el conceptismo y el culteranismo

Post on 04-Oct-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

oh

TRANSCRIPT

El conceptismo y el culteranismoen:03 de Abril de 2010, 01:22:32 am Hacia la segunda mitad del siglo XVI se comenzaron a manifestar estilos complejos --no slo en la literatura-- que se alejaban del equilibrio renacentista.As, la expresin de ciertas ideas o la utilizacin acentuada de determinados recursos literarios, se fueron manifestando de la mano de muchos poetas de la primera generacin barroca.Esta evolucin fue identificada en la pintura comoManierismo, que defina una etapa de la historia donde se intensificaban ciertas formas o maneras de los estilos del Renacimiento.El Renacimiento presentaba un estilo de armona, mesura y naturalidad, que chocaba con las formas que comenzaban a caracterizar los estilos barrocos, identificados por laintensidad,tensinyartificio. Fue, una prdida de la serenidad clsica que se traducira en actitudes extremas, segn explica el estudioso de la estilstica histrica desde la Edad Media Rafael Lapesa.En este periodo los conceptos y recursos expresivos se radicalizan, y tambin las ideas, en un frenes que lleva a exprimir el lenguaje hasta lmites mximos. En conjunto, el repertorio de recursos y audacias verbales es de gran amplitud, manifestndose en unos casos la intensidad emotiva, belleza deslumbrante y profundidad conceptual; y en otros casos la stira implacable y corrosiva.Pero, el periodo barroco acogi dos estilos que, en principio parecen tendencias o corrientes diferentes, pero que en ningn caso son opuestas, e incluso se solapan en parte y pueden dificultar el distinguir dnde se encuentra la frontera entre ambas: estamos hablando delconceptismoy delculteranismo.El conceptismo se preocupara esencialmente por el fondo o contenido, aprovechando los recursos que ofrece el lenguaje para crear juegos de palabras y dobles sentidos, buscando la densidad, profundidad y sutileza. Quevedo fue el mximo representante de esta corriente.Por su parte, el culteranismo se preocupara principalente por la forma, buscando la ornamentacin y belleza exuberante, donde los sentidos jugasen un mximo papel apoyados en la riqueza sensorial que ofrecen los recursos literarios, y donde la dificultad de la expresin tambin es un elemento de brillantez. Para ello, se recurre a un lxico rico y culto, donde se manejan metforas audaces y la sintaxis alcanza formas complicadas y retorcidas. Est corriente est representada por Gngora.Como se ha dicho, conceptismo y culteranismo se solapan en parte, y hoy en da nadie defendera que los poetas conceptistas no cuidaron la forma, y viceversa, pues Quevedo como digno representante del conceptismo, junto con Lope, han manifestado rasgos culteranos. Por su parte, Gngora tambin demuestra abundantes rasgos conceptistas, muchos de los cuales fueron reflejados en la obra de GracinAgudeza y Arte de Ingenio, que dedic a condensar la corriente conceptista.Ejemplo de una famosa letrilla burlesca de Gngora:

[align=center:u7yzsz1z] ndeme yo caliente y rase la gente.[/align:u7yzsz1z][align=center:u7yzsz1z] Traten otros del gobiernodel mundo y sus monarquas,mientras gobiernan mis dasmantequillas y pan tierno,y las maanas de inviernonaranjada y aguar ardiente, y rase la gente.[/align:u7yzsz1z][align=center:u7yzsz1z] Coma en dorada vajillael Prncipe mil cuidados,como pldoras dorados,que yo en mi pobre mesillaquiero ms una morcillaque en el asador reviente, y rase la gente.[/align:u7yzsz1z][align=center:u7yzsz1z] Cuando cubra las montaasde blanca nieve el Enero,tenga yo lleno el braserode bellotas y castaas,y quien las dulces patraasdel Rey que rabi me cuente, y rase la gente.[/align:u7yzsz1z][align=center:u7yzsz1z] Busque muy en hora buenael mercader nuevos soles,yo conchas y caracolesentre la menuda arena,escuchando a Filomenasobre el chopo de la fuente, y rase la gente.[/align:u7yzsz1z][align=center:u7yzsz1z] Pase a media noche el mary arda en amorosa llamaLeandro por ver su dama;que yo ms quiero pasardel golfo de mi lagarla blanca o roja corriente, y rase la gente.[/align:u7yzsz1z][align=center:u7yzsz1z] Pues Amor es tan crel,que de Pramo y su amadahace tlamo una espadado se junten ella y l,sea mi Tisbe un pastel,y la espada sea mi diente, y rase la gente.[/align:u7yzsz1z]As pues, cabe defender que el conceptismo abraza en una gran parte al culteranismo, de modo que variados poetas del Barroco, algunos de ellos con definidas tendencias hacia alguna de ambas corrientes, cultivaron igualmente ambas en mayor o menor medida.Muchos recursos comunes utilizados por las corrientes delconceptismoyculteranismo, fueron utilizados indistintamente por escritores clasificados en uno u otro bando. Ambas lneas coinciden en dos caractersticas esenciales: una ciertaaristocraciacultural, y ladificultaduoscuridadque implica la obra.As, cabe reconocer que tanto Quevedo, como su oponente Gngora (representantes del conceptismo y culteranismo, respectivamente), resultan ambos claros, pero a la vez difciles y oscuros. Baltasar Gracin se alineaba con ese alejamiento de lo corriente, pues deca que conviene la oscuridad para no ser vulgar, en el sentido de dirigirse hacia lectores cultos y selectos, y apartarse de los lectores ignorantes.Podemos concluir en la actualidad, que elconceptismoconstituye la base de todo el estilo barroco, y sobre ella se asienta tambin elculteranismo. En Gngora conviven ambas lneas, pero el estilo que imprime se convierte en vanguardia de la nueva poesa de su tiempo; su influencia fue tan decisiva que los poetas ms tradicionales vieron peligrar las formas y abrieron una guerra literaria sin cuartel. Gngora seduca y a la vez escandalizaba, y algunos renombrados poetas como Lope de Vega y Quevedo se encontraban entre sus ms frreos oponentes.A pesar de que entre estas dos corrientes se manifestaban las mayores disputas literarias, existieron no obstante otras tendencias que no llegaron a crear tensiones en las sensibilidades tradicionales, o que seguan las formas ya asentadas.Hubo un lnea clasicista que se apart de las dos corrientes citadas, que a su vez se dividieron en otras dos corrientes bsicas: fueron las de la escuela sevillana, representada sobre todo por Rodrigo Caro; y la de la escuela aragonesa, cuyas figuras ms destacadas fueron los hermanos Leonardo de Argensola (Bartolom y Lupercio), que cultivaron la lrica de tema moralizante y doctrinal.

top related