el constitucionalismo en yucatÁnaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29584/1/... · todos esto...

Post on 27-Apr-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL C O N S T I T U C I O N A L I S M O E N

Y U C A T Á N

Ramón BERZUNZA PINTO Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

I A C U A T R O AÑOS DE I N I C I A D A la revolución social mexicana,

cuando los sistemas de gobierno y las formas de organización social sufrían u n ataque f r o n t a l en toda la Repúbl ica , en la península yucateca permanecían intocados. Yucatán pare­cía u n a isla rodeada de u n m a r en calma. Apenas fue excep­ción a esto el breve tránsito de u n h o m b r e por el gobierno loca l : d o n E l e u t e r i o Ávi la , q u i e n levemente intentó m o d i f i ­car ese estado de cosas y se hizo sospechoso. D o n Eleuter io dictó el II de septiembre de 1914 el decreto otorgando la l i b e r t a d de los peones de las fincas de campo y la anulación de sus adeudos; pero a los pocos días, el 22 del mismo sep­t i e m b r e , se retractó de su decreto mediante u n a c ircular a las autoridades municipales . E l d ía 26 del p r o p i o mes decretó u n empréstito para a u x i l i a r a l m o v i m i e n t o Constitucionalis-ta, recaudándose entre los hacendados henequeneros la suma de $ 6.352,000.0o. Fuera de esas medidas que no rozaron n i e l f lanco de la organización social imperante , todo seguía f u n c i o n a n d o bajo el m i s m o signo de la d ictadura.

Y u c a t á n ocupaba u n s i t io especial en el c o n j u n t o de la R e p ú b l i c a . Existía allí u n a organización económica b i e n m o n t a d a , con perfiles semifeudales y fuertes aspectos de ca­p i t a l i s m o semi- industr ia l ; u n a organización política cimen­tada aún en la presencia de los antiguos jefes políticos del P o r f i r i s m o y en sus métodos arcaicos de gobierno; y u n a organización clerical , con i n f l u e n c i a sobre la población, en i n q u e b r a n t a b l e alianza con las organizaciones económica y polít ica.

D u r a n t e los t r e i n t a años de gobierno d i c t a t o r i a l , el pro­ceso de concentración de la t i e r r a en pocas manos se había

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN 2 7 5 consumado en Yucatán. Las mismas tierras comunales de los pueblos —otorgadas con títulos de posesión p o r la corona es­p a ñ o l a , los cuales se guardaban con celo y esmerado cuidado en los propios pueblos—, habían sido absorbidas por la apro­p i a c i ó n personal, restringiéndose únicamente a los fundos legales. Los campesinos, despojados de sus tierras, habían c a í d o en la servidumbre. Esto es, el sistema que se estaba i m p u g n a n d o y destruyendo en la R e p ú b l i c a permanecía i n ­tacto y fuerte en la península yucateca.

L a situación económica de Y u c a t á n era sólida. H u b o causas que la engendraron y la forta lec ieron: la tesonera labor de los promotores del c u l t i v o y semi-industrialización del h e n e q u é n , p r i n c i p a l m e n t e la de Eusebio Escalante; el igno­m i n i o s o convenio f i r m a d o p o r M o l i n a y C o m p a ñ í a con la I n t e r n a t i o n a l Harvester, d e p r i m i e n d o el precio de la f i b r a de sisal, que proporcionó opulentas ganancias a ambos con­tratantes, pero que también intensificó las siembras de hene­q u é n ; el i n v e n t o del agr icul tor norteamericano Cyrus H a l l M c C o r m i c k de la cosechadora engavi l ladora que en las exten­sas áreas cult ivadas de los Estados U n i d o s engull ía mi l lones de k i logramos de f i b r a de henequén; y la aplicación de la m á q u i n a de vapor a r i t m o acelerado en el campo yucaleco. T o d o s estos antecedentes proyectaron su fuerza económica sobre Y u c a t á n , haciendo que se intensi f icara el c u l t i v o del agave.

C u a n d o estalló el conf l ic to bél ico i n t e r n a c i o n a l en 1914, Y u c a t á n o c u p ó b u e n lugar como e x p o r t a d o r de esa f i b r a . C o n t a b a con u n a superficie sembrada de 390,000 hectáreas de h e n e q u é n y con u n a producción de cerca de u n mil lón de pacas anuales (aproximadamente 20o mi l lones de ki logra­mos) cuyos precios f l u c t u a r o n entre 10 y 17 centavos oro americano la l i b r a .

U n breve cuadro demuestra que, en Yucatán, el funcio­n a m i e n t o de la zona henequenera estaba, p o r l o menos, ra­c ionalmente concebido y or ientado hacia el progreso de la e n t i d a d . Exist ían más de quinientas haciendas henequeneras con sus plantas desfibradoras de invención y construcción yucatecas; 4,385 kilómetros de vía férrea "Decauvi l le" , entre f i j a y portát i l , unían i n t e r i o r m e n t e las plantaciones y las

276 RAMÓN BERZUNZA PINTO

haciendas con las estaciones ferroviarias; había 4,125 kiló­metros de líneas telefónicas entre las haciendas, las estaciones ferroviar ias y las cabeceras municipales; corrían ferrocarri les de pasajeros, carga y express a l o largo de 918 kilómetros; se construyeron centros asistenciales en la capi ta l d e l Estado; existía u n poderoso comercio organizado con productos na­cionales de u l t r a m a r ; se p u b l i c a b a n dos importantes diarios locales con u n t i ra je de más de seis m i l ejemplares; y además f u n c i o n a b a n en Yucatán varios bancos importantes . De aquí l a fuerza económica de l henequén en Yucatán y la i n f l u e n c i a preponderante en la v i d a de dicha e n t i d a d de quienes tengan e n sus manos su c u l t i v o , explotación y comercio.

E l c u l t i v o de l henequén era ya entonces la base de la r iqueza de Yucatán E r a la fuente de trabajo de miles de fami l ias campesinas y l a fuente también de u n a i r r i t a n t e esclavitud social. E l c u l t i v o de l henequén envolvió a todos los campesinos que h a b i t a b a n en las zonas cubiertas p o r ese agave y arrastró inclusive a muchos que vivían en otras zonas. A ú n más: la d i c t a d u r a de Díaz desarraigó de los campos de Sonora a indios yaquis, que, celosos de su l i b e r t a d , lucha­b a n contra la serv idumbre de allá, trasplantándolos a los i n ­clementes campos de Yucatán y sometiéndolos a esta nueva servidumbre. Y como el henequén reclamaba más y más bra­zos, h u b o que p r o m o v e r inmigraciones de Asia: se t r a j e r o n chinos, coreanos e inclusive javaneses para trabajar en las fincas yuca tecas.

E n las regiones de la Península n o cultivadas de henequén, l a organización social y económica era t ípicamente semifeudal y p o r lo tanto ferozmente esclavista. H a b í a fincas de enorme superficie destinadas a la producción de granos, a l a cría de ganado vacuno, a l corte de madera y a la explotación de colmenares rústicos para la producción de m i e l de abeja.

