el barroco

Post on 23-Feb-2016

91 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El barroco. ¿ Un arte de conquista o de contraconquista ?. Instrumento de colonización. El barroco, en especial en su vertiente gongorina, se convierte en el discurso de colonización más eficaz del Imperio Español. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

El barroco

¿Un arte de conquista o de contraconquista?

Instrumento de colonización

• El barroco, en especial en su vertiente gongorina, se convierte en el discurso de colonización más eficaz del Imperio Español.

• Se trata de crear , a espaldas de la realidad histórica, un locus amoenus, donde se concilien los contrarios, de espaldas a los conflictos.

Nacimiento del arte americano

• las chispas de la rebelión, que surgidas de la gran lepra creadora del barroco nuestro, está nutrida, ya en su pureza, por las bocanadas del verídico arte americano . José Lezama Lima

Arte de la contraconquista• podemos decir que entre nosotros el barroco fue un arte

de la contraconquista. Representa un triunfo de la ciudad y un americano allí instalado con fruición y estilo normal de vida y muerte. Monje, en caritativas sutilezas teológicas, Indio pobre o rico, maestro en lujjosos latines, capitán de ocios métricos, estanciero con quejumbre rítmica, soledad de pecho inaplicada, comienzan a tejer en torno, a voltejear con amistosa sombra por arrabales, un tipo, una catadura de americano en su plomada, en su gravedad y destino. El primer americano que va surgiendo dominador de sus caudales es nuestro señor barroco”.(Lezama Lima)

Barroco y poder

• Un arte al servicio de la propaganda, que busca crear un locus amoenus que suture la crisis. La sociedad colonial se debate entre dos tensiones: el carácter conservador y el impulso hacia lo nuevo. Esto está claro en el ámbito científico, el descubrimiento y la invención inquietaban al pensador barroco.

El siglo XVII

• En el siglo XVII se inicia la fractura del proyecto imperial español. La tensión entre la fuerza de la enorme maquinaria del poder metropolitano y los nuevos mundos coloniales domina la cultura cuyo modo de expresión dominante es el barroco.

Severo Sarduy

• El festín barroco...con su repetición de volutas, de arabescos y máscaras, de confitados sombreros y espejeantes sedas, la apoteosis del artificio, la ironía e irrisión de la naturaleza la mejor expresión de la artificialización”

• ( Severo Sarduy , Ensayos sobre el barroco)

Mecanismos del artificio barroco

• La sustitución• La proliferación: operación

metonímica por excelencia- • La condensación: implica

permutación, uso de dobles, espejeos, intercambiosc,etc.

Espacio Barroco

• .El espacio barroco es el de la superabundacia y el desperdicio..el lenguaje barroco se complace en el suplemento,nen la demasía y la pérdida parcial de su objeto, con una gran carga de erotismo (Sarduy)

La parodia y la copia

• La parodia,la creación de dobles, copias que permiten volver a leer el original- es una operación barroca que se apoya en la intertextualidad- a través de la cita y la reminiscencia así como en la intratextualidad que posibilita el esepjeo, la obra dentro de la obra

Soneto CXVI-A su retrato• Este que ves, engaño colorido,

que, del arte ostentando los primores,con falsos silogismos de coloreses cauteloso engaño del sentido;

•Éste, en quien la lisonja ha pretendidoexcusar de los años los horrores,y venciendo del tiempo los rigorestriunfar de la vejez y del olvido,

• Es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado:

• Es una necia diligencia errada,es un afán caduco y, bien mirado,es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

Sor Juana Inés de la Cruz

Ángel Rama• “La ciudad barroca corresponde al momento crucial en la

cultura de Occidente en que las palabras comenzaron a separarse de las cosas.

• Las ciudades, las sociedades que las habitan y los letrados que las explican se fundan y se desarrollan al mismo tiempo que el signo deja de ser una figura del mundo, deja de estar ligado a lo que marca y empieza a significar desde el interior del conocimiento. Dentro de ese cauce del saber y del poder surgirán las ciudades americanas, las regirá una razón ordenadora que se revelará en un orden social jerárquico representado en un orden distributivo geométrico”( Ángel Rama)

El oficio de letrado

• Durante el siglo XVII los letrados del séquito real asumen funciones propias. Las actividades administrativas aumentan y se definen. Aparece el oficio del letrado, no como servicio doméstico al rey sino como función pública. Sin embargo, la organización de los estudios en los que se racionalice la adquisición de un saber instrumental no se ha dado aún.

