el derecho humano al agua

Post on 17-Aug-2015

9 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

derecho al agua

TRANSCRIPT

Citar ABELEDO PERROT N: 0003/014607RECURSOS NATURALES ~ Rgimen del aguaAutor: Walsh, Juan RodrigoTtulo:Elderechohumanoalagua:particularidadesdereconocimiento, evolucinyejercicio. DeMauricioPinto, Noelia Torchia y Liber MartnFecha: 5/8/2009Publicado: SJA 5/8/2009-Un volumen de 205 ps., Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2008-Esunplacerhabertenidolaoportunidaddeformularapreciacionessobreestaexcelenteobra, "El derechohumano al agua", escrita por el reconocido abogado mendocino Mauricio Pinto y sus coautores. La obra traza laevolucinyel estadoactual delasdiscusionesentornoal DerechodeAguas, losderechoshumanosylaestrecha relacin que constata la doctrina y jurisprudencia especializada con respecto a la creciente gravitacinquetienelagestindelaguaenunmundoacechadoporlasamenazasde"stresshdrico", consecuenciadelincremento en la demanda, crecimiento poblacional y factores externos como el cambio climtico.Los aportes y la excelente labor de investigacin acadmica que surgen de esta obra son ms que apropiados yoportunos para decisores polticos y econmicos del mundo de hoy, en el cual la polmica por el uso del agua,su regulacin y su abordaje, sea como servicio pblico, sea como bien librado a las fuerzas del mercado, seencuentra instalada con fuerza en los ltimos aos, y en particular luego de la experiencia vivida en muchospases con la privatizacin de servicios de agua y saneamiento durante la dcada pasada. De hecho, la obra dePinto dedica en parte los primeros captulos a desentraar, con agudo sentido jurdico, profunda investigacinenloreferidoajurisprudencianacional einternacional yexcelentesreferenciasbibliogrficasvinculadasalderecho comparado y a organizaciones internacionales relacionadas con la gestin hdrica, el dilema planteadopor la doble naturaleza del agua como derecho humano, vis vis su consideracin y encuadre jurdico como unrecurso natural escaso y con valor econmico.Es quizs esta polmica suscitada entre dos visiones iusfilosficas, la del derecho humano bsico, avalado porunsinnmerodedocumentosinternacionales, yladelavisinpragmtica, teidadeuneconomicismoqueentiende que la opcin de salvaguarda de un recurso preciado debe ejercerse mediante la asignacin del valorque le corresponde por su escasez, la que ms subyace al debate entre acadmicos y especialistas en gestinhdrica. La cuestin es adems polmica por las connotaciones ideolgicas que trae consigo, entre concepcionesfirmemente enraizadas en la cultura y tradicin de los derechos humanos que ha florecido en el mundo en losaos de la posguerra, y las concepciones inspiradas en los principios del liberalismo filosfico y susconnotacionesencuantoalamejorymseficientemodalidaddeasignacindederechossobreunrecursoescaso como lo es el agua.Ms all de los valiosos aportes en cuanto al derecho humano al agua y su evolucin a lo largo del tiempo y endistintaslatitudes, conunencomiableesfuerzodeinvestigacinporpartedelosautoresenloquehacealderecho latinoamericano y europeo contemporneo de aguas en todo lo referido a jurisprudencia administrativay judicial, el libro se interna con coraje en cuestiones de neto corte prctico y de actualidad verncula, como losonlosproblemasespecialmentecomplejosderivadosdelapobrezaylamarginalidadylaconcrecindelderechoal aguaantelarealidadprcticademuchospases. Enefecto, el cap. VI, porejemplo, analizalosproblemas quesegeneranconlaprovisindeaguaylasatisfaccindel derechohumanoal serviciodesaneamiento en todos aquellos casos de asentamientos espontneos y ocupacin de tierras por vas de hecho,sean stos ilegales o informales. La cuestin no es menor, y ha sido motivo de ms de una controversia judicialen muchos pases en vas de desarrollo, desde la Argentina hasta la India, pasando por casi todos los pases deAmrica Latina, en los cuales las "villas miseria", los "cantegriles" o las "favelas" traen consigo una pltora deconflictosjurdicosyeconmicossurgidosapartirdelaprovisindeserviciosdesaneamientobsicoylacompleja cuestin del cmo y en qu medida se los solventa mediante subsidios a cargo de la comunidad en suconjunto, y en qu medida por medio de tarifas a cargo de los usuarios.El trabajo de Pinto tambin aborda una cuestin que comienza a suscitar controversias en nuestro pas, a raz delaformadeabordajedelosserviciosbsicosdesaneamientoysuministrodeagua, enformaplanificadayordenada, en barrios cerrados y otras comunidades planificadas. La falta de planificacin con sentido global deestas iniciativas urbansticas suele traducirse en la sobrecarga de los sistemas de agua corriente, y ms an conlos objetivos de poltica pblica en lo que atae al diseo ordenado y planificado de la infraestructura cloacal enarmona con la planificacin del uso del suelo.El derecho humano al agua: particularidades de reconocimiento,evolucin y ejercicio. De Mauricio Pinto, Noelia Torchia y Liber MartnCopyright 2012 Abeledo Perrot S.A Thomson Reuters. Todos los derechos reservados 1Nopodemosmenosquereiterarnuestrasfelicitacionesalosautoresporlaprofundidadenlainvestigacinacadmica que sustenta esta obra en un campo del derecho de los recursos naturales, la legislacin de aguas, quecomienza a dar importantes avances doctrinarios y jurisprudenciales, coincidentes con la creciente concienciaglobal sobre la urgente necesidad de adoptar decisiones profundas para preservar un recurso con la importanciaque posee el agua.El derecho humano al agua: particularidades de reconocimiento,evolucin y ejercicio. De Mauricio Pinto, Noelia Torchia y Liber MartnCopyright 2012 Abeledo Perrot S.A Thomson Reuters. Todos los derechos reservados 2

top related