ejercicios terapeuticos bernardo montoya e. enfermero usc

Post on 09-Jan-2015

88 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EJERCICIOS TERAPEUTICOS

EJERCICIOS TERAPEUTICOS

BERNARDO MONTOYA E.

ENFERMERO USC

EJERCICIOEJERCICIO

Es cualquier actividad que genere fuerza al activar los músculos, esta actividad puede consistir en mantener la postura corporal, el movimiento corporal y los líquidos corporales.

CONTRACCION MUSCULARCONTRACCION MUSCULAR

Es el estado activo de un musculo, estas se clasifican en contracción excéntrica, concéntrica, estática e isotónica.

CONTRACCION EXCENTRICA

CONTRACCION EXCENTRICA

Cuando hay alargamiento del musculo, por ejemplo la extensión

CONTRACCION CONCENTRICACONTRACCION CONCENTRICA

Cuando hay acortamiento muscular, por ejemplo la flexión

CONTRACCION ESTATICA O ISOMETRICA

CONTRACCION ESTATICA O ISOMETRICA

Cuando la longitud del musculo no varia

CONTRACCION ISOTONICACONTRACCION ISOTONICA

El musculo o los músculos se alargan y se acortan, por ejemplo en el levantamiento de pesas.

FUERZAFUERZA

Es la capacidad del musculo para contraerse.

ELASTICIDADELASTICIDAD

Capacidad del musculo para relajarse y llegar a su máxima longitud

COORDINACIONCOORDINACION

Capacidad del musculo para trabajar en forma simultanea con otros músculos, con fuerza y elasticidad.

HIPERTROFIAHIPERTROFIA

Incremento de la masa muscular, especialmente de las fibras de contracción lenta

ATROFIAATROFIA

Desaparición o disminución del tamaño del musculo, como consecuencia de una enfermedad neurológica o musculo – esquelética o por falta de ejercicio.

FLEXIBILIDADFLEXIBILIDAD

Capacidad de realizar movimientos de diferente magnitud y dirección, tiene 2 componentes básicos: la movilidad articular y el estiramiento muscular

ESTIRAMIENTOESTIRAMIENTO

Es provocado por una fuerza externa provocada por otra persona, la gravedad o uno mismo, se requiere de una máxima elongación de los músculos a estirar; el limite activo se le llama LIMITE FISIOLOGICO, el limite pasivo que se puede llegar con ayuda de otra persona se le llama LIMITE ANATOMICO

OBJETIVOSOBJETIVOS

1. Mejorar el equilibrio

2. Mejorar la coordinación.

3. Mejorar la flexibilidad.

CLASIFICACION DEL EJERCICIO

CLASIFICACION DEL EJERCICIO

• Ejercicio Pasivo: Es cuando todo el esfuerzo es realizado por una segunda persona y el objetivo es mantener el ángulo de movilidad articular.

• Ejercicio Activo: Todo el esfuerzo es realizado por el paciente

CLASIFICACION DEL EJERCICIO

CLASIFICACION DEL EJERCICIO

• Ejercicio Activo Resistido: Es cuando se coloca resistencia por medio de pesas, poleas o la fuerza ejercida por una segunda persona.

• Ejercicio Activo Asistido: Inicialmente es esfuerzo del paciente, terminando el ejercicio por una segunda persona, poleas o la fuerza de gravedad

CLASIFICACION DEL EJERCICIO

CLASIFICACION DEL EJERCICIO

• Ejercicio Libre: No existe nada de restricciones al movimiento, sin fuerza de resistencia, por ejemplo: saltar

• Ejercicio Resistido: Hay total resistencia al movimiento, por ejemplo poner peso al ejercicio

CLASIFICACION DEL EJERCICIO

CLASIFICACION DEL EJERCICIO

• Ejercicio Isométrico: Se aplica fuerza muscular para tirar o empujar un objeto, pero sin movimiento articular, los músculos se contraen manteniéndolos por poco minutos.

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

1. Movimiento Amplitud Total (MAT): Los movimientos articulares en toda su amplitud y todos los planos posibles pueden ser activos, pasivos y libres.

2. Resistencia: Estos ejercicios se realizan con poca resistencia y en forma repetitiva.

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

3. Reducción Muscular: Son los ejercicios que ayudan a un musculo o a un grupo de músculos a ‘‘ REAPRENDER ’’ su función normal, por ejemplo en pacientes con debilidad, perdida de la coordinación, parálisis.

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

4. Ejercicios Coordinación: Son ejercicios para mejorar la precisión de los movimientos musculares, es decir utilizar el musculo apropiado y el movimiento apropiado y la fuerza necesaria.

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

5. Relajación: Son ejercicios para relajar contracciones musculares prolongadas, el paciente debe estar consciente enseñándole a controlar y a relajar los músculos.

6. Posturales: Para mantener relajación adecuada entre las regiones corporales, para mejorar postura y estabilidad del tronco

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

7. Acondicionamiento Físico o Fortalecimiento: Para mantener o aumentar la fuerza de un musculo o glúteo.

8. Estiramiento: Para restablecer los A.M.A normales, con movimientos activos, libres, asistidos, cuando la perdida de elasticidad se ha perdido.

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

TIPOS DE EJERCICIOS TERAPEUTICOS

9. Circulatorios: Son ejercicios que aumentan el flujo sanguíneo, elevan la presión arterial y venosa, mejorando el retorno.

10. Respiratorios: Son ejercicios y practicas respiratorias usadas para corregir y reducir al mínimo las deficiencias respiratorias.

MODALIDADES TERAPEUTICASMODALIDADES TERAPEUTICAS

Son los diferentes medios físicos que se utilizan en fisioterapia para disminuir sintomatología de enfermedades neurovasculares.

MODALIDADES TERAPEUTICASMODALIDADES TERAPEUTICAS

1. Termoterapia o Calor terapéutico: Se utiliza el calor, como medio analgésico, antiespasmódico, descongestivo y sedante, debido a que el calor es un vasodilatador, aumenta el metabolismo local y a aumenta el aporte sanguíneo

MODALIDADES TERAPEUTICASMODALIDADES TERAPEUTICAS

Aplicación: Por medio de paquetes calientes o compresas húmedo calientes (CHC)

•Paquete caliente lumbar

•Paquete caliente cervical

•Paquete caliente estándar

MODALIDADES TERAPEUTICASMODALIDADES TERAPEUTICAS

Indicaciones:

•Pacientes con espasmos musculares

•Se utiliza en todas las itis y algias

•Esguinces después de las 48 horas

•Artritis

MODALIDADES TERAPEUTICASMODALIDADES TERAPEUTICAS

Contraindicaciones:

•Personas con fiebre alta (febril)

•Anestesia en la zona a tratar

•Enfermedades cardiovasculares

•Tumores malignos (cáncer)

•Quemaduras

•Cicatrices recientes

•Ulceras

MODALIDADES TERAPEUTICASMODALIDADES TERAPEUTICAS

Contraindicaciones:

•Heridas abiertas

•Trastornos sensoriales o psiquiátricos.

MODALIDADES TERAPEUTICASMODALIDADES TERAPEUTICAS

Contraindicaciones:

•Heridas abiertas

•Trastornos sensoriales o psiquiátricos.

top related