Ciudad Espectáculo

• La "ciudad espectáculo" obedece a la ley la ostentación :el lujo, la riqueza de los trajes, el número y la opulencia de los banquetes y las comidas, encuentran allí su escenario. Todo el edificio político y administrativo, económico y social reproduce la voluntad de la monarquía absoluta. Con este fin se levantan templos y palacios, organizan fiestas y se montan deslumbrantes fuegos de artificio.

Grandeza Mexicana

• De la famosa México el asiento,/origen y grandeza de edificios,/caballos, calles, trato, cumplimiento,/ letras, virtudes, variedad de oficios,/ regalos, ocasiones de contento,/primavera inmortal y sus indicios,/gobierno ilustre, religión, estado,/todo en este discurso está cifrado.

Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena (1604)

La Autoridad

• El discurso remite al código cultural de la mitología clásica, al humanismo cristiano, a la cultura grecolatina y a la escolástica medieval. Mediante innumerables interpolaciones, muchas de ellas en latín, el autor cubre cualquier desviación y fundamenta sus afirmaciones en la seguridad de la Autoridad.

El príncipe y el poeta

• La equivalencia de comunidad lingüística y social entre el letrado y el noble se apoya en la relación semántica entre el poeta y el príncipe.

Envía una rosa a la virreina

• Ésa, que alegra y ufanade carmín fragante esmero,del tiempo al ardor primero,se encendió llama de grama;preludio de la mañanadel rosicler más ufanoes primicia del verano,Lisi divina, que en fede que la debió a tu piela sacrifica tu mano.(Décima de Sor Juana Inés de la Cruz).

El Lunarejo al Conde Duque

• "Mucho padrino es vuestra excelencia (príncipe excelentísimo) para que mi pequeñez aspire a su patrocinio; pero menester es, que sea tan grande, si ha de llegar su sombra hasta el otro mundo. Acá llegan las luces de su valor, prudencia, rectitud, magnificencia y benignidad: hechizo que pudiera contentarse ciñendo su actividad a la esfera de toda esa Europa; pero pasa arrebatando poderosamente las veneraciones a inundar nuevos climas con la fragancia de tan glorioso nombre“.

La plebe• Porque siendo plebe tan en extremo plebe, que sólo ella

lo puede ser de la que se reputare la más infame, y lo es de todas las plebes por componerse de indios, de negros, de criollos y bozales de diferentes naciones, de chinos, de mulatos, de moriscos, de mestizos, de zambaigos, de lobos y también de españoles que, declarándose zaramullos (que es lo mismo que pícaros, chulos y arrebatacapas) y degenerando de sus obligaciones, son los peores entre tan ruin canalla”(Alboroto y motín de los indios de Carlos de Sigüenza y Góngora)

Los indios• • Los que más instaban en estas quejas eran los indios,

gente la más ingrata, desconocida, quejumbrosa e inquieta que Dios crió, la más favorecida con privilegios y a cuyo abrigo se arroja a iniquidades y sinrazones y las consigue. (Motín... p.115)

• • Por ser fronteras de indios belicosos y siempre indómitos

y de cuyos movimientos irracionales jamás se siguen entre los que están pacíficos efectos buenos. (Motín ... p.97)

El criollo

• Con la conquista surge un individuo híbrido: el criollo que se definirá como el americano. Dentro de esta clase criolla el mestizo es lo doblemente nuevo. Inaugura un cuerpo marcado por dos mundos irreconciliables que intenta generar un linaje propio, a partir de la afirmación de una geografía

El indiano

• El indiano es reflejo de lo que piensan que piensan de él y esos pensamientos son figuras grotescas pasadas por prismas paranoides espesados por el disloque físico y temporal. (Roberto González Echevarría).

América como continente enfermo

• El discurso europeo sobre América y sus habitantes es disfórico A comienzos del siglo XVII se concibe al español americano y del habitante de las Indias como un ser débil y subalternizado es un lugar común. Junto con el indio pasa a engrosar el lugar marginal del niño y de la mujer.

