el clima español

Post on 01-Jul-2015

3.008 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS FACTORES DEL CLIMA PENINSULAR

Geográficos Latitud Longitud (situación) Influencia del mar Relieve

Termodinámicos CGA del w Corriente en chorro (Jet

stream) Centros de acción

(anticiclones y borrascas)

Masas de aire Frentes

Factores geográficos

LATITUD

España latitud templada.

Influye en las temperaturas, paso de los frentes…

SITUACIÓN

Sobre el Atlántico (entre 2 mares)

Aún así influencia del mar moderada

RELIEVE E INFLUENCIA MARINA

La disposición periférica frena el paso de las masas de aire húmedas…

Efecto Föhen

Factores termodinámicos: la CGA del Oeste

En nuestra latitud la CGA es del Oeste, eso explica el contraste entre la fachada atlántica y la mediterránea…

Los centros de acción

En los anticiclones el aire desciende, por tanto se hace más estable (tiempo despejado, olvidad calor o frío)

En las borrascas el aire asciende, por tanto más inestable (tiempo lluvioso, temperaturas aparte)

Las borrascas

En España afectan A o B según las oscilaciones de los centros de acción…

Anticiclón de las Azores Borrasca de Islandia

Verano (suben las altas tropicales) Invierno (bajan las masas polares)

Las masas de aire

Dependen de su origen (Ártico, polar, tropical y según sean marítimas o continentales)

Las orientan los Centros de acción

Los frentes: el frente polar

Separan masas de aire de características distintas Al juntarse una obliga a la otra a ascender y produce

precipitaciones. El más importante es el Frente Polar (también oscila,

afectando más al Norte de la península, y más a fines de otoño e invierno)

Factores termodinámicos: el Jet Stream

Separa las masas de aire frías polares de las cálidas tropicales

Discurre en altura, con dirección W-E

Afecta al clima en superficie, ya que sus ondulaciones acentúan borrascas y anticiclones

Lo más importante su oscilación, por eso afecta más en el tercio Norte y más en Otoño, Invierno

Jet Stream

Gota fría

Cuando la velocidad del chorro disminuye la corriente se ondula

Si esa ondulación llega a estrangular una masa del aire polar se produce la “gota fría”

Oscilación del Jet Stream ( y de los demás centros de acción)

En verano el sol da más directamente en el hemisferio Norte, la zona cálida se va hacia el Norte…

En invierno pasa al revés, en nuestras latitudes crece el aire frío, el límite de la zona cálida se va hacia el Sur.

Con esa oscilación lo hacen el Jet Stream, el Frente Polar, …

Los elementos del clima

Insolación/nubosidad Humedad/niebla/calima Presión y vientos Temperatura Precipitaciones Evapotranspiración y

aridez

Las temperaturas medias anuales(factores: latitud – altura)

La amplitud térmica(según la lejanía al mar + orografía)

ELEMENTOS CLIMÁTICOS:Presión y viento

En el hemisferio norte, y debido al efecto de Coriolis, el viento circula en los centros de baja presión en contra de las agujas del reloj y en los centros de alta presión según las agujas del reloj. Por tanto la dirección de los vientos depende de la posición relativa de las altas y bajas presiones respecto a la Península.

Elaboración propia

Prof. Isaac Buzo Sánchez

Las precipitaciones(afecta la latitud, la orografía y la posición respecto a la CGA)

DESCRIPCIÓN-Mapa de reparto de precipitaciones

(isoyetas, l/m2, mm)Totales:

-Muy abundantes > 1000-Abundantes > 800

-Escasas 800-300 (moderadas 500-800)

-Muy escasas <300

CAUSAS/FACTORES-La latitud unida a la oscilación de

centros de accion-La orografía unida a la orientación respecto a los vientos y la posición

cerca del mar-La CGA, que es del Oeste, unida a la situación de la península respecto a

mares y océanos.-Predominio del paso de frentes y borrascas atlánticas o del dominio

anticiclónico.-La corriente en chorro, sus oscilaciones y la gota fría

REPERCUSIONES (CONSECUENCIAS)-Sobre la vegetación y cultivos

-Sobre los regímenes hidrográficos-Sobre la contaminación sobre todo de ríos..

