el adulto mayor exp santa maria

Post on 04-Jul-2015

119 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL ADULTO MAYOR

ADULT

O

MAY

OR.

148102113 GUSTAVO ADOLFO MURILLO DIAZ.

148102125 JUAN DAVID SUA PIÑEROS.

148102127 JEFFERSON DAVID UBATE QUIROZ.

OBJETIVOS

Dar a conocer el proceso de envejecimiento a nivel fisiológico del ser humano.

Promover el trabajo de actividad física a temprana edad para prevenir un envejecimiento patológico.

Proponer algunos ejercicios específicos para el adulto mayor.

EL ENVEJECIMIENTO

Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

El envejecimiento diferenciado.

Existe en cierto sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

¿Qué es el envejecimiento fisiológico y el envejecimiento patológico? la diferencia entre el envejecer exclusivamente

relacionado con el paso del tiempo con cambios en los órganos y sistemas del organismo y el envejecer acelerado por la presencia de alteraciones patológicas secundarias a enfermedades o por influencias ambientales. El primero correspondería al envejecer fisiológico o "normal" que nunca se puede escapar absolutamente de la influencia del segundo o envejecimiento patológico.

El envejecimiento patológico es por otra parte prevenible para llegar a las etapas finales de la vida en las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista funcional, mental y social.

¿Cómo cambia nuestro cuerpo con la edad?

Nuestro cuerpo a lo largo de la vida va a sufrir unos cambios en todos sus órganos y sistemas que como se ha comentado variara entre individuos y tendrá un diferente ritmo en un mismo individuo según la localización. Estos cambios serán morfológicos, es decir afectando a la estructura de los órganos, y la función de los mismos.

Cambios en el aspecto exterior Con la edad se reduce la estatura

aproximadamente 1 cm por década, a partir de los 40-50 años, por disminución en la altura de los cuerpos vertebrales. El tronco se vuelve más grueso y las extremidades más delgadas. Hay un aumento de la curvatura de la columna vertebral llamada cifosis proporcionando ese aspecto encorvado que ha ilustrado en ocasiones la vejez.

La marcha se altera con disminución del braceo y aumento de la base de sustentación.

La piel pierde flexibilidad y elasticidad con pérdida de una proteína llamada colágeno y aparición de las arrugas. Disminuyen las glándulas sudoríparas con disminución de la sudoración lo que predispone al anciano a alteraciones en la regulación de la temperatura.

 El pelo puede perder las células productoras del pigmento melanina y aparecen las canas.

Con el envejecimiento se pierde masa muscular y por tanto se pierde fuerza y capacidad para tener máximas prestaciones físicas. Disminuye el agua corporal en el organismo. En un joven el agua representa aproximadamente el 60% del peso corporal pasando al 50% en los ancianos. Esta pérdida se produce sobre todo por pérdida del agua de dentro de las células. Supone una mayor predisposición a la deshidratación en el anciano.

Cambios en la composición corporal

Mientras que la masa magra disminuye la grasa corporal aumenta redistribuyéndose sobre todo en el tronco. Se pierde también masa ósea lo que favorece la aparición de osteoporosis y fracturas. Los órganos internos disminuyen de tamaño y peso con algunas excepciones como la próstata.

ASPECTOS FISIOLOGICOS DEL

ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento presenta en los individuos alteraciones naturales que es necesario conocer, para diferenciarlas de aquellas que se producen en forma patológica.

  

A nivel fisiológico

Algunas características son el aumento de peso, una actitud  postural en que

sobresale la flexión, acercándose la cabeza al

pecho; se exagera la cifosis dorsal; se inmoviliza la columna lumbar; los

miembros pierden movilidad a nivel de codos, hombros, rodillas y articulación coxo

femoral.

• La marcha se hace más lenta e insegura, y los pasos más cortos y titubeantes. aumenta el volumen residual, disminuye la capacidad vital, disminuye el volumen corriente, mayor trabajo respiratorio.

• Disminuye la visión y la audición; lo mismo

sucede con el tacto, el gusto y el olfato. Esto se debe, específicamente a

la degeneración de las terminaciones nerviosas.

A nivel cardiovascular:

desciende el volumen sistólico, se hipertrofia el miocardio, disminuyen las

fracciones de eyección, disminuye la frecuencia

cardíaca máxima, disminuye la velocidad de

retorno, desciende la presión arterial, desciende

el consumo de oxígeno, disminuye la capacidad

de eliminar CO2.

Aparato Cardio-vascular.

El  corazón del adulto mayor sufre varios cambios importantes; se hace menos econó-mico, necesita trabajar más para transportar la misma cantidad de sangre; se hace fibroso, aumenta la cantidad de grasa subepicárdica; hay mayor rigidez en las válvulas cardiacas; hipertrofia ventricular y auricular izquierda; se presentan modificaciones en la circulación coronaria después de los 60 años; la  fuerza y la cantidad de latidos cardiacos disminuye; los extrasistoles se hacen más comunes, la reserva cardiaca baja, el consumo de O2 disminuye.

 Las arterias periféricas se hacen más rígidas, sin que ello implique aterosclerosis. La aorta pierde elasticidad, la

sangre fluye más rápido y, por consiguiente, aumenta la presión arterial.

Aparato Respiratorio.

En general, se puede decir que los pulmones disminuyen y pierden

elasticidad.  También, disminuye la elasticidad de la caja toráxica, debido al depósito de calcio en el sistema osteo-

cartilaginoso y a un debilitamiento de la musculatura respiratoria, produciendo

con ello una disminución de la ventilación pulmonar.