C o m p l e m e n t o necesario de la organización social en Yu­catán era u n a cadena rígida de capataces, "mayocoles", "car­ta-cuentas" y tiendas de raya que sojuzgaban a los peones. E n Yucatán, a u n q u e n o en f o r m a ostensible, existía el derecho de pernada en muchas haciendas.

H u b o u n asunto que n o abandonaron d e l todo los de­mentos de la clase poseedora: la educación r u r a l . E n Yuca-

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN 277

t a n f u n c i o n a b a n escuelas en muchas haciendas, construidas p o r los hacendados de su p r o p i o pecul io , con maestros paga­dos p o r ellos mismos; aunque, como era de suponerse, la enseñanza reflejaba f ie lmente el pensamiento social de la clase d o m i n a n t e .

I I

L o s ORGANIZADORES y usufructuarios de esa situación tenían q u e abrigar serios y fundados temores p o r su f u t u r o cuando nuevos vientos comenzaron a soplar en la Repúbl ica . Yuca­t á n era parte de el la. T e n í a n que poner los medios para conservar la situación establecida y luchar contra todo l o que s igni f icara cambio substancial. E n consecuencia, el estalli­d o de la revolución en n o v i e m b r e de 1910 los puso en g u a r d i a .

A m e n g u ó esa preocupación cuando, p o r i n s t i n t o de cla­se, p e r c i b i e r o n que el g r i t o de "Sufragio efectivo, n o reelec­c i ó n " n o m o d i f i c a b a el estado de cosas. E l p r o p i o M a d e r o se encargó de c o n f i r m a r l o : " A d v i e r t o que n o he l legado a l poder p a r a cambiar o m o d i f i c a r sistemas" — s e n t e n c i ó en la ha­c ienda, U a y a m ó n , Campeche, dejando anonadados a sus me­jores part idar ios . Pero su i n t r a n q u i l i d a d n o se disipó del t o d o , p o r q u e en el p r o p i o suelo yucateco había grupos de campesinos diseminados en los montes, que, aprovechando e l g r i t o de "Sufragio efectivo", t r e m o l a b a n la bandera de la j u s t i c i a social. E l g r i t o de M a d e r o encendió a la nación, lo­g r a n d o d e r r i b a r a la d i c t a d u r a , aunque n o contenía los de­mentos para u n cambio f u n d a m e n t a l . E l P l a n de San L u i s n o satisfacía los anhelos de transformación, gestados p o r la p r o p i a d ic tadura . Pero a l p r e n d e r la mecha de l incendio , ya n o fue posible sofocarlo, entre otras razones porque la nación reclamaba cambios profundos y p o i q u e en e l campo los h o m -bres decididos ya habian tomado la iniciativA: SURGIÓ EL PLAN

de A y a l a p lanteando l a reivindicación de la t ierra . A d v i n o l a fuerza ciclónica de V i l l a sembrando de i n q u i e t u d el n o r t e de la R e p ú b l i c a . E n u n i n t e r r e g n o sangriento sobrevino la Decena trágica con el asesinato de M a d e r o y el a r r i b o a l poder de u n régimen p r e t o r i a n o . Y después de esos m o v i -

278 RAMÓN BERZUNZA PINTO

mientos de péndulo , emerge, se yergue, cobra fuerza y llega a l poder el M o v i m i e n t o constitucionalista encabezado por V e n u s t i a n o Carranza.

Nuevamente creció la preocupación de los hombres p u ­dientes de Yucatán. Se sentían compelidos a luchar para evi­t a r que las nuevas corrientes l legaran a la Península. T e n í a n q u e poner todo el fervor que sus intereses les d i c t a r a n , todo e l i n s t i n t o de su clase y toda su inte l igencia para i m p e d i r , atajar o m o d i f i c a r la nueva situación que vendría inexora­blemente. L a isla iba a comenzar a ser azotada p o r el oleaje r e v o l u c i o n a r i o .

I I I

PRECURSORES Q U E N U N C A f a l t a n en los pueblos, continuadores q u e siempre existen en las sociedades humanas o torpezas que surgen cuando menos se esperan, favorecen muchas veces el desarrollo social. Todas estas cosas o c u r r i e r o n en Yucatán y b r i n d a r o n la o p o r t u n i d a d a Carranza, como jefe del mo­v i m i e n t o Const i tucional ista , para extender su i n f l u e n c i a a la península yucateca.

Vis to en f o r m a general, se tiene la impresión de que el m o v i m i e n t o Const i tucional is ta decidió descargar de golpe y porrazo su catapulta sobre Yucatán. Así l o h a n pensado m u ­chos, inclusive elementos revolucionarios, y n o h a n fal tado quienes t i l d e n a Carranza de i n j u s t o y cruel . N o se requiere g r a n esfuerzo para percatarse de que n o fue así. Los m o v i ­mientos sociales siempre t ienen u n per iodo anter ior de pre­paración o incubación, y en Yucatán lo h u b o .

Los hombres del Const i tuc ional ismo, y en p a r t i c u l a r Ca­rranza, se daban cuenta de la situación que prevalecía en Yucatán. E r a n sabedores que a esa región n o habían llegado los p r i n c i p i o s ideológicos n i , por lo tanto , la acción del mo­v i m i e n t o revoluc ionar io . Carranza sabía, sobre todo, que esta i m p o r t a n t e e n t i d a d de la R e p ú b l i c a no estaba resguardada m i l i t a r m e n t e p o r fuerzas leales y suficientes que le cubrie­r a n las espaldas cuando i n t e n t a r a futuras transformaciones sociales. T a m b i é n debió de haber en Y u c a t á n ciudadanos que, contrarios a la situación imperante , pensaran como Ca-

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN 279

r r a n z a y que, en a lguna forma, estuviesen en contacto con d i c h o c a u d i l l o o con quienes lo rodeaban.

E n noviembre de 1914, en los periódicos de la c i u d a d de M é x i c o y también en los de Mérida se leyó lo siguiente: "Propaganda entre los yaquis en Y u c a t á n " . Efectivamente, a p r i n c i p i o s de ese mes, el coronel y a q u i L i n o Morales, jefe d e l segundo batal lón de Sonora dirigió u n l l a m a m i e n t o "a sus compañeros yaquis diseminados en los estados de Yuca­tán y Campeche, instándolos a sumarse a l m o v i m i e n t o Cons-t i t u c i o n a l i s t a " .