La respuesta criolla

• ”. por consiguiente, los peruanos no hemos nacido en rincones oscuros y despreciables del mundo ni bajo aires más torpes sino en un lugar aventajado de la tierra, donde sonríe un mundo mejor”(El Lunarejo, Prefacio a la Lógica. )

Los europeos

• "Pero los europeos sospechan seriamente que los estudios de los hombres del Nuevo Mundo son bárbaros"

• Espinosa, Prefacio a La Lógica, pág.305.

Las iglesias barrocas

• En las iglesias barrocas podemos ver la tensión entre mundos al mismo tiempo que el poderío de la Iglesia Católica.

• Si contemplamos el interior de Juli en Perú o la Basílica del Rosario en Puebla entre lo abierto y lo cerrado.

Portada Iglesia Barroca

Rosario- Puebla

El barroco de indios

• Una iglesia como la de Tonantzintla revela la presencia del indígena en el barroco.

Tonatzintla

El arte

• En el arte se ve la presencia del mestizaje entre elementos culturales diversos.

Detalle Iglesia de Tonantzintla

Virgen de Belén -Cusco

Irving Leonard

• La intelligentsia de las Indias Españolas estuvo mucho menos aislada del mundo cambiante y de las ideas revolucionarias de Europa de lo que a menudo se supone, y varios intelectuales nacidos en América durante el curso del siglo XVII mostraron un conocimiento sorprendente del pensamiento europeo de la época.

Los letrados

• Los letrados escriben las glorias de los virreyes para obtener "su generosa tutela" y que probar su superioridad dentro de las relaciones de la corte, sin escapar a los mecanismos de la subordinación. Su fuerza queda demostrada en la capacidad que adquieren para institucionalizarse a partir de sus funciones específicas. Forman parte de instituciones como las Audiencias, los Capítulos, los Seminarios, los Colegios y las Universidades.

Lugares de poder

• El espacio del poder en la ciudad barroco está en el púlpito y la corte, la universidad o el claustro.

• El barroco americano, si bien revela los gérmenes del iluminismo, es dominado por una concepción tradicional del saber que se verá conmovida a fines del siglo XVII y comienzos de XVIII.

La ciudad en el barroco

• En el barroco la urbe ocupa un lugar predominante, la obra de arte atraviesa los límites de su propia forma y se piensa en el espacio concreto interactuando con él. La relación con la propaganda es evidente, se busca al espectador con una teatralidad que ,en la entrada, adquiere efecto de ritual político.

La alegoría

• El intelectual interviene en el espacio de visibilidad de lo urbano reformulando espacios y jerarquías; la ciudad barroca es espacio de dominio y manipulación. En este caso por la exhibición de un saber oculto que establece una relación entre la ciudad y el poder. La alegoría es el género privilegiado.

El criollo

• La adaptación de la cultura central supone una operación transculturadora en la que se reivindica la capacidad del criollo para asumir el espacio central de la cultura española. El eje es la legitimidad detrás de una férrea arquitectura erigida por la ornamentación y el trabajo con la palabra una tensión propia que tiene que ver con el reclamo de la ciudad letrada virreinal al centro imperial, la exigencia de la letra criolla a ser vista como legítima parte del Imperio

• VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA• La ciudad de México

La Grandeza Mexicana• • De la famosa México el asiento,• origen y grandeza de edificios,• caballos, calles, trato, cumplimiento,• letras, virtudes, variedad de oficios,• regalos, ocasiones de contento,• primavera inmortal y sus indicios,• gobierno ilustre, religión, estado,• todo en este discurso está cifrado.• Bernardo de Balbuena

El orden y el desorden

• La cultura del México del siglo XVII se funda en la antítesis entre lo "ordenado" y lo "desordenado". La palabra "crisis" comienza a emplearse en esta época para referir un estado interno de la sociedad colonial relacionada con las fluctuaciones políticas del siglo. Hay un estado interno de inquietud, de desarreglo e inestabilidad. Las tensiones sociales caracterizan a la cultura barroca; hay motines y alborotos en la mayoría de las poblaciones de la Nueva España.

Los dos letrados criollos

• ,En la esfera intelectual, los dos distinguidos criollos mencionados, Sor Juana Inés de la Cruz y don Carlos de Sigüenza y Góngora, ejemplificaron el alborear del espíritu crítico y el incipiente declinar del escolasticismo, muchos más perceptibles en la Europa de su tiempo.

