ejemplos secuencias matematica

Post on 05-Jul-2018

261 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    1/37

     Dirección General de Educación Primaria

    La Rioja

    [Año]

    Matemática en la UnidadPedagógicaSecuencias Para UP y 3º grado 

    NUMERACIÓN 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    2/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    2

    Unidad Pedagógica –  Matemática

    Introducción:

    Desde muy pequeños los niños y las niñas van teniendo una aproximación aconocimientos matemáticos: nombran los números y las formas geométricas, los reproducen,los reconocen. Muchas de estas ideas previas van a ser punto de partida para que los niñosconstruyan y se apropien de nuevos saberes.

    “Repensar la clase de matemática como un lugar de nuevos posibles, donde los

    estudiantes vivencien los derechos de pensar, pronunciar, oír y escuchar las voces de sus pares

    incorporando las opiniones y argumentaciones, haciendo avanzar las conceptualizaciones en la

    producción cooperativa. Llevar adelante esta modalidad áulica implica un proceso  –largo- de

    construcción. En él, aprenderán a resolver diferentes clases de problemas que pondrán en acto

    la heterogeneidad de conocimientos de los estudiantes y adquirirán una gran variedad deestrategias en su resolución.”1 

    La unidad pedagógica remite a pensar en un proceso que haga posible la apropiaciónpaulatina de contenidos matemáticos básicos. Esto implica contemplar:

      Una concepción de tiempo y organización de la enseñanza que esté en línea conlas prescripciones curriculares vigentes en donde se plantean los contenidos enprocesos de ciclo y no como propósitos de enseñanza a ser logrados en el primeraño de la escolaridad.

      Los diferentes ritmos de aprendizaje.

      La posibilidad que todos los alumnos puedan confiar en sus posibilidades de

    aprender.  Espacios para agrupamientos flexibles.

    A partir de lo dicho se debe pensar en el trabajo matemático en la escuela. Intentarque los alumnos entren en el  juego matemático, es decir que produzcan conocimientosnuevos para ellos frente a problemas y debatan para validarlos. Luego con la intervención delmaestro los reconocerán como conocimientos que forman parte del área.

    Desde este enfoque, ¿qué implica saber matemática? Involucra dominar losconocimientos de esta disciplina para utilizarlos como instrumentos en la resolución deproblemas; para definirlos y reconocerlos como objetos de la cultura. Entonces, es necesariodiseñar actividades que den lugar a diferentes tipos de tareas, que prioricen:

      La resolución.  La comunicación oral y escrita.

      La justificación.

      La formulación de preguntas.

    “Al elegir o elaborar problemas para enseñar una noción con el propósito de que losalumnos construyan su sentido, debemos tener en cuenta diversidad de contextos,significados, representaciones y tipos de tarea. Asimismo, habrá que considerar las relacionesposibles entre datos e incógnitas, cuidando que sea la “herramienta matemática” más eficazque permite resolverlos. Esta variedad de problemas no puede abordarse simultáneamente y

    1

      Alicia González Lemmi: La Enseñanza de la Matemática para favorecer la construcción de laciudadanía. La resolución de problemas matemáticos. La voz de los estudiantes. En 12 (ntes) EnseñarMatemática Nivel Inicial y Primario. Pág. 28.

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    3/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    3

    por esta razón, se organizan secuencias de actividades con propósitos definidos, sosteniendoun trabajo articulado sobre un mismo contenido en clases sucesivas. En este sentido, esimportante que el conjunto de problemas elegidos para tratar una noción matemática sea

    suficientemente representativo de la diversidad posible a abordar en el año escolarcorrespondiente pues, de otro modo, es probable que los alumnos puedan utilizarla encontextos limitados, haciendo uso de representaciones estereotipadas o en situacionessimilares a las que estudiaron en la escuela. Esa variedad de problemas debe organizarse ensecuencias con propósitos claros que orienten la selección de las actividades y su articulación.Cuando esto no ocurre, resulta difícil para los alumnos identificar qué vincula a esasactividades y en consecuencia qué es lo que se espera que aprendan y, para los maestros,decidir qué intervenciones serían las más adecuadas para ajustar el trabajo en la clase demodo que todos aprendan. En relación con la organización de las secuencias que se incluyenen este material, cabe señalar que en cada actividad se retoma algo elaborado en la anterior olas anteriores, manteniendo el foco de trabajo, pero cambiando el contexto, las

    representaciones que se usan o el tipo de tarea que se propone a los alumnos, oeventualmente, el significado de la noción en estudio. Al dar lugar al uso de distintasrepresentaciones para una misma noción e incluir la producción y análisis de distintosprocedimientos para resolver un mismo problema, se enriquece el sentido que los alumnosvan construyendo de la noción en estudio y se brinda a todos los niños la posibilidad departicipar activamente en la clase. Por otra parte, sostener el foco de trabajo durante variasactividades brinda más tiempo para que todos puedan sumarse. Volver sobre algo que se hizopara revisarlo o para usarlo en un nuevo problema, permite que los niños encuentren unanueva oportunidad para incluirse, si no lo hicieron antes, o para descubrir nuevas relaciones.”2 

    Estructura de las secuencias en general

    2 Notas para la Enseñanza 1 – Ministerio de Educación: Presidencia de la Nación. (Plan “Matemática paratodos”) pág. 7. 

    Actividad 1

    Actividad 8

    Actividad 3

    Actividad 4

    Actividad 5

    Actividad 6

    Actividad 7

    Actividad 2

    Recuperación de saberes previos

    Trabajo con saberes específicos

    Institucionalizaciones parciales

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    4/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    4

    ALGUNAS PROPUESTAS

      NUMERACIÓN: Organización de contenidos por año: 

    Primer Año de la UP Segundo Año de la UP Tercer Grado

    Usos sociales de los números(Como memoria de lacantidad, como memoria dela posición, para anticiparresultados, como códigos,para expresar magnitudes

    3)

    Conteo de colecciones deobjetos de 1 en 1, de 2 en 2,de 5 en 5,… 

    Sucesión numérica hasta el100 (Lectura y escrituracifrada)

    Comparación de números dela sucesión.

    Escrituras aditivas de losnúmeros.

    Uso de la sucesión numéricapara interpretar información.

    Conteo de colecciones deobjetos de 1 en 1, 10 en 10,de 100 en 100,...