V ia jó a Y u c a t á n el coronel A l f r e d o Breceda, nada menos q u e el que fuera secretario de Carranza e i m p o r t a n t e actor e n e l P lan de Guadalupe , sin decirse q u é comisión llegaba a c u m p l i r . E n los periódicos diarios de esa época se le se­ñ a l a poniéndose en contacto con las fuerzas armadas d e l const i tuc ional i smo destacadas en la Península. Via jó tam­b i é n a Yucatán d o n I s i d r o Fabela, h o m b r e i m p o r t a n t e y u n o de los ideólogos más eminentes del const i tucional ismo, sin decirse tampoco qué misión iba a desempeñar. L l e g ó a Y u ­catán el l icenciado Jesús U r u e t a , t r i b u n o de aquella época, y se a n u n c i a r o n unas conferencias suyas en el T e a t r o " P e ó n Contreras" de la c i u d a d de Mérida. Las conferencias progra­madas se t i t u l a r o n " L a etapa f i n a l de la revolución, la reacción y la renovación", e inició la p r i m e r a , el día 16 de d ic iembre de 1914, con las siguientes frases: "Después de haber hablado c o n algunas personas de aquí , de cuya intel igencia y buena fe tengo p lena confianza, ha decidido cambiar de temas, p o r q u e observé i n m e d i a t a m e n t e que en Mérida existe u n a g r a n desorientación y u n desconocimiento p r o f u n d o de los acontecimientos políticos que se h a n sucedido en el curso de estos últ imos años". N o se necesita g r a n perspicacia para entender lo que estaba d i c i e n d o el l icenciado U r u e t a . Las pasiones de aquel t i e m p o y el t i e m p o mismo h a n d i l u i d o l a presencia de U r u e t a en Yucatán. Los nuevos temas esco­gidos por el conferenciante se t i t u l a r o n " T i e r r a s , l ibros y j u s t i c i a " , y en sus frases iniciales esbozó u n contenido ideo­lógico: " L a t i e r r a debe ser antes, e l l i b r o debe ser después, la just ic ia siempre y en todo m o m e n t o " .

Después de u n examen de la situación general en el

280 RAMÓN BERZUNZA PINTO

aspecto agrar io , U r u e t a sostuvo: " H a y unos pocos poseedores de la t i e r r a y u n a m u l t i t u d de desheredados. Esta ha sido y cont inúa siendo la situación en el campo. E n Yucatán, p o r l o poco que he visto, existe u n bienestar mayor que en los demás estados de la Repúbl ica . Y sin embargo, en Yuca­t á n existe todavía la esclavitud en el campo, que no podrá romperse sino revolucionariamente, p o r q u e n o conozco n i he conoc ido en l a h is tor ia u n a conquista que n o sea obtenida p o r m e d i o de la fuerza".

Y c o n t i n u a r o n las conferencias de l i lustre t r i b u n o . A l e x a m i n a r la cuestión de la just ic ia , fustigaba a los jefes po­líticos d e l P o r f i r i s m o y a los jueces de la d i c t a d u r a que i m ­p a r t í a n j u s t i c i a u n i l a t e r a l , es decir, solamente en favor de los poderosos, quedando la cárcel, los t r ibunales y la leva para los pobres. M e n c i o n a b a que en Y u c a t á n persistía en m u c h o esa situación.

A n a l i z a n d o el aspecto educativo, sostuvo la tesis de que deber ían modif icarse los sistemas en las escuelas, y terminó c o n estas frases: "¿De manera que es u n atentado contra la l i b e r t a d p r o h i b i r la enseñanza del error y, lo que es más, de l a ment ira? N o es posible consentir que sistemáticamente en las escuelas se esté deformando el espíritu i n f a n t i l con errores y con embustes; n o es posible consentir que los futuros ciudadanos salgan con ideas completamente ajenas a la ver­d a d de nuestra h is tor ia y a l j u i c i o de nuestros hombres, c u a n d o en las esculeas se enseña a l n i ñ o que H i d a l g o fue u n sacrilego y Juárez fue la encarnación de Satanás".

Numerosos ciudadanos yucatecos c o n c u r r i e r o n a escuchar a U r u e t a en e l T e a t r o " P e ó n Contreras" . Y n o puede de­jarse de pensar que seguramente muchos de ellos habrán e n t e n d i d o que en sus palabras había u n a intención delibe­rada y se anunciaba u n propósito f i r m e . L a úl t ima confe­rencia fue e l 24 de dic iembre de 1914. Estaban despidiendo e l año con l lamados a l a lucha p o r el const i tucional ismo.

N o sólo los ideólogos y los m i l i t a r e s estuvieron activos e n Yucatán. Grupos de campesinos ya habían tomado la i n i c i a t i v a en e l campo. E n los montes, los p r i n c i p i o s estaban sostenidos con escopetas y machetes. Desde el año de 19II ya existían esos grupos, que después a f l o r a r o n con mayor

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATAN 28I

c l a r i d a d . E l 25 de noviembre de 1914, en la población de T e m a x ocurrió u n levantamiento agrario encabezado p o r el campesino J u a n Campos Esqui l iano , seguido p o r Gonzalo D u a r t e , Fernando T e n o r i o Sansores, P a u l i n o Arce y Deside­r i o Zavala. N o t u v i e r o n programa determinado escrito n i organización que los robusteciera. Su i n s t i n t o de clase los g u i a b a . L l e g a r o n a c o n s t i t u i r u n a J u n t a revolucionaria . Su propósi to era l u c h a r p o r la l i b e r t a d de los peones de las fincas de campo y l legar a dotarlos de tierras propias para c u l t i v a r . H e revisado documentos y periódicos de esa época y sólo encontré u n a información, del iberadamente falseada, t i l d a n d o a Campos de bandolero. Ese solo cal i f icat ivo en a q u e l l a época o r i l l a a pensar que el m o v i m i e n t o fue justo . Pero la misma dolosa información dejó escapar algo m u y i m p o r t a n t e : dice que Campos se levantó con 18o hombres provenientes de fincas vecinas, p r i n c i p a l m e n t e de la hacienda San Francisco M a n z a n i l l a , y que a l retirarse de T e m a x se le u n i ó parte d e l bata l lón de Guardias T e r r i t o r i a l e s . Por con­veniencia se calificó de bandolerismo a ese m o v i m i e n t o , y por conveniencia se ocultó a la información p o p u l a r para que n o s irviera de e jemplo y de estímulo.

Eleuter io Á v i l a destacó a u n r i s p i d o m i l i t a r , el coronel José M . Jiménez, con órdenes de perseguir, b a t i r y capturar a Campos y compañeros. Estos l legaron a tener bajo su m a n d o cerca de cuatrocientos hombres y proyectaron su acción a Buctzotzs, C e n o t i l l o y Sucilá. Se alió a ellos o t r o cont inua­d o r , Pedro Crespo, o r i u n d o de T e m a x . E l coronel Jiménez n o p u d o reducir los p o r q u e los rebeldes conocían m e j o r e l terreno donde operaban.

D o n J u a n Campos E s q u i l i a n o me ha rat i f icado las i n ­formaciones, que considero veraces p o r q u e las personas que citó y los acontecimientos que señaló coinciden con la relación d e las cosas ocurridas en Y u c a t á n d u r a n t e la i m p l a n t a ­ción del const i tucional ismo. Y p o r si faltare algo que pruebe l a c e r t i d u m b r e de ese m o v i m i e n t o , más adelante hay u n a disposición que, p o r p r o v e n i r de t a n alta jerarquía, c o n f i r m a e l t i p o de a lzamiento o c u r r i d o en T e m a x .

