ejercicio 2

Post on 16-Apr-2017

96 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLANTILLA FODA “QUINCHUQUI BAJO”

Nº FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS1 Infraestructura Convenios

interinstitucionales :MAGAP; Gobierno municipal de Otavalo, Universidad Técnica del NorteGADMEC

Local NO ADECUADO

CAMBIO DE LOCAL

2 Apoyo comunitario

Coordinación con la Corporación de Comunidades Indígenas de Antonio Ante, Directiva de la Comuna, Padres de familia.

Falta de presupuesto de la corporación,

Que no se firme los convenios

3 Equipo de promotores comunitarios

Estudiando carreras universitarias, predisposición a aprender y dejarse asesorar

Falta de conocimiento especializado

Que encuentren trabajo en mejores ofertas y abandonen los CIVB

4 Asesoramiento del INFA

Personal especializado

Cambio de técnicos permanentes

Que no se enseñen en los lugares

5 Presupuesto para alimentación

Un dólar. Quince centavos por niño y por día

No llegue el presupuesto a tiempo

Que se malgaste EL PRESUPUESTO

6 Rincones Lúdicos

Materiales del medio de acuerdo a la cultura ancestral.

Falta de materiales didácticos

Que no se cuide los materiales y se dañen o pierdan

PRIORIZACION SEGÚN EL FODA

1.- Infraestructura.-

Hemos Priorizado la Infraestructura tomando en cuenta que es indispensable, mantener en buenas condiciones, para atraer la atención de los niños y Padres de Familia para lo que nos hemos planteado las siguientes actividades.

Reunión de padres de familia Firma de acta con los acuerdos. Construir el mesón de la cocina. Equipar la cocina: refrigeradora, licuadora. Implementación del comedor Minga de limpieza. Pintura de murales en el CIBV. Cerramiento del área a implementar el huerto lúdico. Preparación de la tierra para sembrar. Sembrar las semillas (zanahoria, lechuga, acelga, rábano, etc.) Riego y desherbada Incrementar los juegos infantiles. Recolectar material de reciclaje.

2.-Mejoramiento de los rincones lúdicos

El mejoramiento de los espacios Lúdicos es necesario ya que en ellos vamos a trabajar día a día con los niños y niñas, Tomando como estrategia principal el juego. Desde el momento que usted va a jugar con los niños y niñas, va a crear las condiciones necesarias para ello; aunque se trata de una actividad dirigida, sin embargo ésta debe ser un juego

• Orientación. Es el momento inicial, en el que se motiva a los niños y las niñas, puede utilizar un juguete, un títere, una canción, una adivinanza, un rompecabezas, preguntas, lámina, entre otras.

• Ejecución: Es el momento en que bajo la guía de la promotora y con motivación, los niños/as realizan las actividades lúdicas o juegos orientados, los cuales de- ben ser aprovechados para la estimulación de todas las áreas de desarrollo, aun- que una de ellas sea la fundamental. También debe estar atenta para brindar los niveles de ayuda que cada uno requiere para lograr el fin de la actividad lúdica, los mismos que estarán dentro del mismo juego.

• Control: Este momento transcurre durante toda la actividad: en la orientación, durante la ejecución y al culminar ésta para comprobar si ha logrado el objetivo propuesto y con qué calidad.

Procedimientos metodológicos

Relación con los ambientes lúdicos

Para lo cual nos hemos puesto metas Como:

Sensibilizar a los Padres de familia y Promotoras sobre el Reciclaje. Recolectar Material del Medio. Taller de Elaboración de Material Didáctico con los Padres de Familia y

Promotoras Renovar Periódicamente los Rincones Lúdicos con material del Medio. Gestión para obtener una grabadora.