    Sucesión numérica hasta el1000 (Lectura y escrituracifrada)

    Comparación de números dela sucesión.

    Escrituras aditivas de losnúmeros apoyados enregularidades yestableciendo relaciones con

    Uso de la sucesión numéricapara interpretar información.

    Conteo de colecciones deobjetos de 1, en 1, de 10 en10, de 100 en 100, de 1000en 1000,...

    Sucesión numérica hasta el10.000 (Lectura y escrituracifrada)

    Comparación de números dela sucesión.

    Escrituras aditivas ymultiplicativas de losnúmeros apoyados enregularidades y

    3 L a enseñanza del número y del sistema de numeración. PRIMERAS HERRAMI ENTAS NUMÉRICAS. IFDC El Bolsón.Área de Matemática. 

    Actividad 9

    Actividad 0/10

    Institucionalización Final

    Seguimiento

    Comprobar los

    avances

    Conocer las

    herramientas de las

    que disponen los

    alumnos

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    5/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    5

    Exploración de regularidadesde la sucesión numérica.

    Inicio en el análisis del valor

    posicional de las cifras de unnúmero en contextossignificativos.

    la escritura del número.

    Establecimiento deregularidades en la sucesiónnumérica oral y escritaintercambiando ideas acercadel nombre, la escritura y lacomparación de números dediversa cantidad de cifras

    Reconocimiento del valorposicional de las cifras de un

    número en contextossignificativos. 

    estableciendo relaciones conla escritura del número.

    Establecimiento deregularidades en la sucesiónnumérica oral y escritaintercambiando ideas acercadel nombre, la escritura y lacomparación de números dediversa cantidad de cifras

    Reconocimiento y análisis delvalor posicional de las cifras

    en un número y diferentescontextos. 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    6/37

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    7/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    7

    III)  LUIS ESCRIBIÓ ESTOS NÚMEROS EN LA TIRA. ¿ESTÁ BIEN LO QUE HIZO? EXPLICA

    IV)  ACÁ HAY OTRA PARTE DE LA TIRA ¿PUEDES ESCRIBIR LOS NÚMEROS QUE FALTAN?

    TAREA:

    A)  COMPLETA LA SERIE:

    1 – 2 – 3 - ………. – 5 - ………. - ………. – 8 - ………. – 10 – 11 – 12 – 13 - ………. - ………. - ……….. – 17 -

    18 - ………. – 20 - …………. – 22 -………… - 24 – 25 - ………… - …………… - …………… - 29 - …………… 

    B)  LEE LOS NÚMEROS QUE ESCRIBISTE.

    ACTIVIDAD 2: CASILLEROS DEL SUPERMERCADO

    En esta actividad se pretende, a la vez que se amplía la porción trabajada de la serie numérica,intercambiar ideas acerca del nombre y la escritura de números y averiguar el anterior y el

    siguiente.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 2: CASILLEROS DEL SUPERMERCADO

    I)  EN EL SUPERMERCADO HAY CASILLEROS PARA GUARDAR LOS BOLSOS ANTES DEENTRAR. LOS CASILLEROS ESTAN NUMERADOS, PERO SE CAYERON ALGUNOS DE LOSCARTELITOS. ESCRIBE LOS NÚMEROS QUE FALTAN.

    10 11 12 31 14 15 61 17 19

    19 20 21 23 24 27 29

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    8/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    8

    II)  LUIS DEBE COLOCAR UNA BOLSA EN EL CASILLERO VEINTIOCHO. MARCA CON UNA  X  EL LUGAR.

    III)  A ANITA LE TOCA GUARDAR SU MOCHILA EN UN CASILLERO ANTES QUE EL DE LUIS.¿CUÁL ES EL NÚMERO QUE LE CORRESPONDE?

    IV)  LUCAS DEBE USAR EL CASILLERO QUE ESTA ENTRE EL 34 Y EL 36. ¿QUÉ NÚMEROTIENE?

    V)  EVA DICE QUE LE ASIGNARON EL CASILLERO DOCE Y ELLA USO EL NÚMERO 21. ¿TIENERAZÓN? ¿POR QUÉ?

    ACTIVIDAD 3: LOS NÚMEROS DEL PROBLEMAEn este caso, a partir de los casilleros que completaron en la actividad anterior se pretendeque los chicos adviertan a partir de la lectura del cuadro ciertas regularidades, como por

    ejemplo que: en esta columna todos los números terminan en…; en esta fila todoscomienzan con...; después de los casilleros terminados en 9 viene uno que termina en 0,los veinti… empiezan con 2, etc. 

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 3: LOS NÚMEROS DEL PROBLEMA

    I)  ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS NÚMEROS DE LA PRIMERA COLUMNA? ¿Y DE LASEGUNDA?

    II)  ¿CON QUÉ COMIENZAN LOS NÚMEROS DE LA SEGUNDA FILA? ¿Y DE LA TERCERA?III)  ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS COMUNES TIENEN LOS NÚMEROS DE UNA MISMA

    FILA? ¿Y DE UNA MISMA COLUMNA? IV)  ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LOS NÚMEROS DE LA PRIMERA CON LOS DE LA

    TERCERA FILA? 

    V)  ¿QUÉ NÚMERO VIENE DESPUÉS DE AQUEL QUE TERMINA EN 9? 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    9/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    9

    ACTIVIDAD 4: COMPLETAMOS CUADROS DE NÚMEROS

    Para avanzar en el trabajo con las regularidades, en un contexto intramatemático, se esperaque los niños reconozcan los números por su escritura, localicen los números en un cuadroorganizado, usen los nombres de las decenas para leer números y tomen conciencia del valorde cada cifra en la escritura de un número.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 4: COMPLETAMOS CUDROS DE NÚMEROS 

    I)  COMPLETA LOS CASILLEROS MARCADOS, TENIENDO EN CUENTA EL NUMEROINDICADO:

    16

    II)  EN EL CUADRO ENCONTRÁ EL NÚMERO MAL UBICADO SABIENDO QUE EL

    REMARCADO ES CORRECTO

    10 12 13

    20 24

    25

    ACTIVIDAD 5: HAY MÁS NÚMEROS

    Para progresar en la exploración de regularidades, en un contexto intramatemático, se

    continúa con la presentación de cuadros de números donde los niños los deban reconocer porsu lectura y escritura y ubicar adecuadamente.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    10/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    10

    ACTIVIDAD 5: HAY MÁS NÚMEROS

    COMPLETA LOS CASILLEROS, TENIENDO EN CUENTA LAS INDICACIONES:

    I)  ¿CÓMO SE LLAMAN LOS NÚMEROS QUE YA ESTAN UBICADOS?II)  AGREGUEN EN EL CUADRO TRES MÁS: CUARENTA Y SEIS, CUARENTA Y SIETE, Y CUARENTA YNUEVE. ¿CÓMO HICIERON PARA SABER DÓNDE IBAN? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS COMUNES

    TIENEN LOS NÚMEROS DE ESTA FILA?III)  AGREGUEN ESTOS AL CUADRO: 8 - 18 – 28. ¿QUÉ CARACTERISTICAS COMUNES TIENEN LOS

    NÚMEROS DE ESTA COLUMNA?IV)  COMPLETEN LOS QUE FALTAN Y CONVERSEN SOBRE CÓMO SE LLAMAN.