El arco del Marqués de Laguna

• En 1680, el cabildo de la ciudad de México levantó un arco triunfal para dar la bienvenida al nuevo virrey, Marqués de Laguna. La estructura era de madera; cumplía con todas las reglas de la arquitectura barroca. Estaba dividida en tres niveles sostenidos por columnas corintias, con dieciséis pedestales y nichos reservados para estatuas emblemáticas.

Celebraciones

• Estos edificios eran un rasgo bastante común de las celebraciones cívicas en el período moderno temprano. Estos monumentos estaba sobrecargados de imágenes e inscripciones, habitualmente tomadas de la mitología clásica y de la historia

Una dialéctica de escena

• El gongorismo sirve para montar una "dialéctica de escena" que aleja cualquier perturbación de la tersa imagen de la vida colonial. La letra construye una suerte de locus amoenus, aislado de la historia. Como afirma John Beverley la producción cultural del XVII indiano intenta resolver por medio de la letra profundas contradicciones materiales y culturales. La ciudad letrada, tan fortificada como la ciudad real, es uno de los anillos claves en la ordenación urbana novohispana. El orden político se apoya en el orden religioso.

Los arcos

• Para la ocasión se componen dos textos, el Teatro de virtudes políticas y el Neptuno Alegórico- Mientras con el primero Sigüenza opta por la historia mexicana, Sor Juana, a través de su arco elige la fábula. La monja hace uso de los códigos de composición de los arcos triunfales imperiales para demostrar su habilidad e ingenio en el mismo campo que los prestigiosos letrados europeos mientras que Sigüenza introduce la especificidad de lo mexicano.

La doble frontera

• No sólo los letrados sino las instituciones luchan por el espacio de poder ante el virrey. La Catedral le encarga el trabajo a la jerónima, y el Cabildo a Sigüenza. El letrado señala que se trata de las “puertas por donde la ciudad se franquea .”Doble frontera que debe atravesar el virrey: el arco de Sigüenza y , e segundo lugar , el de Juana. Frontera histórico-territorial el Teatro y frontera erudito-hermética el Neptuno.

Neptuno Alegórico• El Neptuno alegórico es un largo texto en prosa y se

publicó un larguísimo soneto a manera de explicación del arco. Consta de tres partes principales: la «Dedicatoria», «Razón de la fábrica» y «Explicación del arco».

• En los lienzos y estatuas se representaron las virtudes del nuevo virrey, personificadas por la figura del dios Neptuno . La obra se adscribe en una larguísima tradición clásica que vincula las bondades de héroes o gobernantes con arcos triunfales y a un contexto alegórico específico.Aunque se vincula al marqués solo con el dios del mar, su divinización abarca todos los reinos naturales.[

El arco de Sigüenza

• Se exhibe ante el virrey el linaje de la ciudad que iba a gobernar se había fundado en 1327 y había poseído el linaje de los monarcas indios antes de la conquista española. El arco tenía estatuas de los doce jefes mexicanos; cada uno encarnaba diferentes virtudes políticas. Huitzilipochtil era elogiado como legislador, el emperador Moctezuma era presentado como guerrero y como protector de la religión.

Los imperios

• El segundo Moctezuma, descrito como "este monarca absoluto", era elogiado por su libertad, y su infortunado sucesor Cuitlahuitzin por sus esfuerzos por "defender la libertad y la patria"; en este panteón, Cuauhtémoc aparecía como un Catón indígena, siempre firme en la adversidad.

El renacimiento mexicano

• Toda la estructura simbólica expresaba la esperanza de que "renaciesen los mexicanos monarcas de entre las cenizas en los que lo tiene el olvido, para que como fénixes del Occidente los (in)mortalizase la fama" Las "virtudes imperiales" de estos gobernantes ofrecían modelos al hombre de Estado, tan inspiradores como los de la antigua Roma o Grecia; así, el pasado mexicano quedaba rodeado del aura de la cultura clásica que lo legitimaba

Sigüenza y Góngora

• Carlos de Sigüenza y Góngora (1645 - 1700), autor del diseño del arco y del escrito que explicaba su significado, fue poeta, filósofo, matemático, astrónomo, anticuario e historiador. Desarrolló en la Nueva España el pensamiento del hermetismo cosmológico del barroco austríaco. Ningún campo de investigación fue ajeno a su curiosidad intelectual: la historia y la arqueología, las matemáticas y las ciencias aplicadas, ocuparon gran parte de sus escritos