-Sobre el regadío-Sobre el turismo

-Sobre las formas de hábitat y de poblamiento

ELEMENTOS CLIMÁTICOS:Precipitaciones, Tipos

Las precipitaciones se producen por gravedad, cuando el tamaño de la gotita de agua que compone la nube aumenta y su peso es mayor que la fuerza del aire ascendente.

Para que llueva debe haber agua condensada en la atmósfera (nubes) y esta se condensa cuando la masas de aire ascienden y se enfrían, condensándose el vapor de agua.

Por lo tanto, cuando hay ascensos de masas de aire, se pueden producir precipitaciones, y cuando se produce lo contrario (el aire desciende) hay tiempo estable y soleado.

Prof. Isaac Buzo Sánchez

ELEMENTOS CLIMÁTICOS:Precipitaciones: Convectiva

El aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando

Lluvia Convectiva:El aire en contacto con una superficie caliente, se eleva por el calor, y la humedad que contiene se condensa produciéndose precipitaciones (situación de tormentas de verano.

1

Elaboración propia

Prof. Isaac Buzo Sánchez

ELEMENTOS CLIMÁTICOS:Precipitaciones: Orográficas

El aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando

2Lluvia Orográfica:Las masas de aire húmedas se encuentran con una cordillera viéndose en la obligación de elevarse para sobrepasarla. En este ascenso, el vapor de agua se condensa, produciéndose precipitaciones en la ladera de barlovento, siendo la ladera de Sotavento un lugar seco, pues el aire ya baja sin humedad. Efecto Foëhn

Elaboración propia

Prof. Isaac Buzo Sánchez

ELEMENTOS CLIMÁTICOS:Precipitaciones: Frontales

El aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando

3.1

Lluvia Frontal. Frente Frío.Una masa de aire frío (procedente del norte) avanza sobre una masa de aire cálido (procedente del sur). El aire cálido es menos denso y se ve obligado a ascender sobre la masa de aire frío, condensándose en ese ascenso rápido el vapor de agua.

Elaboración propia

Prof. Isaac Buzo Sánchez

ELEMENTOS CLIMÁTICOS:Precipitaciones: Frontales

El aire asciende y por tanto se condensa formando nubes y precipitaciones cuando

3.2

Lluvia Frontal. Frente Cálido.Una masa de aire cálido (procedente del sur) avanza sobre una masa de aire frío (procedente del norte). El aire cálido es menos denso y asciende suavemente sobre la masa de aire frío que actúa como una cuña condensándose lentamente en nubes del tipo estrato y dejando gran cantidad de precipitaciones delante del frente.

Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez

Aridez (en función de las temperaturas y las precipitaciones)

REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

EL CLIMOGRAMA

TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA

CLIMA OCEÁNICO

-Cornisa cantábrica (estrecha franja por la disposición periférica del relieve)- Temperaturas suaves (inviernos frescos, veranos suaves, poca oscilación térmica) por la influencia del mar.-Precipitaciones abundantes y regulares (latitud+oscilación centros de acción, cercanía al mar + CGA, relieves cercanos a la costa)

Oceánico de transición

-Se da a continuación del oceánico, conforme nos vamos alejando del mar y de su influencia.- Temperaturas algo más contrastadas, inviernos más fríos y veranos más calurosos.-Las precipitaciones disminuyen el total (700-800) y aparecen incluso meses secos en verano (cierto efecto foëhn)-Pero OJO!!! Sigue siendo oceánico lo que pasa es que las temp no son tan suaves y las lluvias no tan abundantes…

MEDITERRÁNEO DE INTERIOR(CONTINENTALIZADO)

-Se encuentra en el interior (encerrado por esa disposición periférica del relieve)-Gran amplitud térmica, inviernos fríos, veranos más o menos calurosos dependiendo de la localización)-Precipitaciones escasas o moderadas, aridez estival (A de Azores) máximos en primavera y Otoño)-Contrastes por zonas importantes (altura, latitud, este-Oeste…)