    TAREA

    A)  ¿DÓNDE DICE CUARENTA Y SEIS? 406 –46 – 4006 ¿CÓMO LO DESCUBRISTE?B)  EL CUARENTA SE ESCRIBE ASÍ “40”  ¿EL CUARENTA Y OCHO SE PUEDE ESCRIBIR ASÍ

    “408”? EXPLICA POR QUÉ SÍ O NO.

    ACTIVIDAD 6: PUM AL 504 

    Para ampliar los conocimientos de los alumnos sobre el recitado de la sucesión numérica sepropone este juego cuyo desafío es recitar hasta 50, identificando los nombres de los númerosy la regularidad que presentan.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    4 NAP. Serie Cuadernos para el Aula – Matemática 1. Ministerio de Educación de la Nación. Página 45.

    1  2  4  6  9  10 

    19  20 

    22  30 

    32  38 

    48  50 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    11/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    11

    ACTIVIDAD 6: PUM AL 50

    ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: LOS CHICOS SE SIENTAN EN DOS RONDAS.

    DESARROLLO: EN CADA UNA, VAN DICIENDO POR TURNO, UNO CADA UNO, LOS NÚMEROS ENORDEN. LOS QUE DEBEN DECIR 10, 20, 30, ETC., EN LUGAR DEL NOMBRE DEL NÚMERO, DICENPUM. SI ALGUNO SE EQUIVOCA, EL JUGADOR SIGUIENTE VUELVE A EMPEZAR. CADA RONDAGANA UN PUNTO AL LLEGAR A 50. DESPUÉS DE UN TIEMPO DETERMINADO, GANA LA RONDAQUE OBTUVO MÁS PUNTOS.

    ACTIVIDAD 7: JUEGO “JUEGO DEL YACARÉ I” 5 

    En  las pistas numeradas de 1 en 1 como las que presentamos permiten plantear juegos donde los números funcionen tanto con su significado cardinal como ordinal.

    En este juego se promueve que los alumnos pongan en correspondencia el númeroobtenido al tirar el dado con la cantidad de casilleros que debe mover su ficha.Algunos alumnos realizarán con ella un salto por cada punto del dado en unacorrespondencia término a término; otros podrán contar los puntos obtenidos ensu dado y luego mover su ficha al tiempo que cuentan oralmente en voz alta oen silencio, hasta el número obtenido en el dado. El docente evaluará cuándoreemplazar el dado de puntos por los que presentan números en sus caras. 

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 7: “JUEGO DEL YACARÉ I”

    MATERIALES 

    • UN TABLERO CADA CUATRO ALUMNOS.• FICHAS DE COLOR• UN DADO

    ORGANIZACIÓN DEL GRUPO • ORGANIZAR LA CLASE EN GRUPOS DE CUATRO ALUMNOS.

    REGLAS DEL JUEGO CADA  ALUMNO  DEBERÁ  TENER  UN  POROTO  O  UN  ANIMALITO  QUE  HARÁ  LAS  VECES  DE FICHA. COMO EN EL  JUEGO  DE LA OCA, CADA UNO A SU  TURNO  TIRA EL DADO  Y CON SU FICHA  AVANZA  TANTAS  CASILLAS  COMO  INDICA  EL  DADO.  UNA  VARIANTE  DEL  JUEGO PUEDE  SER  QUE  SE  COMIENCE  DESDE  EL  CASILLERO  32  Y  SE  RETROCEDA  TANTAS CASILLAS  COMO  INDICA  EL  DADO.

    5 Juegos en Matemática. EGB1. Ministerio de Educación de la Nación. Página 21.

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    12/37

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    13/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    13

    ACTIVIDAD 9: ¿VALE O NO VALE?

    I)  VEINTICUATRO SE ESCRIBE 24 Y VEINTIUNO SE ESCRIBE 31.

    II)  ENTRE EL 36 Y EL 38 ESTÁ EL 27.

    III)  28 ESTÁ DESPUÉS DE 18 Y ANTES DE 38.

    IV)  12 ESTÁ ENTRE 11 Y 13

    V)  EN LA SIGUIENTE TABLA EL NÚMERO QUE FALTA ES EL 38

    ACTIVIDAD 0/10: ¿QUÉ SABEMOS?

    Esta actividad propuesta como 0 (cero) al inicio de las otras actividades como cuando se lahace luego de haber realizado las otras actividades se la secuencia, como 10, precisa que eldocente explicite a sus alumnos el objetivo de llevarla a cabo. Puesto que tomada como 0(cero) permitirá determinar lo que puede o no hacer porque tiene el conocimiento necesario,tomando la instancia con naturalidad y sin temor, Y considerada como 10 permitirá frente auna situación desarrollar lo que se ha logrado “aprehender” desde las otras actividades de lasecuencia.

    La Actividad I) toma desde el contexto de lo cotidiano las ideas de "número" que reconocen

    los alumnosLa Actividad II)  permitirá establecer relaciones entre colecciones de objetos para su conteo ycómo pueden modificar su cardinalidad

    La Actividad III)  sugiere un trabajo más detallado de análisis al sistema de numeración, labanda numérica puede completarse y realizar algunas observaciones a cerca de lasregularidades que en ella pueden encontrarse.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    14/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    14

    ACTIVIDAD 0/10: ¿QUÉ SABEMOS?

    I)  BUSCANDO NÚMEROS:

    A)  MARCÁ LOS NÚMEROS QUE ENCUENTRES Y ESCRIBÍ ALGUNOS SOBRE EL RENGLÓN.