282 RAMÓN BERZUNZA PINTO

I V

S E R E C I B I Ó E N Y U C A T Á N una disposición superior en el sentido de que el batallón Cepeda Peraza, comandado p o r el coronel exfederal Patr ic io Mendoza, se trasladara desde Yucatán a incorporarse a l cuerpo de ejército de Or iente , para reforzar l a campaña que se llevaba a cabo en contra del general Fran­cisco V i l l a . Esta disposición incomodó a muchos componen­tes de base de dicho batal lón e irritó sobremanera a su jefe M e n d o z a , el cual, el 4 de enero de 1915, se sublevó contra e l la , es decir, contra Carranza. Los sublevados asaltaron el c u a r t e l de Mejorada, i n t i m i d a r o n a l coronel E n r i q u e Cáma­r a Buey, l o asesinaron y se desplazaron, bajo la je fatura de M e n d o z a , hacia el i n t e r i o r del Estado en son de rebeldía. Y a era gobernador del Estado el general constitucionalista T o r i b i o V . de los Santos, y era comandante m i l i t a r de la plaza de Mérida el coronel A b e l O r t i z A r g u m e d o , q u i e n fue designado p o r el gobernador para perseguir, b a t i r y a n i q u i ­l a r a l rebelde Mendoza.

L a m a n i o b r a política se estaba i n c u b a n d o aceleradamente en Yucatán. E l const i tucional ismo tenía en sus manos al­gunas posiciones importantes: el gobierno del Estado, a cuyo f rente se encontraba el general de los Santos; las fuerzas de l a c i u d a d de Mérida, asumido ya el m a n d o por el coronel A l f r e d o Breceda; y el órgano periodístico " L a Revista de Y u c a t á n " , cuya dirección fue encomendada a l coronel M a n u e l Bauche Alcalde. Pero algo más i m p o r t a n t e ya estaba en su contra : las conciencias de fuertes sectores de la ciudadanía yucateca socavadas p o r la clase rectora de aquel entonces, y u n precario apoyo m i l i t a r al producirse la sublevación de Mendoza.

L a brecha para el golpe ya había quedado abierta. Nuevos acontecimientosi v i n i e r o n a aclarar más los campos y a situar m e j o r l a lucha. E l 6 de enero de I915, Venust iano Carranza p r o m u l g ó la importantísima ley agraria que re iv indicaba la t i e r r a de la que f u e r o n despojados sus legítimos poseedores, que otorgaba tierras a los pueblos de reciente fundación y a aquéllos cuya población había aumentado, y que legalizaba la situación de los hombres que trabajaban la t ierra que n o era

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN 2 8 3

suya. L a preocupación de la clase rectora de Yucatán estaba f u n d a d a y ahora su situación se hacía insostenible.

E l 28 de enero de 1915 se constituyó la p r i m e r a Comis ión A g r a r i a M i x t a para los estados de Yucatán y Campeche, pu­blicándose esta m e d i d a el 5 de febrero d e l m i s m o año. Des­pués de u n a serie de considerandos, se concluyó de este m o d o : "Para i m p l a n t a r la Ley A g r a r i a y proceder, de acuerdo con los gobernadores respectivos, a la formación de las Juntas locales y Comités particulares agrarios, y, en general, p a r a la ejecución y desarrollo de la Ley en los estados de Y u c a t á n y Campeche".

¿Cómo i b a n a estar t r a n q u i l o s los hombres que siempre pensaron que sobrevendría esa nueva situación? ¿Cómo n o i b a n a buscar, hasta encontrar lo , a l h o m b r e que les sirviera de ariete para i m p e d i r la ejecución de las leyes que emana­r a n de la Revoluc ión, para atajarlas o para t ra tar de f i j a r las condiciones de su aplicación.

E l coronel A b e l Ortíz A r g u m e d o , m i l i t a r s in p u n d o n o r , aventurero y sin escrúpulos, aprovechó y explotó para su personal beneficio ese m o m e n t o . Se deslizó por la pendiente de la transacción t u r b i a con aquéllos. E n vez de b a t i r a l rebelde Mendoza, simuló algunos escarceos mi l i tares y le fue más fácil y más fructífero volver las armas contra el consti­tuc ional ismo representado p o r el gobernador de los Santos. E l 9 de febrero de 1915, de la región donde aparentaba operar contra Mendoza se desplazó hacia la c i u d a d de Mé-r i d a ; sin d i f i c u l t a d despojó del gobierno al general de los Santos, y organizó la persecución contra éste y sus fuerzas hasta la poblac ión de M a x c a n ú para lanzarlos fuera de t e r r i ­t o r i o yucateco, cosa que logró hacer. De este m o d o , el cons­t i t u c i o n a l i s m o quedó tota lmente desplazado de Yucatán.

L a sublevación del batal lón "Cepeda Peraza" actuó como foco p e r t u r b a d o r , entreteniendo y m e t i e n d o al constitucio­nal ismo en u n zarzal. Y la sublevación de O r t i z A r g u m e d o acrecentó la perturbación, p r i v a n d o tota lmente de respaldo m i l i t a r a l m o v i m i e n t o constitucionalista.

O r t i z A r g u m e d o y sus aliados j u s t i f i c a r o n su sublevación p o r l o que ellos l l a m a b a n los desmanes del gobernador m i ­l i t a r de los Santos y de los agitadores protegidos suyos:

2 8 4 RAMÓN BERZUNZA PINTO

A d o l f o L e ó n Ossorio, Bauche Alca lde y H e r i b e r t o Barrón. C e n t r a r o n sus ataques los slblevados contra los gobernan­tes extraños a Yucatán. De este m o d o , l o g r a r o n arras­t r a r a fuertes sectores de la c iudadanía yucateca, creando u n s e n t i m i e n t o de odio contra los elementos de fuera, extraños a la fisonomía yucateca. E n ésta u n a de las artimañas de las fuerzas regresivas: apoyarse en los errores para c o m b a t i r los aciertos. L a verdad es que estaban l u c h a n d o contra el cons­t i t u c i o n a l i s m o .

Se h a dicho por algunos escritores que el m o v i m i e n t o de A r g u m e d o y de los hacendados tenía como fondo y f i n e l separatismo, latente a ú n en aquel entonces en algunos gru­pos de Yucatán. De aquí el cargo i n j u s t o que de vez en c u a n d o se escuchaba contra este i m p o r t a n t e Estado. E l j u i ­c io resulta atrevido y fa l to de veracidad, e x a m i n a n d o las cosas t a l como o c u r r i e r o n .

Los redactores del mensaje de O r t i z A r g u m e d o d i r i g i d o a Carranza y a l pueblo de Y u c a t á n f u e r o n hombres i n t e l i ­gentes. Dada la escasa c u l t u r a de O r t i z A r g u m e d o , n o es posible pensar que él fuera q u i e n redactó ese documento pol í t ico . Para nada se respira en él algo que huela a sepa­r a t i s m o . Sus puntos de vista están basados en la soberanía d e l Estado, l o cual — a q u é l l o s l o sabían m u y b i e n — conven­cía y arrastraba a la gente. Y se concluyó enarbolando u n a bandera hábi lmente confeccionada: la soberanía constitucio­n a l de Yucatán.

Presentadas las cosas de ese m o d o , con vehemencia de p a t r i a chica y redactadas con cálculo, ¿quién podía negarse a suscr ibir y apoyar u n l l a m a m i e n t o con esos propósitos?, ¿quién p o d í a negarse a seguir u n m o v i m i e n t o de esa índole, e inc lusive alistarse en las filas m i l i t a r e s para c o m b a t i r p o r esa causa? Por eso fue que, para apoyar la sublevación de O r t i z A r g u m e d o , se p r o d u j o u n m o v i m i e n t o visiblemente po­p u l a r , con arraigo en fuertes sectores de la c iudadanía y u ­cateca.

