el arte en las primeras décadas del siglo xx

Post on 03-Jul-2015

6.128 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Los cambios en la pintura en las primeras décadas del siglo XX, antecedentes y características de las vanguardias pictóricas.

TRANSCRIPT

EL ARTE EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX:

De las vanguardias europeas a las latinoamericanas

Prof. Mónica Salandrú

10 de abril de 2013

Contexto histórico El cansancio de las distintas tendencias del siglo

XIX, especialmente del realismo, provocó en

artistas y escritores un deseo de ruptura con el

pasado. Pero, por otra parte, la fractura que

provocaron los movimientos de vanguardia con

respecto al arte anterior estaba íntimamente ligada

a los profundos cambios políticos y sociales

producidos con la llegada del siglo XX.

Entonces una nueva concepción del mundo

comenzó a gestarse.

SIGMUND FREUD

KARL MARX

CHARLES DARWIN

NUEVAS

POSTURAS

DE

PENSAMIENTO

CINE

RASCACIELOS

AUTOMOVIL

RADIO

AVION

AVANCES

TECNOLÓGICOS

PRIMERA

GUERRA

MUNDIAL

Insatisfacción con la tradición

Posimpresionismo, el arte de fines del siglo XIX

Vincent Van Gogh Girasoles 1888

Toulouse-Lautrec Baile en el Moulin Rouge 1890

Paul Cézanne Bodegón con cortina 1895

Paul Cézanne Grandes bañistas 1899-1906

Paul Gauguin El Cristo amarillo 1889

Paul Gauguin Invocación 1903

Edvuard Munch El grito 1893

Edvuard Munch Madonna 1894-95

Valoración del arte primitivo

Vanguardias europeas

Las vanguardias artísticas sabían que nacían para morir. Su grito de protesta y cuestionamiento crítico va a dirigirse de forma enérgica contra las formas institucionalizadas del arte. Las vanguardias rechazan de plano el mundo heredado, de valores y morales burgueses y buscan, a través del arte, un proceso concreto de liberación de la subjetividad creadora y receptora de denuncias contra las formas sublimadas como bellas, por el arte burgués instituido.

Henri Matisse Lujo, calma y voluptuosidad 1904

La obra está inspirada en versos de un poema de Baudelaire: “Allá abajo, no hay sino orden y belleza, Lujo, calma y voluptuosidad”, y representa de una manera más idealizada el tema de Las bañistas de Cézanne. Presenta una visión de ensoñación, simbolista, y a pesar de que todavía trabaja con una perspectiva más o menos tradicional en la creación de esa tridimensionalidad, ya vemos rasgos que le definen: simplificación de las formas definidas con simples trazos y esa utilización intensa del color

Henri Matisse La línea verde (Retra- to de Mme. Matisse)

1905

Henri Matisse La alegría de vivir 1905-06

Pablo Picasso Las señoritas de Avignon 1907

INFLUENCIAS SOBRE LAS SEÑORITAS DE AVIGNON

MASCARAS DE ZAIRE DOS MUJERES DESNUDAS – PICASSO 1906 VENUS DE

INGRES

Estudios en papel para LAS SEÑORITAS DE

AVIGNON

Nótese la presencia de dos hombres en los bocetos iniciales.

Georges Braque Gran desnudo

1908

Georges Braque Violín y paleta

1909

Cézanne Casa y árboles 1890-94

Pablo Picasso Mujer con mandolina

1910

FUTURISMO U.Boccione Dinamismo de una bicicleta 1913

Automóvil, estudio de velocidad – Giacomo Balla - 1913

Calle de Berlin

1912

KIRCHNER

(Expresionismo

alemán)

“Los expresionistas sintieron tan intensamente el sufrimiento humano, la pobreza, la violencia y la pasión, que se inclinaron a creer que la insistencia en la armonía y la belleza en el arte solo podían ser una renuncia a ser honrado. El arte de los maestros clásicos, de un Rafael o un Correggio, les parecía insincero e hipócrita. Ellos querían afrontar los hechos desnudos de nuestra existencia y expresar su compasión por los desheredados y los contrahechos. Casi se convirtió entre ellos en puntillo de honor el rechazar cuanto oliese a distinción y lindeza, sacando al burgués violentamente de su satisfacción real o imaginaria.”

Gombrich, E La historia del arte

Calle de Berlin

1913

KIRCHNER

Retrato de la

periodista Sylvia

Von Harden

OTTO DIX

(Expresionismo

alemán luego de la

1ª. Guerra Mundial)

Veteranos de

guerra

OTTO DIX

Metrópolis

GEORGE

GROSZ

Paris

GEORGE GROSZ

La vanguardia latinoamericana

Vanguardias europeas

Décadas 1920 1930 1940 s.XX

Son reelaboradas

ARTE LATINOAMERICANO

Preocupación por las

tradiciones culturales

locales

VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS

Nutridas de las innovaciones

introducidas por las vanguardias

europeas, elaboran una

propuesta artística constructora

de una identidad nacional

La “modernidad latinoamericana”

RIVERA PICASSO

Diego RIVERA Paisaje zapatista – El

guerrillero. 1915 Óleo s/tela – 144 x 123 cm

Museo Nac. de Arte. México

El gran remolcador – 1923

FERNAND LEGER

Tarsila do Amaral Caipirinha, 1923

"Voy a ser una pintora de mi país. No piensen que esta tendencia se considera aquí negativamente. Por el contrario. Lo que aquí quieren es que cada uno traiga la contribución de su propio país. Esto explica el éxito del ballet ruso, las artes gráficas japonesas y la música negra. París ya ha tenido demasiado arte parisiense".

La Negresse 1923 Constantin Brancussi

Velocidad de la motocicleta – Giacomo Balla - 1913

Emilio Pettoruti Armonia-movimento-spazio (disegno astratto) - 1914 carbonilla y lápiz sobre papel

He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.

Es decir, olvidar lo del Viejo mundo, y poner toda nuestra esperanza, y nuestro esfuerzo, en crear esta nueva cultura que aquí tiene que producirse. Olvidar artistas y escuelas; olvidar aquella literatura y filosofía; limpiarse, renovarse; pensar al compás de esta vida que nos circunda […] Dejar, pues, autores y maestros, que ya no pueden servirnos, puesto que nada pueden decirnos de lo que debemos descubrir en nosotros mismos.

top related