     _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    B)  ESCRIBÍ OTROS NÚMEROS QUE CONOZCAS:

     _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    II)  ESTOS CHICOS SON COLLECCIONISTAS, JUNTAN OBJETOS

    A)  ANOTÁ CUÁNTOS OBJETOS TIENE CADA UNO.

    B)  ¿QUIÉN TIENE MÁS?..........................................................................................................

    C)  SI A SEBAS LE REGALAN UNA LLAVE MÁS. ¿CUÁNTAS TENDRÁ?.......................................D)  SI EMI REGALA UNO DE SUS BROCHES, ¿CUÁNTOS LE QUEDARÁN?.................................

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    15/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    15

    III) 

    NÚMEROS EN FILA:

    A)  COMPLETÁ LA BANDA ORDENADAMENTE CON LOS NÚMEROS QUE PUEDAS:

    B)  CON AYUDA DE LA BANDA ESCRIBÍ:

      TODOS LOS NÚMEROS QUE TERMINAN EN 4: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

     _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

      TODOS LOS NÚMEROS QUE EMPIECEN CON 3: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

     _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

      TODOS LOS NÚMEROS QUE TERMINAN EN 0: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _

     _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

      TODOS LOS NÚMEROS QUE TERMINAN EN 5: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

     _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    C)  ¿QUÉ NÚMERO SIGUE AL 49? ¿EN QUÉ CAMBIA? ¿Y EL QUE SIGUE AL 19? ¿Y AL 29?

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    16/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    16

    SEGUNDO AÑO DE LA UNIDAD PEDAGÓGICA

    SECUENCIA: NÚMERO

    Esta secuencia está organizada con el propósito de que los niños puedan:

      Reconocer los números, en cifras, en diferentes contextos de uso.

      Conocer la sucesión ordenada ascendente al menos hasta el número 500 o más.

      Realizar diferentes tipos de conteos hasta 500.

      Leer y escribir los numerales del 1 al 500 o más.

      Comparar y ordenar números de la sucesión hasta el número 500.

      Identificar regularidades en la sucesión numérica para leer, escribir y comparar números.

      Descomponer y componer números en sumas de “unos”, “dieces” y “cienes”,estableciendo relaciones con la escritura del número.

    ACTIVIDAD 1: LAS FIGURITAS DE RODRIGO 

    El trabajo respecto de la sucesión se continúa en el 2do. Año de la UP con el mismo recursoutilizado en 1ero, el cuadro de números de 0 a 100. En esta actividad se propone a los alumnos situaciones ligadas con el conocimiento de losnúmeros como parte de la serie: el reconocimiento del anterior o del siguiente de un númerodado y el número entre otros dos, el conteo de 1 en 1, regularidades y la escritura.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 1: LAS FIGURITAS DE RODRIGO

    Rodrigo tiene un álbum para completar con 100 figuritas de equipos de fútbol. En la últimapágina del álbum hay un cuadro donde, cada vez que Rodrigo pega una figurita, escribe elnúmero, así siempre sabe qué figuritas tiene.

    1 2 4 7 9

    10 12 14 1821 26 29

    32 36 37

    40 41 44 45 49

    51 53 54 58

    60 67 69

    80 83 87 8891 93 96 99

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    17/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    17

    I)  Ayer la mamá le compró 2 sobres y le salieron las figuritas con estos números:

    71 86 24 32 48 57 58 82 95 39 16 89

    A)  Ubicalos en el cuadro de control.

    B)  ¿Le salieron figuritas repetidas? ¿Cuáles son?

    C)  ¿Cuántas figuritas vienen en cada sobre?

    II)  Su amigo Fabricio tiene muchas repetidas y le regaló a Rodrigo todas las figuritas queterminan en 5. ¿Cuántas figuritas, de las que terminan en 5, le faltaban a Rodrigo?¿Cuáles son?

    III)  En el sobre que le regaló hoy su abuela, le salieron las figuritas que le faltaban paracompletar la fila del SESENTA. ¿Cuáles son esas figuritas?

    IV)  Mirando el cuadro de control de Rodrigo, María dice: “Debajo de cualquier número,está ubicado justo el que es una DECENA más grande. ¿Es cierto lo que dice María? Daun ejemplo.

    V)  Sofía dice: “En una misma fila, todos los números empiezan igual”. ¿Tiene razón?Ejemplifica.

    TAREA:

    Con el cuadro Rodrigo también juega con sus amigos a las pistas. Guíense por estas pistas para

    anotar los números correctos. Luego, márquenlos con color también en el cuadro.

    A)  Está entre el 73 y el 75.

    B)  Está antes del 71.

    C) 

    Es el número que falta en esta serie: 60  – 61 – 62 – 64 – 65 – 66 - … 

    D) 

    Es el número que sigue en esta serie: 98 – 97 – 96 – 95 –...

    E) 

    Es el OCHENTA Y SEIS.

    ACTIVIDAD 2: MÁS FIGURITAS

    En esta actividad se pretende, a la vez que se trabaja con otra porción de la serie numérica,intercambiar ideas acerca del nombre y la escritura de números mayores que 100, explorandoregularidades, ordenando, averiguando anterior y posterior de un número.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    18/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    18

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 2: MÁS FIGURITAS

    El álbum de Julián es más grande, por eso trae dos cuadros con números para llevar el control.El segundo cuadro es este:

    100 101 102 104 105 106 107 108 109

    110 112 113 114 115 116 117 118 119

    120 121 122 123 124 125 126 127 128

    130 131 132 133 134 135 137 138 139

    140 141 142 143 144 145 146 147 148 149

    150 151 152 153 154 156 157 158 159160 161 162 163 164 165 166 167 168 169

    170 171 173 174 175 176 177 178 179180 181 182 183 185 186 187 188 189

    191 192 193 194 195 196 197 198 199

    200

    I)  Si el primer número que está escrito en la tabla es el CIEN. ¿Qué número será éste(108)? ¿Y éste (110)?

    II)  ¿Es verdad que a Julián le falta la figurita CIENTO ONCE? ¿Cómo lo sabes?

    III)  ¿Cuáles son todas las figuritas, con números mayores que 100, que le faltan? ¿Cómote diste cuenta?

    IV)  Julián le regaló a Federico una figurita que tenía repetida. Su número está entre 123 y125. ¿Cuál es?