C u a n d o los m o v i m i e n t o s n o t ienen el sentido social justo o son p r o d u c t o de combinaciones turbias que afectan los intereses nacionales y populares, siempre asoma la oscura i n ­tención que los inspira . E n e l mensaje d i r i g i d o a l P r i m e r

CONSTITUCIONALISMO EN YUCA TAN 2 8 5

Jefe y f i r m a d o p o r e l coronel O r t i z A r g u m e d o , se h i c i e r o n consideraciones aparentemente justas, se refrendó la disci­p l i n a y la obediencia a l m o v i m i e n t o Const i tucional is ta , se ra­tificó la subordinacón a Carranza, y se escogió el siguiente párrafo, d i r i g i d o nada menos que a l p r o p i o jefe de l m o v i ­m i e n t o Const i tuc ional is ta en la Nación, como f i n a l : "Se ha c o n s t i t u i d o u n a J u n t a Provis ional de G o b i e r n o integrada p o r los Sres. I g n a c i o M a g a l o n i , coronel A b e l O r t i z A r g u m e d o y corone l L e a n d r o Meléndez, la cual ha acordado que el coro­n e l O r t i z A r g u m e d o asuma el carácter de gobernador y co­m a n d a n t e m i l i t a r y que el Sr. coronel Meléndez ejerza las funciones de Jefe de las armas".

Para c u a l q u i e r polít ico y, sobre todo, para u n m i l i t a r de h o n o r , eso es sencilla y l lanamente i n d i s c i p l i n a p u r a , des­obediencia abierta , rebelión consciente. L o que pretendían los hacendados y O r t i z A r g u m e d o era constituirse en el poder pol í t ico y m i l i t a r , forzar a Carranza a t ra tar con ellos de poder a poder, que las cosas se h ic ieran en Y u c a t á n como a sus intereses les conviniera y n o como el desarrol lo de l a R e v o l u c i ó n l o requería.

Por si f a l t a r e n elementos para demostrar el carácter re­trógrado de l a sublevación de O r t i z A r g u m e d o , ahí v a n al­gunos, entresacados de los periódicos diarios de esa época. L a "Revista de Y u c a t á n " , en su edición de l 14 de febrero de 1915, con grandes t i tulares d i j o : "Se u n e el coronel D . P a t r i c i o Mendoza con todas sus fuerzas al coronel O r t i z A r g u -gumedo, desde T u n k á s a l frente del batal lón Cepeda Peraza". Es decir, u n rebelde a l const i tucional ismo se u n i ó a o t r o rebelde que combat ía a l const i tucional ismo. E n la misma edición de d i c h o d i a r i o , i n f o r m a n d o de u n a reunión citada en el palacio de gobierno por O r t i z A r g u m e d o p a r a adoptar medidas m i l i t a r e s , se leyó: "Se r e u n i e r o n los pr incipales comerciantes y hacendados". Y f i n a l m e n t e , en u n a manifes­tación públ ica de agitación l levada a cabo bajo l a recién de O r t i z A r g u m e d o , jóvenes oradores que luego h a n sido oradores de casi todas las causas, apostrofaron la invasión que se hacía de l suelo yucateco p o r elementos extraños. E n esa misma manifestación fue presentado u n nuevo elemento que gustoso se sumaba a la revuelta: el coronel Jiménez.

286 RAMÓN BERZUNZA PINTO

e l m i s m o que por órdenes de E l e u t e r i o Ávi la salió a b a t i r y a n i q u i l a r al agrarista J u a n Campos Esqui l iano.

Los organizadores e inspiradores de la sublevación de O r t i z A r g u m e d o i n f l a m a r o n a l p u e b l o con actitudes aparen­temente justas. Atacaron a l gobernante m i l i t a r no yucateco d e los Santos y a su g r u p o de oradores turbulentos que p u s i e r o n a la sociedad en zozobra. L l e g ó la sublevación a l g o b i e r n o , se encaramaron en el poder mi l i tares que tampoco e r a n yucatecos como O r t i z A r g u m e d o y Meléndez, quienes t u v i e r o n también su g r u p o de oradores que pusieron a la m i s m a sociedad en la misma zozobra. Se sumaron después a la revuelta mi l i tares no yucatecos y sí retrógrados como M e n d o z a y Jiménez. Si antes n o apareció la diferencia de m i r a s , ahora sería difícil contradecir la: los primeros, m a l q u e b i e n , representaban a l const i tucional ismo, y u n a vez recobrada la legal idad const i tuc ional , h u b i e r a n faci l i tado la implantac ión de las medidas revolucionarias en Yucatán; los segundos representaban la supervivencia de los viejos siste­mas, y de haberse perpetuado en el poder político, h u b i e r a n evi tado la entrada de las corrientes renovadoras. Carranza u o t r o de la misma f irmeza que estuviese en el s i t ia l revolu­c i o n a r i o en esos momentos, n o podía ser engañado con esa ensalada, por m u y b i e n sazonada que estuviera.

V

" T O D O M É R I D A ESTÁ SOBRE LAS A R M A S " así informó en su edi­

ción del miércoles 17 de febrero de 1915 la "Revista de Y u ­catán" , cuyo director ya era el l icenciado Álvaro Gamboa Ricalde, yerno de E l e u t e r i o Ávi la . E n la ent idad y, sobre todo, en su capi ta l todo era m o v i m i e n t o f e b r i l , todo era ac­ción m i l i t a r . E n la edición del día siguiente se leía: " H a comenzado sus ejercicios mi l i tares el batallón de comer­ciantes".

Unos días más, y de p r o n t o la "Revista de Y u c a t á n " en­mudece, sin p r o p o r c i o n a r n i n g ú n i n f o r m e de la situación lo­cal. Y el 10 de marzo, con grandes t i tulares excita al pueblo yucateco, i n f o r m a n d o de l avance del general Alvarado y de

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN 287

q u e éste venía destruyendo haciendas henequeneras, incen­d i a n d o pueblos, asesinando hombres y mujeres, saqueando al comerc io y r o b a n d o los hogares. T o d a esta información fue obten ida en el p u e r t o de Progreso, en declaraciones de M . S. M u i r , capitán del buque inglés " W i b i s b r o o k " , que acababa de estar en Campeche: u n señor que desde la cubier­ta de su nave v i o a muchos kilómetros de distancia t ierra a d e n t r o e l resplandor de los incendios, los árboles enracima­dos de cadáveres y escuchó los quejidos de d o l o r de los t o r t u r a d o s . Los ingenuos creyeron los embustes de u n ex­t r a n j e r o y así se fomentó también u n c l i m a de o d i o en contra de A l v a r a d o .

V I

A F I N E S DE D I C I E M B R E de 1914, Carranza dispuso que salieran de Vi l lahermosa , Tabasco, con r u m b o a Yucatán, las brigadas comandadas p o r los generales R a m ó n Sosa Torres y Carlos G r e e n . F u e r o n movil izados con instrucciones de cooperar en u n a campaña que se l levaba a cabo en Yucatán para b a t i r a l agrarista Juan Campos Esqui l iano, levantado en armas. Y era que cuando E l e u t e r i o Ávi la ordenó al coronel Jiménez ba­t i r a Campos, ambos aparecían como constitucionalistas, y tendenciosamente los partes a M é x i c o estuvieron d ir ig idos c o n t r a Campos y compañeros; y era también que a Carranza casi siempre le desagradaron esos movimientos .

