, peligro la vida y la libertad de nuestros conciudadanos, mientras se destruyen las haciendas y los caudales de mientras se destruyen las haciendas y los caudales de éstos y están expuestos a ser apresados, y lo son, en éstos y están expuestos a ser apresados, y lo son, en efecto, nuestros buques mercantes por la marina de un efecto, nuestros buques mercantes por la marina de un gobierno extranjero ". Lo que McKinley silencia es que gobierno extranjero ". Lo que McKinley silencia es que los ciudadanos americanos capturados eran agentes de los ciudadanos americanos capturados eran agentes de los rebeldes y que los barcos apresados llevaban los rebeldes y que los barcos apresados llevaban contrabando de guerra a los cubanos. Su discurso contrabando de guerra a los cubanos. Su discurso terminaba con la petición de que el Congreso le terminaba con la petición de que el Congreso le autorizara a tomar medidas para imponer un gobierno autorizara a tomar medidas para imponer un gobierno estable capaz de mantener el orden en Cuba estable capaz de mantener el orden en Cuba empleando, si fuera necesario, el ejército y la marina de empleando, si fuera necesario, el ejército y la marina de los Estados Unidos.”los Estados Unidos.”

Se llegó a gestionar la compra de la isla por 300 millones de dólares, pero la regente María Cristina y el gobierno español (Sagasta) se opusieron rotundamente.

Consejo de ministros en 1898

“A cuba por no tener seis mil reales….”

Una dura y cruel guerra volvió a provocar que decenas de miles de soldados procedentes de las clases más humildes fueran embarcados hacia esas distantes islas.

Despedida de soldados para Cuba

"El rayadillo" estaba compuesto de una guerrera y pantalón de drill con rayas blancas y azules del mismo grosor. El sombrero de jipijapa, estaba teñido con tiras de hoja del bombonaje y con cinta de hule y una escarapela con la insignia nacional. Como calzado llevaban borceguíes o bien las cómodas alpargatas.El armamento esta basado al principio en el anticuado fusil Remington modelo 1871/89 que fue sustituido posteriormente por el Mauser Español modelo 1893 de repetición. El arma de calibre 7 mm, de 1.235 mm de longitud y con un peso de 4.335 gr. Los oficiales y llevaban el revolver Smith & Wesson modelo 1884 y el sable modelo 1887. El arma más característica fue el machete que muy bien utilizado al principio por los gastadores se impuso pronto a toda la tropa.

Oficiales de artilleríaOficiales de artillería

Uniforme de artilleríaUniforme de artillería

España: soldados de infanteria

Paralelamente se produjo otro levantamiento independentista en Filipinas dirigido por José RizalJosé Rizal (fundador de la Liga

Filipina, y que fue ejecutado), Andrés Andrés BonifacioBonifacio y Emilio AguinaldoEmilio Aguinaldo, que dio lugar a una guerra de guerrillas duramente atajada por los españoles, pero sin que lograran controlar la situación.

La única manera de sacar algo de provecho” según una revista satírica

El ideario de Rizal era el siguiente:Que Filipinas fuera una provincia de España, y no una colonia (razón por la cual es también considerado por algunos como héroe nacional español, habiendo en España varias calles con su nombre). Que Filipinas obtuviese, por tanto, representación parlamentaria en las Cortes Generales; Que las parroquias regentadas por sacerdotes españoles fuesen gradualmente cedidas al clero nativo; Que se concediese a los filipinos libertad de reunión y de expresión; Que se estableciese la igualdad legal de filipinos y españoles .

1896, levantamiento independentista en Filipinas

En 1896, el KatipunanKatipunan, una sociedad clandestina abiertamente independentista, inició una revolución inspirada en ciertas frases patrióticas sacadas de las novelas de Rizal. El joven doctor, que para redimirse de su exilio había obtenido del Gobierno español una plaza de médico de campaña en Cuba (entonces también insurrecta), fue arrestado a bordo de la nave que le llevaba a España. Devuelto a Filipinas, se le acusaba de haber instigado la revuelta separatista.