    V)  Fede le pidió que le regale también todas las figuritas que terminan en cero, ya quetiene muchas repetidas. ¿Cuáles son las figuritas que le pidió?

    ACTIVIDAD 3: LOS NÚMEROS DEL PROBLEMA

    En este caso, a partir de los casilleros que completaron en la actividad anterior se pretendeque los chicos adviertan a partir de la lectura del cuadro ciertas regularidades, como porejemplo que: en esta columna todos los números terminan en...; en esta fila todos comienzancon...; todas las filas terminan en 9; después de los casilleros terminados en 9 viene uno quetermina en 0; en esta fila el número del medio es...; si bajar un casillero es lo mismo que sumar10; si subo un casillero es lo mismo que quitar 10, etc. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    19/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    19

    ACTIVIDAD 3: LOS NÚMEROS DEL PROBLEMA

    A partir del cuadro de la actividad 2, respondé:

    I)  ¿Qué tienen en común los números de la primera columna? ¿Y de la segunda?

    II)  ¿Con qué comienzan los números de la segunda fila? ¿Y de la tercera?

    III)  ¿Qué características comunes tienen los números de una misma fila? ¿Y de una mismacolumna?

    IV)  ¿En qué se diferencian los números de la primera con los de la tercera fila?

    V)  ¿Qué número viene después de aquel que termina en 9?

    ACTIVIDAD 4: COMPLETAMOS CUADROS DE NÚMEROS

    Para avanzar en el trabajo con las regularidades, en un contexto intramatemático, se esperaque los niños reconozcan los números por su escritura, localicen los números en un cuadroorganizado, usen los nombres de las centenas y las decenas para leer números y tomenconciencia del valor de cada cifra en la escritura de un número. Para continuar, se propone unatabla con menos información presentando un cuadro con los números que encabezan las filasy las columnas.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 4: COMPLETAMOS CUADROS DE NÚMEROS

    200 201 202 203 204 205 206 207 208 209

    210

    220

    230

    240

    250

    260

    270

    280

    290

    300

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    20/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    20

    I)  Completá los casilleros marcados.

    II)  Ubicá el 275 y todos los números que lo rodean.

    III)  Ubicá el 285 y escribí ocho números que están después de él en el cuadro.IV)  Completá la columna de los números que terminan en 7

    ACTIVIDAD 5: HAY MÁS NÚMEROS

    Ya avanzados en el trabajo, les presentamos aún menos información, proporcionando solofragmentos de cuadros para completar a partir de un dato correcto.En el caso del ítem II) cabe aclarar que al presentar estos recortes de cuadros, es necesariohacer hincapié en que se presenta solo una parte de un cuadro y no un cuadro de cinco porcinco, pues de lo contrario pueden suponer que en el lugar del 310 tendría que estar el 305.En este 2o año de la UP, es conveniente que las actividades se realicen también en cuadros,como el presentado en III), donde las variaciones entre casilleros vecinos en sentido horizontalson de 10 en 10.En todas las situaciones, es necesario que, durante la clase, interactuemos con diferentesalumnos y también que promovamos el intercambio de ellos entre sí. Al exponer en laspuestas en común cómo pensó cada uno para resolver, todos pueden descubrir estrategiasnuevas. Además, es necesario buscar semejanzas y diferencias entre las estrategias empleadaspara señalar sus características y determinar sus posibilidades de empleo.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ACTIVIDAD 5: HAY MÁS NÚMEROS

    I)  En esta parte de un cuadro de números completá los casilleros remarcados7:

    187

    II)  En esta parte de un cuadro de números encontrá los “intrusos”, es decir, aquellos queno están bien ubicados sabiendo que el número remarcado está en el lugar que lecorresponde.

    7 NAP. Serie Cuadernos para el Aula – Matemática 2. Ministerio de Educación de la Nación. Página 57.

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    21/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    21

    300 302 303

    310 314

    315

    342

    III)  Prestá atención al siguiente cuadro:

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

    200 210 220 230 240 250 260 270 280 290

    300 310 320 330 340 350 360 370 380 390

    400 410 420 430 440 450 460 470 480 490

    500

    A)  ¿Qué cambia en el número cuando se aumenta de a 10?

    B)  ¿Qué cambia en el número cuando se baja un casillero?

    C)  ¿Qué números del cuadro pueden ayudar para saber si trescientos quince está

    bien escrito de la siguiente manera: 315?

    D)  ¿Te sirve saber cómo se escribe 410, 420, 430 para escribir 415? 

    E)  Completá con los números que falta. Indicá cual es la estrategia que usas. 

    TAREA

    I)  ¿Dónde dice cuatrocientos cincuenta y seis? 40056 –456 – 4056 ¿Cómo lo descubriste?

    II)  El cuatrocientos se escribe así “400”  ¿El cuatrocientos ocho se puede escribir así“4008”? Explica por qué sí o no.

    III)  Completá esta recomendación: Para escribir números es útil tener en cuenta que el nombrecontiene información que puede ayudar. Por ejemplo, al leer o escuchar cuatrocientoscincuenta y seis se sabe que el número comienza con………… (por el cuatrocientos), siguecon un 5 (por el………………..………….) y termina con un……………. 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    22/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    22

    ACTIVIDAD 6: A EMBOCAR8 

    En esta actividad se propone a los alumnos armar y desarmar números en “unos”, “dieces” y“cienes”. Se trata de una actividad de juego de emboque, que da lugar a que se establezcanrelaciones aditivas y multiplicativas, es decir, que se realicen composiciones ydescomposiciones aditivas de números.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 6: A EMBOCAR

    Materiales: una lata, una mesa y cinco pelotitas o bollitos de papel encintados para cadagrupo.Organización de la clase: grupos de 4 a 6 jugadores.Desarrollo: cada jugador debe tirar las cinco pelotitas y anotar el puntaje obtenido al caer. Porcada acierto adentro de la lata, se obtienen 100 puntos; si caen sobre la mesa, 10 puntos, y sicaen en el piso, 1 punto.

    Al cabo de cuatro vueltas de cinco tiros cada una, deberán averiguar quién es el ganadorcalculando el total de puntos obtenidos.