El Lunarejo• Juan de Espinosa Medrano(1628 -1.680,) es una enigmática

figura peruana acerca de la que se han tejido sugestivas historias. Se narra la famosa historia de la madre india: “Predicando un día Espinosa Medrano en la Iglesia Catedral advirtió, repelían a su madre que porfiaba a entrar y dijo “Señoras, den lugar a esa pobre india que es mi madre” y al punto la llamaron convidando sus tapetes.Entre los datos que se encuentran están su ingreso al Colegio Seminario de San Antonio Abad donde debió escribir sus obras de teatro. A partir de 1.650 es catedrático en Artes y Teología. Se doctoró en teología en la Universidad de San Ignacio de Loyola.

Sor Juana• Juana Inés de la Cruz-nacida Juana de Ramírez y Asbaje-es la figura

más importante de la cultura colonial americana. Un fenómeno, una ave rara: una mujer dominada por “el vicio del saber” que escribe por oficio y por placer, un monstruo que produce letras. No hay escena de mayor fuerza que la narración hecha por su primer biógrafo, Diego Calleja, de la joven enfrentada a los doctores en la Universidad de México ”no cabe en humano juicio...que a la manera de un Galeón Real...se defendería de pocas Chalupas que le embistiran, así se desembarazaba Juana Inés de las preguntas, argumentos y répilicas, que tantos, cada uno en su clase, le propusieron”. El primer tomo de sus poesías- Inundación castálida, publicado en Madrid en 1689-, la nombra “décima musa”.

Virreinato del Perú

• Juan de Espinosa Medrano, el Lunarejo, nació entre 1.628 y 1.630

El Lunarejo• En el Virreinato del Perú una de las figuras descollantes del

siglo XVII es Juan de Espinosa Medrano conocido como el Lunarejo. Aunque existen pocas informaciones biográficas se puede afirmar, casi con certeza, que fue un mestizo educado por los dominicos. Entre los datos fehacientes están su ingreso al Colegio Seminario de San Antonio Abad donde debió escribir sus obras de teatro. Catedrático en Artes y Teología en 1650, se doctoró en Teología en la Universidad de San Ignacio de Loyola y fue nombrado Canónigo Magistral de la catedral del Cusco en 1683. Se puede afirmar que fue hombre de fortuna ya que se conservan inventarios de sus bienes: propiedades urbanas y rurales, joyas, muebles, cuadros, esclavos y libros.

La anécdota

• • "Predicando un día Espinosa Medrano en la

Iglesia Catedral advirtió, repelían a su madre que porfiaba a entrar y dijo Señoras, den lugar a esa pobre india que es mi madre y al punto la llamaron convidando sus tapetes"

Lejos de…

• : ”... los que en tan remoto hemisferio vivimos distantes del corazón de la monarquía, poco alentados del calor preciso con que viven las letras y se animan los ingenios contentándonos con saludarte siquiera con los afectos”.(el Lunarejo)

Llegamos tarde…

• ”Si eres lego te ahorro el que me aplaudas. Tarde parece que salgo a esta empresa: pero vivimos muy lejos los criollos y si no traen las alas del interés perezosamente nos visitan las cosas de España; además que cuando Manuel de Faria pronunció su censura, Góngora era muerto y yo no había nacido”.(el Lunarejo)

El príncipe y el ave peregrina

• A los príncipes grandes suelen presentarse las aves peregrinas, los pájaros que crió región remota; una pluma del orbe indiano se abate a los pies de vuestra excelencia no de vuelo tan humilde, que por lo menos no ha salvado el Antártico mar, y el Gaditano"(15

La semilla de un arte y una literatura criollos

• Por un lado, porque en los siglos XVI y XVII cristaliza ya una literatura, una crítica y una historia literaria a la vez dependientes y culturalmente diferenciadas de los modelos metropolitanos. Por otro lado, porque esa cultura es ya, desde sus albores, producto de un sistema de dominación del que aún es en gran parte tributaria nuestra realidad actual y es la raíz de esa problemática la que queda expuesta a través de los productos culturales del periodo

El Barroco

• La importancia del Barroco en Hispanoamérica, ya sea éste considerado un periodo, un estilo, o un «espíritu de época», no radica exclusivamente en la calidad de la producción literaria que corresponde al que se ha dado en llamar «periodo de estabilización virreinal»2

La estructura

• Por un lado, es imposible desconocer que los códigos conceptuales y estéticos del Barroco europeo y principalmente peninsular son impuestos en América como parte del proyecto expansionista que buscaba unificar en torno a un rey, un dios y una lengua, la totalidad imperial. En los ámbitos de las cortes virreinales, la cultura barroca consagra el predominio de la nobleza cortesana y de la burocracia estatal y eclesiástica, que ocupaban la pirámide de la sociedad de castas.