Por instigación de las órdenes religiosas, Rizal fue acusado de asociación ilícita con otros revolucionarios. Convicto por sedición, fue condenado a ser fusilado en el paraje de Bagumbayan (ahora Parque de Rizal), dentro de Manila. Antes de su ejecución, pidió que no se le vendaran los ojos y que le fusilaran de frente; lo primero se le concedió, pero se le negó lo segundo, por considerársele traidor. Con todo, antes de los disparos Rizal se volvió hacia el frente; caía así, mostrando convicción en su propia rectitud.

Ejección de José Rizal, 1896

Desde los inicios del levantamiento la ayuda de EE.UU. a los sublevados fue importante, proporcionándoles material, armamento y municiones, hasta que, en 1898 se deciden a intervenir directamente, lanzando a España el ultimátum.

La prensa había iniciado la guerra dos años antes. 'La Campana de Gracia' contestó con esta viñeta a otra norteamericana. La letra ‘c' que envuelve los dibujos es la inicial de cerdo aplicada a los estadounidenses.

"¡Basta Ya!A los ojos de un mundo que un día tembló en nuestra presencia, esa nación de mercaderes se entretiene en golpear nuestra humillada frente con la vara de medir, con las pesas de despachar sus cerdos.Juega con España como un gato con un ratón. Principió haciendo lo que hacen entre los suyos los matones del golfismo: mojándonos la oreja.España rió como una gracia aquella afrenta del rufián, y éste cerró el puño y le dio en la cabeza un sonoro cocotazo; más tarde le señaló en cierta parte con la punta de la bota y le escupió en la cara.Los gobiernos españoles no han aceptado el reto y ahí está, como una amenaza ya inaguantable, la presencia de la escuadra yankee en las proximidades de Cuba y del acorazado Maine en el puerto de la Habana.A ver ¿dónde está el gobierno español? ¿En qué estado se encuentra nuestra escuadra después de tres años para prepararse al conflicto?¡Que se sepa!. España necesita saber que no ha sido vendida. Necesita saber que tiene ministros algo más que para dormir plácidas siestas. Necesita saber si el Maine se retira de la Habana o de la plaza de las Descalzas el representante de Mackinley.

¡El honor de España vale demasiado!.."El Correo Español, 27 de enero de 1898.

LAS RAZONES ESGRIMIDAS PARA LA INTERVENCIÓNERAN DE TRES TIPOS:

HUMANITARIAS POLÍTICAS MILITARES

“América para los americanos”

Hundimiento del “Maine”

Represión contra la población civil

““Humanitario”:Humanitario”: criticando la represión contra la población civil realizada en época de Weyler, que habían herido la sensibilidad de la población americana En realidad, tras esa escusa se escondían poderosos intereses económicos (producción minera y de azúcar de caña, buen mercado, lugar idóneo para la colocación de capitales, etc) y estratégicos.

LAS RAZONES ESGRIMIDAS PARA LA INTERVENCIÓN ERAN DE TRES TIPOS:

PolíticoPolítico: se declara el derecho Cuba a su libertad e independencia, siguiendo las ideas formuladas por la doctrina Monroe: América para los americanos. Responde también a la estrategia americana general de defender la independencia política de todos los pueblos, con el fin de poder ejercer mejor su dominio económico (diplomacia del dólar). Así, en la cuarta resolución del ultimátum, se afirma la voluntad de no ejercer soberanía, jurisdicción o autoridad sobre la isla.

En 1823, el presidente de los Estados Unidos James Monroe lanzó la idea del destino manifiesto que se ha simplificado en la frase “América para los americanos”, y que en la práctica significaba la vocación de la potencia norteamericana por dominar todo su hemisferio relevando a los Estados europeos.

MilitarMilitar: el hundimiento del acorazo Maine en la bahía de la Habana. El Maine, que había llegado a la isla para proteger los intereses de los ciudadanos americanos se hundió el 15 de Febrero de 1898, sin que las investigaciones separadas de España y los Estados Unidos permitieran determinar causas ni responsables. Esto no fue obstáculo para que la prensa sensacionalista americana acusara a España y exigiese la declaración de la guerra. El lema difundido por diarios como el World de Putitzer o el Journal de Hearst fue:”Recordad al Maine. Al infierno con España”.

EEUU envió a Cuba el acorazado Maine para proteger las vidas y propiedades americanas.

Hundimiento del USS Maine

top related