    ACTIVIDAD 7: DESPUÉS DEL JUEGO 9 

    Se plantea en el contexto del juego anterior situaciones con distintos niveles de dificultadsobre estrategias utilizadas implícitamente, las que deberá explicitar en relación a lacomposición y descomposición de números de una manera aditiva (sin usar la multiplicación),pensando que, por ejemplo, en el 1er. Tiro la estrategia puede ser 100+100+100+1+1 = 302.

    También se planeta la comparación de puntajes obtenidos.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

     8 NAP. Serie Cuadernos para el Aula – Matemática 2. Ministerio de Educación de la Nación. Página 66.9 NAP. Serie Cuadernos para el Aula – Matemática 2. Ministerio de Educación de la Nación. Página 66.

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    23/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    23

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 7: DESPUÉS DEL JUEGO

    I)  Juan anotó su puntaje en una tabla como la de abajo. Completá donde corresponda.

    100 10 1 TOTAL

    1er. Tiro 3 1 1

    2do. Tiro 1 1 3

    3er. Tiro 2 1 2

    4to. Tiro 4 401

    5to. Tiro 50

    A)  ¿Cuál es el menor puntaje?

    B)  ¿Y el mayor?

    II)  Según los puntajes obtenidos, indicá cuántas pelotitas cayeron en cada lugar.

    100 10 1 TOTAL

    Martín 302

    Nico 320Tati 41

    Dana 140

    A)  ¿Quién ganó?

    B)  ¿Quién quedó último?

    ACTIVIDAD 8: BILLETES Y MONEDAS.Teniendo en cuenta que las actividades de composición y descomposición se puedan realizar

    en una variedad de contextos, proponemos a continuación situaciones vinculadas al uso deldinero. Es recomendable proporcionar a los alumnos monedas y billetes que facilitarán suresolución. 

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    24/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    24

    ACTIVIDAD 8: BILLETES Y MONEDAS.

    I)  Si tengo 5 monedas de $ 1, 9 billetes de $10 y 4 billetes de $ 100. ¿Cuánto dinero tengo?

    II)  ¿Cuántos billetes de $ 100, de $ 10 y monedas de $ 1 necesito para pagar $ 249?

    III)  Escribí la cantidad de billetes y monedas que necesito para armar los importes del de cuadro

    Importes

    $ 184

    $ 498

    $ 500

    IV) ¿Con cuales de las siguientes sumas de billetes puedo formar $ 232?

    100 + 100 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1100 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1100 + 100 + 10 + 10 + 10 + 1 + 1

    ACTIVIDAD 9: ¿VALE O NO VALE?

    Se plantean afirmaciones a cerca de regularidades en la sucesión numérica, del conteo, de la

    comparación, composición y descomposición de números para dar lugar al análisis y establecerla validez de las mismas en función de lo desarrollado en las actividades anteriores.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 9: ¿VALE O NO VALE?

    I)  Ciento veinticuatro se escribe 124 y ciento veintiuno 10021.

    II)  Entre el 236 y el 238 está el 227.

    III)  328 está después de 218 y antes de 438.

    IV)  En el juego del Sapo, Claudia embocó 3 pelotitas en el 1, 6 en el 10 y 4 en el 100. El

    puntaje que obtuvo fue 364

    V)  Para pagar $ 502 necesito 5 billetes de 100 y 2 billetes de 10.

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    25/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    25

    ACTIVIDAD 0/10: ¿QUÉ SABEMOS?

    Esta actividad propuesta como 0 (cero) al inicio de las otras actividades como cuando se lahace luego de haber realizado las otras actividades se la secuencia, como 10, precisa que el

    docente explicite a sus alumnos el objetivo de llevarla a cabo. Puesto que tomada como 0(cero) permitirá determinar lo que puede o no hacer porque tiene el conocimiento necesario,tomando la instancia con naturalidad y sin temor, Y considerada como 10 permitirá frente auna situación desarrollar lo que se ha logrado “aprehender” desde las otras actividades de lasecuencia.

    La Actividad I) En un contexto intramatemático se analiza la escritura y el orden de números.

    La Actividad II)  El trabajo de sucesión de números naturales (anterior/posterior, en este caso),se presenta en un contexto extra matemático en una situación problemática que favorece lacomprensión dando, además, sentido y riqueza a la tarea.

    La Actividades III) y IV): En el contexto del dinero, la propuesta es componer y descomponernúmeros.

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ACTIVIDAD 0/10: ¿QUÉ SABEMOS?

    I)  PISTAS: Leé las pistas para averiguar cuál es el número:- Es más chico que ochenta.- Está entre cincuenta y uno y sesenta y cuatro.- Termina en cinco

    ¿Qué número es? ………………. 

    II)  JUEGO: José, Marcelo y Gaby están jugando al Sapo. José tiene 99 puntos. Gaby

    tiene 1 punto menos que José y Marcelo tiene 10 puntos más que José. Completáel cuadro de los puntajes:

    Gaby José Marcelo99

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    26/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    26

    III)  BILLETES Y MONEDAS:  Luis tiene los siguientes billetes y monedas. ¿Cuánto dinero

    tiene?

    IV)  MÁS BILLETES Y MONEDAS: Caro tiene $ 152 ¿Qué billetes y monedas puede

    tener? 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    27/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    27

    TERCER GRADO

    SECUENCIA: NÚMERO

    Esta secuencia está organizada con el propósito de que los niños/as puedan:

      Usar los números, en cifras, en diferentes contextos de uso.

      Recitar la sucesión ordenada ascendente al menos hasta el número 5000 o más.

      Realizar conteos hasta 8000.

      Leer y escribir los numerales del 1000 al 8000 o más.

      Comparar y ordenar números de la sucesión hasta el número 8000.

      Identificar regularidades en la sucesión numérica para leer, escribir y comparar números.

    ACTIVIDAD 1: ENCAJANDO FAMILIAS DE NÚMEROS 

    En esta actividad se propone a los alumnos una situación de “encaje” o de “rompecabezas”

    ligada con el conocimiento de los números como parte de la sucesión: el reconocimiento del

    anterior o del siguiente de un número dado y el número entre otros dos

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 1: ENCAJANDO FAMILIAS DE NÚMEROS 

    Esta son las piezas de un rompecabezas, debés lograr “encajarlas” de tal forma que la sucesiónde números quede correcta

    303 304 305 306 307

    313 314 315 316 317

    323 324 325 326 327

    333 334

    310 311 312

    378 379

    388 389

    398 399

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    28/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    28

    320 321 322

    330 331 332

    340 341 342 343 344350 351 352 353 354

    360 361 364

    370 371 374

    380 381

    300 301 302

    335 336 337

    345 346 347355 356 357

    365 366 367

    375 376 377

    308 309

    318 319

    328 329

    338 339

    348 349358 359

    368 369

    362 363

    372 373

    382 383 384 385 386 387

    390 391 392 393 394 395 396 397

    TAREA:

    Realizá un rompecabezas de 8 (ocho) piezas con los números desde el 500 al 599 y juega luego con tus compañeros.