3.-Personal Comunitario Con Predisposición para Aprender

Tomando en cuenta el La Predisposición del personal comunitario, que poseemos vamos a trabajar conjuntamente con los extensionistas de la Universidad Técnica del Norte en varias temáticas que serán de valioso aporte para los y las Promotores, lo que les servirá para el trabajo diario con los niños Trazándonos como metas las siguientes:

Reuniones de planificaciones diarias

Taller sobre los derechos de los niños

Taller de Material Didáctico

Taller de Técnicas Grafo plásticas

Taller de Expresión Corporal y Lúdica

Taller de Primeros Auxilios

PLANTILLA FODA “QUNICHUQUÍ BAJO”

Nº FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS1 Infraestructura Convenios

interinstitucionales :MAGAP; Universidad Técnica del Norte

Local Prestado Perder el local

2 Apoyo comunitario

Coordinación con la Directiva de la Comuna, Padres de familia.

Falta de presupuesto

Que se pierda el interés de colaborar

3 Predisposición para aprender

predisposición a aprender y dejarse asesorar

Equipo de promotoras nuevo

Que encuentren trabajo en mejores ofertas y abandonen los CIVB

4 Asesoramiento del INFA

Personal especializado

Cambio de técnicos permanentes

Que no se enseñen en los lugares

5 Presupuesto para alimentación

Un dólar. Quince centavos por niño y por día

No llegue el presupuesto a tiempo

Que se malgaste el presupuesto

6 Rincones Lúdicos

Materiales del medio de acuerdo a la cultura ancestral.

Falta de materiales didácticos

Que no se cuide los materiales y se dañen o pierdan

PRIORIZACION SEGÚN EL FODA

1.- Infraestructura.-

Hemos Priorizado la Infraestructura tomando en cuenta que es indispensable, mantener en buenas condiciones, para atraer la atención de los niños y Padres de Familia para lo que nos hemos planteado las siguientes actividades.

Reunión de padres de familia Firma de acta con los acuerdos. Implementación de Aula para los Bebes Minga de limpieza. Pintura de murales en el CIBV. Cerramiento del área a implementar el huerto lúdico. Preparación de la tierra para sembrar. Sembrar las semillas (zanahoria, lechuga, acelga, rábano, etc.) Riego y desherbada Reconstruir los juegos infantiles. Recolectar material de reciclaje.

2.-Mejoramiento de los rincones lúdicos

El mejoramiento de los espacios Lúdicos es necesario ya que en ellos vamos a trabajar día a día con los niños y niñas, Tomando como estrategia principal el juego. Desde el momento que usted va a jugar con los niños y niñas, va a crear las condiciones necesarias para ello; aunque se trata de una actividad dirigida, sin embargo ésta debe ser un juego

• Orientación. Es el momento inicial, en el que se motiva a los niños y las niñas, puede utilizar un juguete, un títere, una canción, una adivinanza, un rompecabezas, preguntas, lámina, entre otras.

• Ejecución: Es el momento en que bajo la guía de la promotora y con motivación, los niños/as realizan las actividades lúdicas o juegos orientados, los cuales de- ben ser aprovechados para la estimulación de todas las áreas de desarrollo, aun- que una de ellas sea la fundamental. También debe estar atenta para brindar los niveles de ayuda que cada uno requiere para lograr el fin de la actividad lúdica, los mismos que estarán dentro del mismo juego.

• Control: Este momento transcurre durante toda la actividad: en la orientación, durante la ejecución y al culminar ésta para comprobar si ha logrado el objetivo propuesto y con qué calidad.

Procedimientos metodológicos

Relación con los ambientes lúdicos

Para lo cual nos hemos puesto metas Como:

Sensibilizar a los Padres de familia y Promotoras sobre el Reciclaje. Recolectar Material del Medio. Taller de Elaboración de Material Didáctico con los Padres de Familia y

Promotoras Renovar Periódicamente los Rincones Lúdicos con material del Medio.

3.-Personal Comunitario Con Predisposición para Aprender

Tomando en cuenta el La Predisposición del personal comunitario, que poseemos vamos a trabajar conjuntamente con los extensionistas de la Universidad Técnica del Norte en varias temáticas que serán de valioso aporte para los y las Promotores, lo que les servirá para el trabajo diario con los niños Trazándonos como metas las siguientes:

Reuniones de planificaciones diarias

Taller sobre los derechos de los niños

Taller de Material Didáctico

Taller de Técnicas Grafo plásticas

Taller de Expresión Corporal y Lúdica

Taller de Primeros Auxilios

top related