el acuerdo transpacífico de cooperación económica tpp

Post on 13-Jan-2017

991 Views

Category:

Economy & Finance

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Universidad de el salvador • Integrantes:

Yanci Zuleyma Guerrero Campos GC15061José Adam Flores Noches FN15005Luis Gerardo López AL15035

• Materia: INTRODUCCION A LA ECONOMIA IIGT09

• Lic: Irma Elena Recinos

BLOQUES ECONOMICOS

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

(TPP)

INTRODUCCION • El Acuerdo Transpacífico de Cooperación

Económica es un bloque económico, también conocido como TPP por sus siglas en inglés , es un tratado de libre comercio multilateral que se negocia en secreto.

• Trata de la iniciativa de negociación para la liberación del comercio y la inversión que se gusto entre países de la región Asia-pacifico por lo que incluye diversos países por lo que se vera a continuación lo siguiente.

OBJETIVOS • OBJETIVO GENERAL• Conocer una de las

iniciativas de negociación para la liberación del comercio el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) para una mejor comprensión del bloque conociendo su finalidad.

• OBJETIVOS ESPECIFICOS • Definir porque se cree que este bloque

económicos es de gran ayuda para diseñar los términos de apertura de los mercados de la región

• fundamentar las implicaciones que se tendrán de este bloque a mediano y largo plazo para Asia-pacifico y para el resto del mundo

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL TPP

TPP

Significa: El Acuerdo Transpacífico de

Cooperación Económica

TPP busca rebajar las barreras comerciales, establecer un marco común de propiedad

intelectual

Es un tratado de libre comercio entre varios

países de la Cuenca del Pacífico que aborda una

variedad de materias de políticas públicas

Fue promovido en estados unidos

Fue para reforzar los estándares de

derecho del trabajo y derecho ambiental

Involucra 11 países respectivamente

EL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA (TPP)

• Objetivo de conformación • El objetivo de este proceso de negociación, es

construir un acuerdo encaminado al crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, como base para una futura zona de libre comercio.

• Los cimientos de esta negociación

plurilateral se dieron en 2009 mediante dos reuniones a nivel de Ministros de Comercio Exterior en el marco de las reuniones de APEC y de Jefes de Negociación, en las cuales se desarrollaron trabajos de coordinación y preparatorios para el inicio del proceso de negociación del TPP. Entre 2010 y 2014 se realizaron 19 rondas de negociación, en diferentes países miembros.

• ¿CÓMO INICIÓ LA NEGOCIACIÓN DEL TPP?

• ¿QUIENES CONFORMAN EL TPP?

• Fue promovido en Estados Unidos el tratado involucra también a otros 11 países: Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile

En definitiva, el TPP ha sido caracterizado por sus miembros, y por EE.UU., como un "acuerdo de alta calidad" que podría servir de modelo para la construcción gradual de un espacio

transpacífico de libre comercio.

¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DEL ACUERDO?

• El 5 de octubre de 2015, EE.UU. y los otros 11 países ribereños del Pacífico llegaron finalmente a un acuerdo sobre el TPP. Es posible que el texto del acuerdo, que se ha estado negociando desde hace casi ocho años, tarde un mes en estar disponible.

• Tras meses de acalorados debates en las cámaras del Congreso de EE.UU., el pasado 24 de junio el Senado estadounidense aprobó la ley que otorga al mandatario Barack Obama el derecho a acelerar las negociaciones sobre los pactos de comercio libre, entre ellos, el TPP. Así, esta 'vía rápida' obliga a los congresistas de EE.UU. a aprobar las leyes propuestas por el presidente sin la posibilidad de introducir cambios.

OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

• Además de Chile y Perú, el universo de potenciales miembros del TPP en América Latina podría, teóricamente, incluir a los otros nueve países de la región con costas en el Océano Pacífico: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

• En el otro extremo están México y la mayoría de los países centroamericanos.

• Un TPP ampliado también podría aumentar la gama de insumos extranjeros que los productores de cada país miembro podrían incorporar a sus exportaciones, Y por ello perder acceso a las preferencias arancelarias.

• Eso sería factible si los insumos originarios de cualquier miembro del TPP fuesen tratados como originarios del país exportador del bien final.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL TPP

• El TPP estableció un área de libre comercio sin exclusiones de productos (excepto unos cuantos para Brunei)

• Incluye además capítulos sobre comercio de servicios, compras públicas, propiedad intelectual, política de competencia, entre otras materias, así como un Acuerdo de Cooperación Ambiental y un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Laboral.

• El TPP busca establecer una asociación estratégica que trascienda lo comercial,

• Su otra característica destacada es que tiene la meta explícita de apoyar el proceso para alcanzar el libre comercio de bienes, servicios e inversiones.

• Para ello, el TPP afirma el compromiso de los países miembros para promover la adhesión de otras economías al acuerdo.

¿QUÉ AMENAZAS SUPONE ESTE ACUERDO?

• Numerosos expertos no dejan de advertir de las graves consecuencias económicas, políticas y sociales que podría acarrear la aprobación de este acuerdo al afectar a la libertad de expresión de los ciudadanos y al derecho de naciones soberanas a desarrollar políticas y leyes que respondan a sus prioridades nacionales.

• Un documento descubierto recientemente por WikiLeaks reveló que el acuerdo no parece entrañar nada bueno. De forma concreta, esta señala que el TPP fue diseñado para favorecer a las grandes corporaciones transnacionales y además permitiría a las mismas demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes.

CONCLUSION • Las negociaciones del "TPP 2.0" han atraído un considerable

interés internacional. Existen varias razones para ello, incluyendo el dinamismo económico de la región de Asia Pacífico, el desarrollo de numerosas iniciativas de integración económica en esa zona.

• Todavía no se presentan propuestas completas y formales en varias de las áreas más controvertidas, y ningún proyecto de texto se ha hecho público aún. Tampoco se han tomado varias decisiones claves, incluidas las referentes a la arquitectura del futuro acuerdo, su cobertura temática y la lista definitiva de participantes.

• Dado lo anterior, es muy difícil evaluar hoy con precisión lo que el proceso del TPP ofrece a los países de América Latina

Bibliografía

• TPP(23 de nov del 2015) El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica http://www.asociacionzonasfrancas.org/presentaciones/Trans_Pacific_Partnership.pdf

• Wikipedia(23 de nov del 2015) El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_Transpac%C3%ADfico_de_Cooperaci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica

top related