    ACTIVIDAD 2: LOS NÚMEROS Y LOS AÑOS

    En esta actividad se pretende, a la vez que se amplía la porción trabajada de la serie numérica,intercambiar ideas acerca del nombre y la escritura de números y ordenar los númerosindicados

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    29/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    29

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 2: LOS NÚMEROS Y LOS AÑOS

    I-  En este cuadro aparecen los años de nacimiento de algunos deportistas famosos.Completá los espacios indicados

    PERSONAJE DEPORTEAÑO DE

    NACIMIENTO ENNÚMEROS

    AÑO DENACIMIENTO EN

    LETRAS

    Diego Maradona 1960 MIL NOVECIENTOSSESENTA

    Guillermo Vilas ----------------- MIL NOVECIENTOSCINCUENTA Y DOS

    Gabriela Sabatini 1970 ---------------------

    Juan Manuel Fangio ----------------- MIL NOVECIENTOSONCE

    Luciana Aimar 1977 -------------------

    José Meolans ---------------- MIL NOVECIENTOSSETENTA Y OCHO

    II-  Ordená los años de nacimiento de menor a mayor.

    III-  Explicá que tuviste en cuenta para ordenarlos.

    IV-  ¿Todos tienen más de 50 años? Explicá cómo puedes darte cuenta sin hacerninguna operación matemática.

    V-  Y vos, ¿en qué año naciste? ¿Cuál es tu deporte predilecto? Hacé el dibujo y

    completá los espacios.

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    30/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    30

    NOMBRE Y APELLIDO:

    DEPORTE:

    AÑO DE NACIMIENTO EN NÚMERO:

    AÑO DE NACIMIENTO EN LETRAS:

    ACTIVIDAD 3: LOS NÚMEROS DEL PROBLEMAEn este caso, a partir de los casilleros que completaron en la actividad anterior se pretendeque los chicos adviertan a partir de la lectura del cuadro ciertas regularidades, como porejemplo que: todos los números empiezan con 19…. Se leen mil novecientos….. y que paracompararlos solo precisan mirar la última parte del número. Ahora se pide que amplíen lasucesión numérica, haciendo conteo de 1000 en 1000. 

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

    ACTIVIDAD 3: LOS NÚMEROS DEL PROBLEMA

    I)  ¿Qué tienen en común los números escritos con letras? Y ¿en qué se diferencian?II)  ¿Cómo se leerían los números de la actividad anterior si aumentamos… 

    a.  Una vez mil?b.  Cinco veces mil?c.  Siete veces mil?

    ACTIVIDAD 4: COMPLETAMOS CUADROS DE NUMEROSPara avanzar en el trabajo con las regularidades, en un contexto intramatemático, se esperaque los niños reconozcan los números por su escritura, localicen los números en un cuadroorganizado, usen los nombres para leer números y tomen conciencia del valor de cada cifra enla escritura de un número.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    31/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    31

    ACTIVIDAD 4: COMPLETAMOS CUADROS DE NÚMEROS 

    I)  Completa los casilleros marcados, teniendo en cuenta el numero indicado:

    2004

    II)  En el cuadro encontrá el número mal ubicado sabiendo que el remarcado es correcto

    3200 3202 3203

    32203223

    ACTIVIDAD 5: HAY MÁS NÚMEROS

    Para progresar en la exploración de regularidades, en un contexto intramatemático, secontinúa con la presentación de cuadros de números donde los niños los deban reconocer porsu lectura y escritura y ubicar adecuadamente en un cuadro.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    ACTIVIDAD 5: HAY MÁS NÚMEROS

    Completá los casilleros, teniendo en cuenta las indicaciones:

    I)  ¿Cómo se llaman los números que ya están ubicados?

    II)  Agregá en el cuadro tres más: cuatro mil cuarenta y seis, cuatro mil cuarenta y siete, ycuator mil cuarenta y nueve. ¿cómo hicieron para saber dónde iban? ¿qué características

    4002 4004 4006 4009 4010

    4020

    4022 4030

    4032 4037

    4048

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    32/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    32

    comunes tienen los números de esta fila?III)  Agregá estos al cuadro: 4008 -4018  –  4028. ¿Qué características comunes tienen los

    números de esta columna?

    IV)  Completá los que faltan.

    TAREA

    a)  ¿dónde dice cinco mil cuarenta y seis? 5406 –5046 – 500046 ¿Cómo lo descubriste?b)  El cuatro mil se escribe así “4000” ¿El cuatro mil cuarenta y ocho se puede escribir así

    “400048”? Explica por qué sí o no.

    ACTIVIDAD 6: CASILLEROS REMARCADOS10 

    Para ampliar los conocimientos de los alumnos sobre la escritura de la sucesión numérica sepropone esta actividad cuyo desafío es completar casilleros, y detectar números intrusos,teniendo en cuenta la regularidad de escritura de los números, y observando que no estáncolocados de 1 en 1 sino con otra “frecuencia” 

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ACTIVIDAD 6: CASILLEROS REMARCADOS

    5000 5010 5020 5030 5040 5050 5060 5070 5080 5090

    5100

    5200

    5300

    5400

    5500

    56005700

    58005900

    6000

    a)  Completá los casilleros marcadosb)  Ubicá 5440 y los 8 números que lo rodeanc)  Escribí los cinco números que siguen al 5880d)  Completa la columna de los que terminan en 70

    10 NAP. Serie Cuadernos para el Aula – Matemática 3. Ministerio de Educación de la Nación. Página 51.

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    33/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    33

    TAREA:

    Completá los casilleros remarcados, en este “fragmento” de cuadro 

    6180

    6290

    ACTIVIDAD 7: ADIVINA ADIVINADOR

    La siguiente actividad promueve que los alumnos desplieguen distintas estrategias paracomparar números de cuatro cifras y relacionar la numeración oral con la escrita.

