el acto humano

Post on 10-Jul-2015

454 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

USTED SE ENCUENTRA EN SINTONÍA DE ESTA SU EMISORA AMIGA POST GRADO EN

DOCENCIA SUPERIOR

EN EL DIAL 606 EN FM FRECUENCIA

MODULADA.

RECIBAN TODAS LAS PERSONAS

RADIOESCUCHA UN CORDIAL SALUDO DE SU

FACILITADORA

ASÍ DAMOS INICIO A SU PROGRAMA:

Seminario: Fines, Ética y Formación en valores

• Hace referencia a las acciones oconductas que se van realizandoen el transcurso de la vida.

• Es una acción que se realiza

A) con deliberación de la razón

B) con determinación de la voluntad

Implica…

• Conocimiento y

• Voluntariedad

• …de lo que se hace

Requiere que estas dos condiciones

1. Conocimiento y

2. Voluntariedad

Deban darse simultáneamente.

Si falta una de ellas o las dos condicionesno se da propiamente un acto humano.

En este sentido equivale a:

• ACTO VOLUNTARIO

• ACTO LIBRE

• ACTO IMPUTABLE

• ACTO MORAL

Es decir,

LOS ACTOS VOLUNTARIOS

LOS ACTOS LIBRES

LOS ACTOS IMPUTABLES Y

LOS ACTOS MORALES

• LOS ACTOS MERAMENTE NATURALES.

• LOS ACTOS FISIOLÓGICOS (como la digestión),

• LOS ACTOS FÌSICAMENTE FORZADOS OCOACCIONADOS TOTALMENTE,

• LOS ACTOS NO-IMPUTABLES (los querealizan los enfermos mentales graves, losniños pequeños, entre otros).

TODOS ESTOS ACTOS NO SON MORALESNI INMORALES, SINO LITERALMENTEAMORALES, ES DECIR AL MARGEN DE LAMORALIDAD

Supone, pués, el ACTO HUMANO o elACTO VOLUNTARIO que implicaproceder desde la interioridad y conconocimiento del fin al que se ordena laacción que se realiza.

POSITIVOS: cuando se realizan.

NEGATIVOS: cuando no se realizan perosegún circunstancias y compromisosprevios debería haberse realizado.

DIRECTO: cuando se busca e intenta, por símismo, el efecto que producirá tal acto.

INDIRECTO: cuando se produce un efectoque no es querido por sí mismo sino comoconsecuencia, aunque sea necesaria, de lodirectamente querido.

1. EL OBJETO

2. LAS CIRCUNSTANCIAS Y

3. LA INTENSIONALIDAD

1. OBJETO DEL ACTO: aquello a lo que sedirige un acto por sí mismo, por su propianaturaleza.

1. Aquí se considera el acto humano en suaspecto material, físico, objetivo.

2. Se atiende sobre todo al contenido delacto.

3. Se tiene en cuenta únicamente lo que dehecho se realiza, prescindiendo decualquiera otra consideración.

4. Es decir lo que se hizo materialmente,objetivamente.

1. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ACTO: significalas condiciones de diversa índole que rodean,que circunscriben la realización de un actohumano y, en ese sentido, modifican sumoralidad.

1. Aquí se considera que el acto humano no se da enabstracto, sino en concreto y, en cuanto tal,

2. Es un acto situado, contextualizado dentro dedeterminadas coordenadas espacio-temporales,personales, etc.

3. Tradicionalmente se enumeran siete (7)circunstancias; quién, qué, dónde, con qué medios,por qué, cómo y cuándo. Su influencia esindiscutible.

4. También se habla de CIRCUNSTANCIASAGRAVANTES Y CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.

1. LA INTENSIONALIDAD DEL ACTO: es elfin –la intensión- que persigue una personaal realizar un acto.

1. Es el motivo que le lleva a actuar.

2. Normalmente este fin o intensión por ser algointerior- sólo lo conoce el propio sujeto del acto.

3. UN FIN, POR MUY BUENO QUE SEA, NO PUEDECONVERTIR EN BUENO ALGO MALO EN SÍMISMO.

4. EN OTRAS PALABRAS PARA QUE UNA ACCIÓNSEA BUENA, DEBEN SER BUENOS EL OBJETO, LASCIRCUNSTANCIAS Y EL FIN.

5. PARA QUE SEA MALA BASTA QUE SEA MALO

6. ALGUNO DE LOS ELEMENTOS.

• Realmente existe una voluntariedad total en larealización del ACTO HUMANO. Pueden darse unaserie de acciones o situaciones que,, en casosextremos, anulan totalmente la voluntariedad delacto y que, en otros casos, la disminuyen en mayor omenor grado.

• Entre estos impedimentos suelen citarse:

1. LA IGNORANCIA

2. LAS PASIONES

3. LA VIOLENCIA, entre otros.

• Moralmente se entiende como tal la carencia de unconocimiento que podía y debía tenerse.

• Concretamente se suele distinguir :

• La ignorancia antecedente,

• La ignorancia consiguiente,

• La ignorancia vencible y

• La ignorancia invencible

• La ignorancia antecedente: (la que precede al actovoluntario y es causa de que se actúe de tal o cualmanera), anula la voluntariedad.

• POR EJEMPLO: alguien que va de viaje a Miami ledicen que lleve un paquete que contiene, segúnaseguran, puro habanos. Pero resulta que, enrealidad, tal paquete contenía cocaína. En este casola ignorancia exime de la culpa.

• La ignorancia consiguiente: (la que sigue al actovoluntario. Supone una negligencia deliberada enaveriguar la verdad, por tanto no anula lavoluntariedad del acto, aunque la puede disminuir.

• POR EJEMPLO: el médico que daña o mata alenfermo por no haberse tomado el tiempo de estudiaro conocer mejor su enfermedad.

• La ignorancia vencible: (la que, dadas lascircunstancias, no puede ser vencida o superada porel sujeto que la padece) exime de la responsabilidadmoral.

• La ignorancia invencible (la que se puede eliminar ovencer con una diligencia razonable por parte delsujeto) tampoco anula la voluntariedad yresponsabilidad, aunque las puede atenuar.

• Se entiende por pasión un movimiento de lasensibilidad ante un bien o mal sensible, lo cualproduce una cierta conmoción en el organismo.

• Como ejemplo pueden citarse

• La ira o cólera

• El miedo,

• La concupiscencia (tendencia al goce sensual, etc)

• Como principio general hay que sostener que laspasiones no anulan la voluntariedad del actorealizado bajo los efectos de la pasión.

• HAY QUE PARTIR SIEMPRE DEL SUPUESTOQUEUNA PERSONA ADULTA, NORMAL Y SANA,PUEDE Y DEBE CONTROLAR SUS PASIONES.

• LA VIOLENCIA: se entiende por tal la fuerza ocoacción, física o moral, ejercida sobre una personapara obligarla a hacer lo que no quiere o no hacer loque quiere.

• El acto realizado por fuerza o por coacción, por logeneral, no es voluntario, ya que no procede de lainterioridad, sino que es impuesto desde afueracontra la voluntad del sujeto.

LAS CIRCUNSTANCIAS O LAS INTENSIONES

NUNCA PODRAN TRANSFORMAR UN

ACTO INTRÍNSICAMENTE

DESHONESTO POR SU OBJETO EN UN ACTO

SUBJETIVAMENTE HONESTO O

JUSTIFICABLE COMO ELECCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA:

Marlasca, Antonio. (2003). Introducción a la Etica. VIII reimpresión. Ed. UNED. San José, Costa Rica.

top related