Suena nuevamente el n o m b r e de Campos en la escena local . Y asoma p o r la ventana peninsular la n o explicada a c t i t u d de Carranza. Parece que a l jefe del constituciona­l i s m o le preocupaba cualquier a c t i t u d o m o v i m i e n t o social r a d i c a l . Ya había demostrado con hechos n o agradarle acti­tudes de esa índole. Su decisión de castigar a L u c i o Blanco por e l p r i m e r reparto de tierras que éste hizo en Matamoros; su rechazo a la j o v e n o f i c i a l i d a d en la hacienda Guadalupe cuando se pretendió i m p r i m i r l e a l P l a n del mismo n o m b r e u n contenido ideológico; su mortif icación p o r la postura an­t ic ler ica l de l general A n t o n i o I . V i l l a r r e a l ; su resolución de reprender a l general M ú g i c a p o r su radica l ismo revolucio­n a r i o ; todo esto ha hecho pensar a algunos que Carranza

288 RAMÓN BERZUNZA PINTO

m a n t e n í a en algunos problemas de la Revolución, sobre todo-e n la cuestión agraria, u n a a c t i t u d sospechosa de transacción c o n el viejo orden. Pero ante los hechos objetivos, la f i g u r a y la obra de Carranza n o ha s u f r i d o mengua. T a l vez lo que n o le agradaba era que se h i c i e r a n las cosas en esa f o r m a y c o n esos métodos. Sólo que en esa época, acumulados como estaban los elementos explosivos, encendidos como estaban los hombres en el campo y sin ley a lguna que encauzara sus anhelos, no era posible evitar esos brotes y esos arranques. D e todos modos, n o h u b o t i e m p o para b a t i r a Campos y com­pañeros.

T o d o l o o c u r r i d o en Yucatán i n d i c a que h u b o s incroni­zación en los hechos, y no p o r q u e éstos hayan sido p r o d u ­cidos del iberadamente, sino p o r q u e fueron eslabonándose su­cesivamente en la época que los fue engendrando.

L a sublevación d e l batal lón Cepeda Peraza v i n o a su marse a las preocupaciones de Carranza p o r los asuntos de Yucatán. L a i n f i d e n c i a de O r t i z A r g u m e d o y la expulsión d e l gobernador de los Santos con todas sus fuerzas, demos­t r a r o n con c l a r i d a d que en la Península la posición m i l i t a r , pol í t ica e ideológica de l consti tucionalsmo era menos que precaria. L a p a r t i d a , pues, ya estaba planteada.

A n t e estos hechos, y con la determinación histórica de hacer l legar la acción del m o v i m i e n t o Const i tucional ista a toda la R e p ú b l i c a , Carranza dispuso que se organizara el C u e r p o de Ejército d e l Sureste, designando como organiza­d o r y jefe a l general sinaloense Salvador Alvarado, q u i e n salió a p r i n c i p i o s de febrero de 1915 del p u e r t o de Veracruz con r u m b o a l de Campeche. F o r m a b a n ese cuerpo de ejército las brigadas comandadas p o r los generales H e r i b e r t o Jara y L u i s Fel ipe Domínguez . Se i n c o r p o r a r o n las brigadas de los ge­nerales Sosa T o r r e s , Carlos Green y Ernesto A g u i r r e Colora­do. E n Campeche se les u n i ó la br igada del general J o a q u í n M u c e l , a la sazón gobernador de aquella ent idad, y posterior­mente se s u m a r o n a esas fuerzas las del general T o r i b i o Y . de los Santos, exgobernador de Yucatán, expulsado p o r los rebeldes argumedistas. Estuvieron con A l v a r a d o los corone­les B e r n a r d i n o M e n a B r i t o , Al fonso de la H u e r t a y Carlos P lank, los tenientes coroneles Á u r e o L . Calles, R a m ó n Mi l lán

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN 289

y D a v i d de l a M o r a . F o r m a b a n parte de l ejército u n regi­m i e n t o de artillería a las órdenes del coronel Poveda y u n a p e q u e ñ a fuerza de aviación i n c i p i e n t e a l m a n d o del coronel A l b e r t o Salinas Carranza y del capitán Samuel Cerrajas, que tenía como pi lotos a u n i t a l i a n o de a p e l l i d o B o n i y a Jorge P u f f l e r de or igen r u m a n o . E n t o t a l , e l cont ingente del cuer­p o d e l ejército del Sureste se acercaba a u n efectivo de seis m i l hombres. A l v a r a d o estableció su cuartel general en l a p o b l a c i ó n de Hecelchakán, Campeche.

Y a se estaba d i r i m i e n d o en suelo peninsular la controver­sia pol ít ica e ideológica entre el const i tucional ismo y las fuerzas que, aunque con cierta base p o p u l a r , representaban l o u l t r a m o n t a n o . Los p r i n c i p i o s contra la esclavitud y la p r o p i a ley agraria venían a l Sureste sostenidos con la fuerza de las armas, y con las armas eran sostenidos los p r i n c i p i o s d e l v ie jo sistema.

Las fuerzas mi l i tares con que contaba la sublevación ar-gumedis ta f u e r o n las denominadas Guardias T e r r i t o r i a l e s , la b r i g a d a Garcilazo, la brigada B r i t o , la br igada Sosa y la b r i ­gada de l Comercio. E l jefe p r i n c i p a l de dichas fuerzas fue el c o r o n e l J a c i n t o B r i t o , que tenía como segundos a los coro­neles A r c a d i o Lizárraga y José M a r í a Jiménez y a l mayor A b r a h a m Rodríguez . Sumaban u n t o t a l a p r o x i m a d o de cua­t r o m i l hombres, con e q u i p o deficiente y armamento l i m i ­tado. C o n t a b a n , eso sí, con el entusiasmo encendido por los oradores que se q u e d a r o n en Mér ida b i e n protegidos en el seno de sus famil ias , con la confusión polít ica que había en sus mentes y con la atract iva bandera de la soberanía cons­t i t u c i o n a l de Yucatán.

L a p r i n c i p a l acción de armas ocurrió en la hacienda Blanca F lor , a escasos cinco kilómetros de l cuartel general de A l v a r a d o , e l 13 de marzo de 1915; y después de reñido y desigual combate, el ejército yucateco, que se defendió bra­vamente, fue derrotado. H u b o o t r a pequeña acción en el p u e b l o de B o l o n c h é n con la br igada comandada por A g u i r r e C o l o r a d o y Á u r e o L . Calles, a l a que se unió la brigada Sosa, que así abandonaban las fi las del argumeelismo. L a ú l t ima acción fue en el p u e b l o de Halachó, en donde e l general M u c e l , que comandaba la avanzada, inició crueles.

290 RAMÓN BERZUNZA PINTO

severos e injustos fusi lamientos que A l v a r a d o atajó, pues n o era su propósito derramar inúti lmente sangre yucateca.