    Se trata de “adivinar números” a partir de pistas. Los ejemplos que se proponen algunostienen una única solución (ejemplos 1 y 3) y otros que tienen más de una solución (ejemplos 2y 4). Esto resulta interesante para que los chicos no asocien la idea de respuesta a la solución

    única. Las pistas que  se darán  a los alumnos, dependerá del nivel de conocimiento quetengan.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    Actividad 7: ADIVINA ADIVINADOR

    Materiales: cartas con los diez dígitos

    Organización: Grupos de a 3 o 4 alumnos.

    Reglas del juego: El docente escribe en el pizarrón un par de pistas, como las siguientes.

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    34/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    34

    EJEMPLO 1:

    Es de cuatro cifras.Esta entre dos mil y tres mil

    Termina en ochoUna de sus cifras se lee “setecientos”

    Sus dos últimas cifras forman un número entre ochenta y noventa.

    EJEMPLO 2:Es de cuatro cifras.Esta entre dos mil y tres milTermina en ochoUna de sus cifras se lee “doscientos”Sus dos últimas cifras forman un número entre sesenta y noventa.

    EJEMPLO 3:Es más chico que nueve mil.Es más grande que el ocho mil quinientos.Una de sus cifras se lee “seiscientos”.Termina en veinticinco.

    EJEMPLO 4:Es más grande que el cinco mil.Esta entre seis mil y el seis mil cuatrocientos.Una de sus cifras se lee “cincuenta y ocho”.

    Se reparte a cada grupo cuatro paquetes de 10 cartas con los dígitos del 0 al 9. La consigna es:“armar el número que creen que pensó la maestra”. Cuando cada grupo haya armado el suyo,los escribirán en el pizarrón y entre todos averiguaran qué grupo ganó. El grupo que acertó elnúmero se anota 100 puntos, y el que estuvo más cerca se lleva 50 puntos. Luego de variasrondas, gana el equipo que obtuvo más puntos.

    ACTIVIDAD 8: DESPUES DEL JUEGO.

    Se planea en el contexto del juego anterior preguntas con distintos niveles de dificultad sobreestrategias utilizadas implícitamente, las que deberá explicitar vinculadas con la comparaciónde números y la relación entre la numeración oral y la escrita.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    35/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    35

    ACTIVIDAD 8: DESPUES DEL JUEGO.

    I)  A Rodrigo, la maestra le presentó las siguientes pistas, ¿Qué número será?

    a)  Es más chico que cinco mil.Es más grande que tres mil.Termina en cero.Una de sus cifras se lee “novecientos ochenta”.

    b)  Tiene 4 cifras.Es más chico que tres mil seiscientos.No tiene ningún cinco.Termina en cuarenta y uno.

    Una sus cifras se lee tres mil.No repite cifras.

    II)  La maestra pensó en el 5400. Inventá seis pistas.

    III)  La maestra pensó en el 8273. Inventá seis pistas.

    ACTIVIDAD 9: ¿VALE O NO VALE?

    Se plantean afirmaciones a cerca de regularidades en la sucesión numérica, del conteo y de la

    comparación de números para dar lugar al análisis y establecer la validez de las mismas enfunción de lo desarrollado en las actividades anteriores.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ACTIVIDAD 9: ¿VALE O NO VALE?

    I)  Cuatro mil cuatro se escribe 4040 y cuatro mil cuatrocientos se escribe 4400.

    II)  Si a 1998 le aumentás dos veces mil, el número se lee tres mil novecientos noventa yocho.

    III)  Si los números remarcados son correctos, el número intruso del cuadro es el 5230:

    5000 5020 5030

    5100 5140

    5150 5230

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    36/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    36

    IV)  Si las pistas son:-  Es de cuatro cifras-  Está entre tres mil y cuatro mil

    -  Termina en cinco-  Una de sus cifras se lee “doscientos” -  Sus dos últimas cifras forman un número entre cincuenta y sesenta

    El número es 3265

    ACTIVIDAD 0/10: ¿QUÉ SABEMOS?

    Esta actividad propuesta como 0 (cero) al inicio de las otras actividades como cuando se lahace luego de haber realizado las otras actividades se la secuencia, como 10, precisa que eldocente explicite a sus alumnos el objetivo de llevarla a cabo. Puesto que tomada como 0(cero) permitirá determinar lo que puede o no hacer porque tiene el conocimiento necesario,tomando la instancia con naturalidad y sin temor, Y considerada como 10 permitirá frente auna situación desarrollar lo que se ha logrado “aprehender” desde las otras actividades de lasecuencia.

    La Actividad I) plantea la lectura y escritura de números en forma convencional.

    La Actividad II)  permite el completamiento de escalas ascendentes y descendentes a partir deun número dado.

    La Actividad III) sugiere un trabajo donde se comparan números y se relaciona la numeraciónoral con la escrita.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    .………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

    ACTIVIDAD 0/10: ¿QUÉ SABEMOS?

    I)  LEER Y ESCRIBIR NÚMEROS:

    a)  Si tenés que escribir en letras el número 1008, ¿de cuál de estas formas lo haces?o  Ciento ocho

    o  Mil ocho

    o  Mil ochenta

    b)  El número “dos mil cincuenta y tres “ es: 

    o  200053

    o  2530

    o  2053

  • 8/16/2019 Ejemplos Secuencias Matematica

    37/37

     DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIAMinisterio De Educación Ciencia y Tecnología

    dgeducacionprimaria@live.com.ar

    II)  COMPLETAR: Escribí los números que faltan:

    a)  1400 – 1450 - ……………………. - …………………….. - …………………… - 1650

    b)  3500 – 3000 - ……………………. - …………………….. – 1500

    III)  PISTAS : 

    a)  Completá el cuadro con una X cuando el número cumpla con la condición

    planteada. El primero es un ejemplo:

    El númeroEstá entre mil

    y dos milTermina en

    cincoUna de suscifras se leeseiscientos

    Sus dos últimas

    cifras formanun número

    entre cincuentay ochenta

    1475 X X X

    2655

    1665

    1675

    b)  Buscá números que cumplan las condiciones:

    El Número Es más grande quedos mil

    Está entre tres mily tres mil cien

    Algunas de suscifras se leen

    cuarenta y seis.

    x x

    x x

    x x

    c)  ¿Existe una única posibilidad para cada caso?

top related