Barroco de Estado

• El código culto, alegórico y ornamental del Barroco expresado en la fisonomía misma de la ciudad virreinal o a través de certámenes, ceremonias religiosas, «alta» literatura, poesía devota o cortesana, constituyó así durante el periodo de estabilización virreinal el lenguaje oficial del Imperio, un «Barroco de Estado» al servicio de una determinada estructura de dominación.

El uso del discurso metropolitano• La habilidad para hacer uso de los discursos

metropolitanos se convirtió así en una especie de prueba que permitía definir las posibilidades de comprensión y participación de los grupos sociales periféricos en los universales del Imperio10. Pero aún más: bajo el régimen inquisitorial los modelos metropolitanos protegían al discurso colonial de toda sospecha de heterodoxia, permitiendo que la literatura del «Nuevo Mundo» se amparara en el «principio de autoridad». Imitar modelos consagrados significaba así aceptar una transferencia de prestigio y colocarse a salvo de la censura.

Conciencia criolla

• El Barroco de Indias se corresponde históricamente con el proceso de emergencia de la conciencia criolla en los centros virreinales desde los que se establecían los nexos económicos, políticos y culturales con el poder imperial13. Los historiadores coinciden en general —32→ en que hacia 1620 aparece ya en el seno de la ciudad virreinal el complejo fenómeno cultural que conocemos como «criollismo».

La política española

• Durante esta fase de la historia española se ajusta y transforma el orden anterior. La política del Estado español con respecto a América se encauza hacia objetivos fiscales, sacrificando, como se ha dicho, la economía a la Hacienda, y quebrando así el principio del bien común. Sin tocar las bases del mercantilismo monopólico, la Corona sigue una política filoaristocrática de profundas consecuencias sociales en América.

• Entre ellas se cuenta, por ejemplo, la progresiva burocratización de la nobleza castellana y la creación de una «nobleza indiana» endogámica que se afianza sobre la base del mayorazgo, las alianzas matrimoniales y el acaparamiento de tierras por medios ilegales (concesiones abusivas de los Cabildos, nepotismo, — usurpación de comunidades indígenas.

Los criollos

• En primer lugar, el sector criollo se convirtió en un importante grupo de presión que se afianza progresivamente en su riqueza, prestigio y poder político. Aunque los criollos no consiguen nunca dentro de los marcos del Imperio los objetivos de autonomía administrativa y predominio político-económico, lo cierto es que el creciente protagonismo del grupo amenaza el ideal del Imperio como cuerpo unificado.

• Los intentos de autodeterminación de ese sector son, en muchos casos, vistos con respeto; en otros casos, son interpretados como una forma incipiente de separatismo tendiente a favorecer procesos de regionalización (como efectivamente sucedería), constituyendo gérmenes de las futuras nacionalidades, que Irving Leonard ve asomar ya hacia fines del siglo XVII.

Conciencia Criolla

• En segundo lugar, ese avance criollo, consecuencia de un largo proceso reivindicativo originado ya en la Conquista, generó el desarrollo de la conciencia social de ese grupo, la cual surge no solamente de los logros conseguidos sino principalmente de las postergaciones y los límites de ese avance

La cultura

• En tercer lugar debe mencionarse el plano estrictamente cultural (y en este punto regresamos al problema del paradigma barroco y su asimilación en el complejo de la cultura virreinal). A este nivel, y específicamente en el plano de la literatura, se manifiesta en su propia modulación la problemática hegemonía/dependencia que hemos visto manifestarse en lo que tiene que ver con el surgimiento de la conciencia criolla.

El criollo

• Ocios son estos que me permiten estudios más severos: pero ¿qué puede haber bueno en las Indias? ¿Qué puede haber que contente a los europeos, que desta suerte dudan? Sátiros nos juzgan, tritones nos presumen, que brutos de alma, en vano nos alientan a desmentirnos máscaras de humanidad.

• (El Lunarejo, Apologético)

top related