Para dorar su a c t i t u d , O r t i z A r g u m e d o hizo u n a vis i ta de tres horas al lugar de concentración de las fuerzas que él m i s m o había sublevado. A r e n g ó a los soldados, comió con jefes y oficiales, distribuyó algún d i n e r o a la t ropa y se retiró t a n campante, como a q u i e n no le interesa lo que estaba o c u r r i e n d o .

L a aventura de O r t i z A r g u m e d o costó vidas y sinsabores, frustraciones y m u c h o d i n e r o a sus socios y a l p r o p i o Estado d e Yucatán. O r t i z A r g u m e d o dejó en la estacada a sus alia­dos yucatecos, traicionó a la c iudadanía yucateca que creyó e n él y dejó abandonada a su suerte a la j u v e n t u d bisoña q u e con intrepidez y buena fe salió a batirse p o r u n a bandera c o n visos de legítima, sin percatarse que en su confección h a b í a n i n t e r v e n i d o intereses ajenos. A r g u m e d o h u y ó al ex­t r a n j e r o cargado de i g n o m i n i a y con las maletas pictóricas d e l p r o d u c t o de su doble inf idencia . Y por si fuera poco, a ú n saqueó las arcas de la tesorería del Estado y se apoderó de los fondos del Banco Peninsular Mexicano, l levándose más de u n mi l lón de pesos oro. Así fue arrastrado p o r los suelos e l estandarte de la soberanía const i tucional de Yucatán.

E l 19 de marzo de 1915 hizo su entrada a Mér ida el Cuer­p o de Ejército del Sureste; y con el lo el p r i n c i p i o de la i m p l a n ­tación en la Península de los propósitos de la R e v o l u c i ó n Mexicana, el p r i n c i p i o de la manumisión de los peones de las fincas de campo, e l p r i n c i p i o de la organización l a b o r a l y política de los trabajadores, el p r i n c i p i o de la modif icación de los sistemas educativos y el p r i n c i p i o de la re iv indica­c ión jurídica de la t ierra .

V I I

A L V A R A D O SE POSESIONÓ del gobierno de Yucatán. A d o p t ó u n a at inada m e d i d a política, l l a m a n d o a yucatecos a colaborar con su gobierno. F u e r o n colaboradores suyos los doctores Víctor R e n d ó n , A l v a r o T o r r e Díaz, licenciados Francisco M o n -talvo Ramos, Francisco Arcovedo G u i l l e r m o , U r b a n o Espi­nosa, C a l i x t o M a l d o n a d o , Gustavo Barbachano, M a n u e l

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN 29I

Z a p a t a Casares, A r m a n d o G. C a n t ó n , Diódoro D o m i n g o y Jorge G u e r r a Leal . Todos ellos respetables ciudadanos, co­nocedores d e l m e d i o y muchos de ellos conocedores de los p r i n c i p a l e s problemas de Yucatán.

A l v a r a d o encontró que en Yucatán las cosas más i m p o r ­tantes estaban ya organizadas. Encontró asimismo b i e n or­ganizada la esclavitud social. Y dictó decretos s u p r i m i e n d o e l sistema esclavista y a n u l a n d o los adeudos seculares que en­cadenaban a los peones. L legó a exci tar a éstos a obtener su l i b e r t a d p o r medio de la acción directa.

Sin u n m o v i m i e n t o social organizado que apoyara los p r i n c i p i o s renovadores y las medidas de Alvarado; sin u n m o v i m i e n t o obrero que sirviera de respaldo, ya que sólo exis­t ían dos grupos pequeños, que eran la U n i ó n de obreros ferrocarr i leros y la Casa del O b r e r o M u n d i a l ; sin agiut ina-m i e n t o entre los intelectuales avanzados de Yucatán, las me­didas de A l v a r a d o tenían que resultar m u y personalistas, lo c u a l también se acomodaba a su m o d o personal de ser.

A l v a r a d o encontró u n sistema f e r r o v i a r i o b ien organiza­d o , netamente yucateco, que en 1915 tenía u n va lor de $ 23.000,000.00, a u n cuando ya pesaba sobre él u n a deuda i n ­glesa de 875,000 l ibras esterlinas, contraída durante la a d m i ­nistración de Olegario M o l i n a , p r o h o m b r e del Porf i r ismo.

A l v a r a d o dictó u n c o n j u n t o de medidas legislativas y ad­m i n i s t r a t i v a s contra la esclavitud en el campo, la Ley del t r a b a j o en m a t e r i a agraria, Ley del m u n i c i p i o l i b r e , Ley de educación públ ica , de sustitución de los antiguos jefes polí­ticos, de organización económica y monetar ia , de elecciones munic ipa les , de sa lubr idad y del catastro.

F u n d ó los departamentos de comunicaciones y obras pú­blicas, de educación y el de a g r i c u l t u r a y comercio. F u n d ó la Escuela de a g r i c u l t u r a , la Vocacional de artes domésticas para señoritas, de artes y oficios para varones. Organizó el T r i b u n a l Superior de Just ic ia y el Catastro, la Comisión R e g u l a d o r a de l Comercio.

E l gobierno const i tucional ista de A l v a r a d o estableció es­cuelas en ciudades, pueblos y haciendas. E n 1914, funciona­b a n en Y u c a t á n 351 escuelas con 536 maestros y 17,118 a l u m ­nos, que en 1916, a u m e n t a r o n a 99o escuelas, con 1,623 maes-

292 RAMÓN BERZUNZA PINTO

tros y 53,590 alumnos. E l presupuesto general del Estado en 1916 fue de $ 3.506,687.0o, del cual el de Educación Públ ica era de f 1.649,576.00.

A l v a r a d o encomendó al profesor Agust ín Franco V i l l a -nueva la organización del magisterio. Planteó la educación p ú b l i c a sobre nuevas bases y o t r o contenido, prevaleciendo el concepto racionalista del educador Francisco Ferrer Guar­d i a . E l profesor Franco V i l i a n u e v a organizó dos congresos pedagógicos con la ayuda eficaz de las ameritadas maestras F l o r i n d a Batista y A d o l f i n a Palomo Valencia que también o r g a n i z a r o n dos congresos femeniles.

A l v a r a d o favoreció la organización s indical y polít ica de los trabajadores. Patrocinó a los obreros ferrocarri leros para a m p l i a r su agrupación. Se apoyó en la L i g a de obreros ferro­viar ios y en el pequeño g r u p o de la Casa del O b r e r o M u n ­d i a l para organizar el P a r t i d o Socialista O b r e r o , siendo p r i ­m e r presidente del p a r t i d o el l íder ferrocarr i lero Carlos Cas­t r o Morales.

L a acción social y política del const i tucional ismo en Yu­catán, a través del gobierno de Alvarado, fue avanzada, útil y necesaria. Esta actuación dejó sentadas las bases p r i n c i ­pales para la legal idad const i tucional .

A l v a r a d o esbozó la C o m p a ñ í a de F o m e n t o del Sureste de M é x i c o , con ideas plausibles en algunos aspectos, pero do­tándola sobre todo de l incamientos románticos y contradic­torios. E n sus propósitos para el fomento del Sureste i n t r o ­d u j o confusamente desde u n f e r r o c a r r i l de l Pacífico a l m a r Car ibe , hasta escuelas de a g r i c u l t u r a , bancos agrícolas, b i b l i o ­tecas populares, explotación d e l henequén, exploraciones pe­troleras, la repúbl ica escolar, estación inalámbrica, carreteras y sanatorio natur is ta .