MEDITERRÁNEO MARÍTIMO 1

-En la franja costera, en el caso del Sur, la zona atlántica penetra más al interior por la ausencia de relieve que lo aisle.- Temperaturas cálidas en verano, suaves en invierno, amplitud moderada (el mediterráneo suaviza poco)- Precipitaciones escasas o moderadas, y mal repartidas (sequía estival, máximos en Otoño en el Mediterráneo por la gota fría, y más bien en Invierno en el Atlántico por estar a sotavento de los frentes y porque ahí no hay gota fría)

MEDITERRÁNEO MARÍTIMO 2

Mediterráneo semiárido

-Se da en el Sureste y en Los Monegros en la Depresión del Ebro.- Lo caracterizan sobre todo las escasísimas precipitaciones (se junta todo; a barlovento de la CGA, al Sur donde domina el A de Azores, a espaldas de los relieves…)-Las temperaturas varían más, en el Sureste inviernos suaves y veranos calurosos, en e Ebro, veranos cálidos e inviernos fríos

Clima de montaña

-Se da en zonas de montaña, intercalado en cualquiera de los otros climas que ya hemos visto.- Con la altura disminuyen las temperaturas (inviernos muy fríos y veranos frescos)- Y aumentan las precipitaciones >1000 mm

A) PRECIPITACIONES:

Pp TOTALES

MUY ABUNDANTES + 1000mm

(CLIMAS DE MONTAÑA Y OCEÁNICO)

ABUNDANTE + 800 (CLIMAS DE MONTAÑA Y OCEÁNICO)

ESCASA 800-300mm MEDITERRÁNEO.

MUY ESCASO. MENOS 300 ESTEPÁRIO O SUBDESÉRTICO.

MENOS DE 150 DESÉRTICO.

DISTRIBUCIÓN PRECIPITACIONES

REGULAR. 0 MESES SECOS <30

MM CLIMA OCEÁNICO. BASTANTE REGULAR MENOS 2

MESES SECOS. OCEÁNICO TRANSICIÓN CONTINENTALIZADO

IRREGULAR MAS DE TRES SECOS MEDITERRÁNEO.

>7MESE SECOS SUBDESÉRTICO ESTEPÁRIO.

FORMA PRECIPITACIONES: LLUVIA, NIEVE.

B) TEMPERATURAS:

Tª MEDIA ANUAL

COSTA ATLANTICA 14ºC. COSTA MEDITERRÁNEA. 16 A 18º. INTERIOR DEPENDE DE LA

ALTITUD. INFERIOR A 14º.

AMPLITUD TÉRMICAAT.

ZONAS COSTERAS:

CANARIAS <8º MUY BAJA CANTÁBRICA 9-12 BAJA 13-16 MEDITERRÁNEA

SURATLÁNTICA.

TEMPERATURAS VERANO:

CÁLIDO>24. TEMPLADO 20º-24º FRESCO <20º.

ZONAS INTERIOR:

ALTA >16º. MUY ALTA >20.

TEMPERATURAS INVIERNO:

SUAVE >10º. FRESCO 10-6º. FRÍO 6 A -3º.

C) ARIDEZ

ARIDEZ MENSUAL GAUSSEN 2Tª>Pp

CLIMA OCEÁNICO NO HAY MESES CON ARIDEZ. DOS MESES SECOS TRANSICIÓN. MÁS DE DOS MEDITERRÁNEO.

ARIDEZ GENERAL. LAUTENXACH-MEYER. NINGUN MÉS SECO CLIMA HÚMEDO. 1-3 MESES SECOS SEMIHÚMEDO. 4-7 MESES SECOS SEMIÁRIDO. MÁS 7 MESES SECOS SEMIÁRIDO EXTREMADO.

D) CLASIFICACIÓN

TENIENDO EN CUENTA LOS DATOS ANALIZADOS

DETERMINAR EL TIPO O SUBTIPO DE CLIMA AL QUE PERTENECEN LOS DATOS DEL CLIMOGRAMA.

F) LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

E) RELACIÓN DEL CLIMA CON OTROS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL.

TENER EN CUENTA LA AT, TMA, Pp.

VEGETACIÓN. SUELOS.

top related