el arte del islam

Post on 13-Jul-2015

2.551 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Arte Islámico

Contexto histórico y culturalLa civilización Islámica es la síntesis de las ideas religiosas establecidas y difundidas por Mahoma en Arabia desde el 622 (Hégira), y de tradiciones y manifestaciones culturales tan diversas como lo son los pueblos dominados posteriormente por los árabes.

El arte islámico surge, pues, a lo largo de la 2ª mitad del siglo VII, a medida que los musulmanes van incorporando y adaptando elementos y estilos artísticos de diversa procedencia a sus necesidades de culto y de control político de los territorios de su imperio.

Cronología del arte Islámico

● Primeras dinastías (Omeyas y Abásidas): Siglos VII al IX. Posteriormente se pierde la unidad y continúa bajo la forma de numerosos estilos y tradiciones locales, entre las que destacará el arte Hispano-musulmán.

● Arte Hispano-musulmán: de la 2ª mitad del siglo VIII hasta el siglo XV. Se subdivide en varios períodos:1- Período Omeya y Califal (755-1030 – Mezquita de Córdoba)

2- Período de Taifas (s. XI – Aljafería de Zaragoza)

3- Período Almorávide (último cuarto s.XI y 1ª mitad s.XII – Aportaciones decorativas: mocárabes)

4- Período Almohade (2ª mitad s. XII y 1er cuarto s. XIII – Giralda de Sevilla)

5- Período Nazarí (siglos XIII a XV – Alhambra de Granada)

Bote de marfil de Al-Mughira (s.X)

Características generales del arte Islámico

● Tiene un carácter ecléctico (reúne diversas influencias y elementos).

● Influencia religiosa: No hay distinción entre lo sagrado y lo secular.

● Preponderancia de la Arquitectura, que trata de integrarse en el entorno.

● La plástica renuncia a la escultura de bulto redondo y a la representación de animales y personas en relieve, mosaico y pintura.

● La decoración juega un papel fundamental.

La decoración en el arte musulmán (1).● Recibe en sus inicios un fuerte

influjo bizantino

● Cubre todo el espacio disponible en el interior de los edificios. Suele estar menos presente en los exteriores.

● Es plana, salvo en los mocárabes.

● Tipos:a) Geométrica o de lacería.b) Epigráfica (decora y sustituye a las imágenes). c) Vegetal y de ataurique (o arabescos).d) Mocárabes.e) Sebka.

En las imágenes pueden observarse diversos tipos de

decoración geométrica y epigráfica.

La decoración en el arte musulmán (y 2).

Izquierda: decoración de ataurique o arabescos.

Arriba: mocárabes sobre arco y en un capitel.

Derecha: paños de sebka

Arquitectura. Características generales

● Se destina sobre todo a funciones religiosas, se integra en el entorno y cuida más el interior que el exterior de los edificios.

● Aunque hay mucha variedad, en general son edificios de pequeñas dimensiones.

● Predomina la arquitectura religiosa (Mezquitas) pero también hay una rica arquitectura civil y militar (palacios, alcazabas o castillos, baños, etc.)

Baños de Palma de Mallorca Gran Mezquita de Kairouan

Arquitectura. Materiales.Predominan el ladrillo, el barro, el yeso (especialmente en la decoración) y la madera, materiales fáciles de trabajar, livianos y baratos. La piedra es menos

utilizada.

Arquitectura: Elementos soportantes.

Los muros, pilares y columnas, son generalmente

delgados por no tener que soportar grandes presiones debido a la

ligereza de los materiales.

Los capiteles , muchos de influencia

bizantina, están finamente decorados, como los de avispero, en los que se utiliza la técnica del trépano.

Se utilizan diversos tipos de arcos,

generalmente de herradura, apuntados

y lobulados, en mumerosas ocasiones,

peraltados.

El arco de herradura califal.

Arquitectura: Elementos soportados.Combinan cubiertas planas con el uso de bóvedas y cúpulas. Estas últimas son muy variadas y destaca el uso de la bóveda nervada, la decorativa bóveda de mocárabes y las cúpulas gallonadas.

Izq. : Bóveda nervada de la Mezquita de Córdoba.Der. : Cúpula gallonada (Samarcanda)

Debajo: Bóvedas de mocárabes (Alhambra de Granada y mezquita de Ispahan)

Arquitectura. Tipologías constructivas:

La Mezquita.

La Gran Mezquita de

Damasco.

La Mezquita de la Roca en Jerusalén.

La Gran Mezquita de Kairouan.

Arquitectura. Tipologías constructivas: Palacios

Dedican al interior todo el interés por la decoración, mientras que los exteriores no suelen ser especialmente llamativos.

Los espacios se disponen interiormente en torno a un patio.

Suelen acompañarse de jardines y fuentes de cuidados diseños.

Izquierda: Salón Rico del palacio califal de Medina Azahara (Córdoba).

Derecha: jardines y palacio del Generalife

(Granada)

Grandes obras de la Arquitectura Hispano-musulmana.

El Califato de Córdoba en el año 1.002 y evolución de la expansión cristiana hacia el sur durante los siglos de la Reconquista.

Época califal: la Mezquita de Córdoba.

Mezquita de Córdoba.

Plano de las ampliaciones de la mezquita y diversas vistas de la misma.

Etapa de los Reinos de Taifas:

la Aljafería de Zaragoza

Etapa Almohade: la Giralda de Sevilla y la

Torre del Oro.

Etapa nazarí: Alhambra de Granada

Planta y alzado de los espacios principales del sector de los palacios nazaríes de la Alhambra.

Alhambra de Granada: Palacios nazaríes

Patio de los Mirtos o de la Alberca. Al fondo, salón de embajadores y torre de Comares.

Alhambra de Granada: Patio de los Leones y Mirador de Lindaraxa

Alhambra de Granada.A partir de la información anterior, coloca el nombre correspondiente a las partes señaladas.

El arte islámico en Oriente, posterior al

siglo XV.

Arriba, Mausoleo de Itimad-Ud-Daulah (Agra, India, s. XVII).Debajo, Madrazas de la plaza de Registan y detalle de la portada de la Mezquita de Bibi Khanum, en

Samarcanda (Uzbekistán)

Tah Mahal (Agra, India. Siglo XVII)

Fin de la presentación.

Fernando Ruiz.IES Ignacio Ellacuría (Alcalá de Henares)

top related