Pensando en la d i f i c u l t a d de los transportes y en la nece­sidad de abastecimiento de Yucatán, fundó A l v a r a d o la T e r m i n a l d e l p u e r t o de Progreso, cuya f i n a l i d a d fue almace­n a r petróleo y sus derivados.

E l c u l t i v o , la explotación y el comercio del henequén estaban organizados y administrados p o r la Comis ión Regu­ladora del Mercado de H e n e q u é n , f u n d a d a el año de 1912. A l encontrar la f u n c i o n a n d o , l o que hizo A l v a r a d o fue reor-

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN 293

ganizar la , designando a M a n u e l Zapata Casares como gerente, a A r m a n d o G C a n t ó n como subgerente y a l doctor Víctor R e n d ó n como representante de la institución en los Estados U n i d o s . A l v a r a d o tiene el mérito i n d i s p u t a b l e de haber obte­n i d o que sean los productores yucatecos y n o los compradores norteamericanos quienes f i j e n el precio de la f i b r a de hene­q u é n . Se dirá t a l vez que l o favoreció la c o y u n t u r a de la g u e r r a m u n d i a l ; pero ha sido ésa la única vez que se actúa así y que se logra este propósito patriótico. E l henequén h a sido y es la p r i n c i p a l fuerza económica de Yucatán. Y en t o r n o del henequén g i r a n los principales problemas econó­micos, sociales y políticos del Estado. L a gestión de A l v a r a d o corroboró esto.

E n t o r n o de la Reguladora del Mercado de H e n e q u é n situó A l v a r a d o su p r i n c i p a l acción económica y social, y sobre la R e g u l a d o r a gravó sus medidas financieras y su política mo­n e t a r i a . Desde el a ñ o de 1915 a 1918, Yucatán vendió f i b r a de henequén con u n v o l u m e n de 2.390,000 pacas por valor de $ 190.600,000.00 oro.

Los altibajos observados y los resultados obtenidos i n d i c a n q u e A l v a r a d o n o t u v o u n a polít ica f inanciera y monetar ia p r u d e n t e . L a n z ó varias emisiones de papel moneda compro­m e t i e n d o la garantía de la Reguladora y provocó u n a inf la­c i ó n peligrosa, que, a l suscitarse los ajustes económicos de aquellos t iempos inestables, p r o d u j o u n desplome catastró­f i co en Yucatán, muchís imo peor que los que o c u r r i e r o n en otras regiones de la Repúbl ica . E l papel moneda se depreció hasta quedar debajo de su valor intrínseco, y las emisiones lanzadas p o r A l v a r a d o de jaron sobre la Reguladora del Mer­cado de H e n e q u é n u n a responsabil idad f inanciera de sesenta m i l l o n e s de pesos.

A l v a r a d o a d q u i r i ó para Y u c a t á n u n a f lota de ocho barcos mercantes para resolver el p r o b l e m a de transportación de esa, hasta entonces, i n c o m u n i c a d a región con los puertos nacionales y los extranjeros. Y a l sobrevenir el colapso eco­n ó m i c o en Y u c a t á n y n o poder c u b r i r el Estado u n adeudo p o r concepto de contr ibuciones a l gobierno federal, el secre­t a r i o de Hac ienda , L u i s Cabrera, incautó la f lota mercante yucateca.

294 RAMÓN BERZUNZA PINTO

A l v a r a d o fue b i e n estimado en Y u c a t á n en atención a va­r ias de las realizaciones de su gobierno. Se casó en el Estado c o n u n a dama yucateca, doña L a u r a Manzano. Pretendió ser gobernador electo const i tucional , pero, t a n t o la agitación des­atada p o r el P a r t i d o L i b e r a l Yucateco, cuyo candidato al g o b i e r n o fue el coronel M e n a B r i t o , como la Constitución Pol í t ica p r o m u l g a d a en Querétaro en 1917, le vetaron ese anhelo . Entregó el gobierno a l c iudadano electo constitucio-n a l m e n t e : el ferrocarr i lero Carlos Castro Morales.

Por l o que se sabe de Alvarado, p o r lo que se lee en sus in formes oficiales y en sus escritos y p o r l o que se trasluce en las anécdotas que acompañan su trayectoria, puede decirse q u e fue u n estratega m i l i t a r , pundonoroso soldado, c u l t i v a d o e n lecturas europeas, r ígidamente honesto y caballeroso, egó­l a t r a y r u d o a veces, romántico y var iable en su tempera­m e n t o .

T u v o la valentía de enfrentarse personalmente a Ca­rranza cuando éste, siendo Jefe de la Nación, pretendió i m p o n e r la candidatura del ingeniero Boni l las para la pre­sidencia de la Repúbl ica . Pero tampoco se fue A l v a r a d o entonces a l m o v i m i e n t o de A g u a Prieta , por las hondas dife­rencias que l o separaban de Obregón. Acusado de hacer trabajos polít icos de t i p o personalista, fue expulsado del P a r t i d o Socialista del Sureste en el congreso de Izamal , Yu­catán, e l año de 1921.

A raíz de aquel lo se deslizó hacia el escepticismo y la decepción. Su úl t ima aparición en la escena m i l i t a r y polí­t ica fue embarcándose en la galera de l delahuert ismo, el año de 1924. L a inestable situación de los románticos: el que puso su espada y su gallardía para i m p l a n t a r el Const i tu­c ional ismo emanado de la R e v o l u c i ó n , expuso su gallardía y su espada para c o m b a t i r al gobierno revo luc ionar io cons­t i t u i d o .

E l austero general fue capturado en los montes del Estado de Tabasco, y sin formación de causa fue fusilado p o r u n oscuro capitán que p o r ese solo hecho se d i o a conocer.

CONSTITUCIONALISMO EN YUCATÁN

V I I I

V I V E A Ú N D O N J u a n Campos Esqui l iano. H e plat icado re­cientemente con él. C o m o b u e n p r o d u c t o de esta hermosa t i e r r a , con sus ochenta y tres años encima todavía conserva g r a n reciedumbre física y bastante fortaleza m e n t a l . Por u n desventurado accidente hace poco h u b o que amput a r l e u n a p i e r n a . Pero sus ideas n o h a n sufr ido amputación. Después de la narración que me hizo de muchos acontecimientos y sucesos de aquel la época, a ratos en español y las más de las veces en lengua maya, con sencillez me expresó: " A l v a r a d o m e m a n d ó decir que u n revo luc ionar io como yo podía v i v i r conf iado y decir sin temor l o que piensa. Creí en eso. V i n e a v i v i r a m i p u e b l o D z i l a m . U n b u e n día me agarraron y m e m e t i e r o n en la penitenciaría de Mérida. L e mandé decir a A l v a r a d o que me juzgaran para que yo p u d i e r a h a b l a r y defenderme. Estuve preso más de dos años en la peni ten­ciaría, hasta que Fel ipe C a r r i l l o Puerto me l ibertó".

top related