• mientras en el sujeto joven la capacidad vital media es de 4.500 c.c., Después de la edad de 20 años la capacidad vital disminuye aproximadamente 250 c.c. cada diez años. en el viejo puede  descender a una media de sólo 2.000 c.c.

En síntesis, el deterioro del aparato respiratorio es progresivo e irreversible en los adultos mayores, y sus características son:

-         carraspeo constante -         voz quebrada

  pérdida de la elasticidad torácica

disminución progresiva de la elasticidad de la membrana pulmonar, los alveolos y los bronquiolos, lo que conlleva dificultad para un suministro adecuado de 02 y la consiguiente eliminación del exceso de CO2.

TRACTO GASTROINTESTINAL.

Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

PROCESOS DEL METABOLISMO

Disminución del metabolismo basal.

Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

Alteraciones del Aparato NeuroPsicomotor.

 Envejecimiento del sistema nervioso. La razón fundamental de este deterioro es la pérdida de 100.000 neuronas diarias, lo que conlleva un enlentecimiento de todas las funciones motoras, sensitivas y sensoriales.

Por tal motivo es muy frecuente que a estas

edades se pueda padecer del alzheimer

- se mantiene la comprensión, la capacidad de juicio, el vocabulario y los conocimientos generales, y se alteran la atención, la concentración, la memoria, la rapidez de reacción y de asimilación.

Disminución de las facultades intelectuales.

En general, el deterioro neuropsicomotor se traduce en:

alteración de los reflejos a nivel de los huesos y de los tendones

trastorno del equilibrio en posición bípeda

trastorno en el esquema corporal trastorno en la ejecución de ejercicios trastorno en el conocimiento del mundo

exterior.

A nivel del sistema nervioso

aumenta el tiempo de reacción, disminuye la velocidad de conducción, aumenta el umbral de percepción de muchos estímulos.

Alteraciones de la vista: implica una pérdida y modificaciones de la visión de cerca, debido a la disminución de la elasticidad del cristalino. Reducción del campo visual.

Sensorialidad.

Alteraciones de la audición: lo que influye tanto en el campo motor como en el ámbito social. Una persona con disminución auditiva, es una persona ansiosa, insegura, que pierde el equilibrio y que por lo tanto tiene problemas para desplazarse. Igualmente los defectos de audición no le permiten llevar una conversación fluida lo que conlleva un aislamiento ya sea por voluntad propia o por reacción de las demás personas.

Alteraciones del gusto y el olfato: Quizás uno de los mayores problemas para el adulto mayor es la pérdida del gusto lo que le hace perder interés por ciertos

alimentos, y caer en crisis alimenticias y nutricionales.

A NIVEL MUSCULO-ESQUELÉTICO

se atrofia la masa muscular, disminuye la fuerza muscular, disminuye la capacidad oxidativa, disminuye la fuerza y velocidad de contracción, aparición precoz de la fatiga, degeneración de las articulaciones, pérdida progresiva de la masa ósea, el tejido conectivo pierde elasticidad.

Alteraciones musculares.

disminución de la tono muscular pérdida de la fuerza

atrofia de la masa muscular

 Alteraciones articulares y óseas.

Estas pierden movilidad y elasticidad, haciéndose proclives a las lesiones como consecuencia de la artrosis. La artrosis es la responsable de provocar la desaparición progresiva del cartílago que limita el juego de la articulación, con la consecuente atrofia muscular, debido al dolor; rigidez de ligamentos y tendones conexos; debilitamiento de las propiedades del liquido sinovial.

En las alteraciones óseas, la más característica es la osteoporosis, que es el paso del hueso desde un estado consistente a otro esponjoso, con las consecuentes deformaciones.

Son pocas las personas adultas que se preocupan de cuidar sus huesos. Las mujeres no toman conciencia de los problemas hasta cuando les llega la menopausia o hasta que comienzan a sufrirlos, que puede ser aún antes de este momento fisiológico. O tal vez lo analizan cuando sufren una fractura

El calcio es el elemento fundamental para mantener en forma los huesos, el mayor depósito de este mineral se produce entre los 6 y los 18 años.  Pero generalmente esto es percibido sólo cuando ya adultos se produce alguna fractura en la cadera o en las vértebras, y se diagnostica al paciente una osteoporosis.

Esta enfermedad se presenta como una reducción de la masa ósea de los huesos que se debilitan al punto de quebrarse fácilmente , si bien cualquier hueso puede ser afectado, habitualmente son más susceptibles la cadera y la columna. Para estar más seguro, el médico, generalmente recurre a una densitometría ósea, la que mide la densidad mineral del hueso.

densitometría

Ejercicios físicos para los menos jóvenes.

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.

A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos morfofuncionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional de Gerontólogos,

efectuado en el año 1962, la siguiente clasificación por edades:

45-59 años (Edad media). 60-74 años (Edad madura). 75 y más años (Ancianidad).

La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al:

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el stress disminuye.

Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

Músculos: La circulación, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación, se mantienen .

Huesos y ligamentos: Se fortalecen; los tejidos articulatorios se refuerzan.

Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

GIMNASIA HIGIENICA MATUTINA.

Es esta la forma de ejercitación más accesible para las personas de edades media y madura. Se emplea no sólo para favorecer el paso del sueño al estado activo, sino también como el primer tipo de ejercicio físico recomendado , con fines de salud.

LA MARCHA Este tipo de carga física, al

igual que la anterior, es accesible, útil por su influencia sobre todo el organismo y de fácil dosificación, para su realización es preciso elegir un lugar o terreno uniforme con aire puro y áreas verdes ,pueden ser utilizados Senderos para crear en el Adulto una Interpretación Ambiental que los concientice sobre la importancia de la actividad física a su edad.

top related