egipto por: cristián pino molina. el nilo (foto satelital)

Post on 23-Jan-2016

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EGIPTOPor: Cristián Pino Molina

El NiloEl Nilo

(foto satelital)

3

Los peculiares rasgos de la civilización egipcia, son debidos a su singular geografía.

Egipto es un lugar de contrastes , y el mayor radica entre la llamada tierra roja del desierto y la tierra negra del Valle del Nilo.

En tiempos ancestrales, el desierto egipcio estuvo cubierto de hierba y habitado por numerosas manadas de animales, como en la actual sabana africana.

Progresivamente, el clima se hizo cada vez más seco, la sabana se transformó en desierto y el pueblo bajó desde las tierras altas a vivir en el Valle del Nilo, transformando sus pantanos en ricas tierras de cultivo.

En Egipto ,la lluvia era un fenómeno excepcional.

Sólo desbordamiento anual del Nilo hacía posible sacar adelante el los cultivos.

Por ese motivo, la civilización egipcia, giraba alrededor del Nilo, que era quien con sus crecidas y desbordamientos, sustentaba la economía de todo el país.

Nilo Blanco Nilo Azul

División de EgiptoBAJO EGIPTO

- símbolos: corona roja y papiro - protectora: diosa cobra UTO - capital: Buto

ALTO EGIPTO - símbolos: corona blanca y loto - protectora: diosa buitre NEJEB - capital: Nejem (Hieracómpolis)

¿Cómo se unió Egipto?

• Mito: dios HORUS

• Tradición: rey NARMER

UNION DE EGIPTO

Paleta de NARMER

PALETA DE NARMER• Encontrada en 1898 por

Quibell en Hieracómpolis

• Hoy se encuentra en

el Museo de El Cairo

IMPERIO ANTIGUO

3.100 – 2.100 a.C.

Unificación de Egipto

Uso Doble Corona

Capital: Menfis

Pirámide de Sakkara

Pirámides de Giza

Esfinge

SAKKARA

GIZA

GIZA

Pirámide de KEOPS

Pirámide de KEFREN

Pirámide de MICERINOS

ESFINGE

IMPERIO MEDIO

2.040 – 1.700 a.C.

Reunificación de Egipto

Nuevo Esplendor

Capital: Tebas

IMPERIO NUEVO1.550 – 1.069 a.C.

Gran prosperidad

Capital: Tebas

Templos:

- Luxor

- Karnak

- Abu Simbel

- Valle de los Reyes

LUXOR

KARNAK

ABU SIMBEL

                                                                           

               Templo Nefertari

Templo Ramses II

VALLE DE LOS REYES

HAPSHETSUT

AKENATON y NEFERTITI

Único dios: ATON

TUTANKAMON

TUMBA DE TUTANKAMON

RAMSES II

RAMSES II

(Karnak)

                                                  

Sala Hipóstila (122 columnas)

RAMSES II (Abu Simbel)

DECADENCIA del IMPERIO

Desgobiernos

20 reinos independientes

Inestabilidad

Invasiones Extranjeras

Paso de ALEJANDRO MAGNO

Dinastía PTOLOMEICA(330 a.C. – 30 a.C.)

Ptolomeo V

Cleopatra VII

DOMINACIONES EXTRANJERAS

Alejandro Magno

Imperio Romano

Imperio Bizantino

Imperio Persa

Imperio Árabe

Imperio Turco Otomano

Dominación Europea:

Francia y Gran Bretaña

Egipto Independiente

1922: Monarquía

1953: República

- Gamal Abdel NASSER (1954 – 1970)

- Anwar AL SADAT (1970 – 1980)

- Hosni MUBARAK (1980 – hoy)

Datos Egipto Hoy

Población : 70.278.000 (2002)

Crecimiento eco. anual: 3,1 % (2000)

Inflación anual : 2,7 % (2000)

Tipo de cambio: 4,6 libras egipcias = U$ 1 (2002)

Esperanza de vida al nacer: 68 años (2000)

Alfabetismo: 55 % (2000)

Desempleo : 8,1 % (1999)

Historia de Egipto

Grupos Sociales

• FARAóN • OFICIALES DEL EJERCITO • ESCRIBAS • FUNCIONARIOS • SACERDOTES • COMERCIANTES • ARTESANOS • CAMPESINOS • ESCLAVOS

42

43

44

45

46

FARAÓN

Era considerado como un Dios ya que se creía que tenía un origen divino. Al morir el poder era transferido por herencia a su hijo primogénito.

Era un monarca absoluto. Tenía todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo , el judicial y el religioso.

Las funciones del faraón consistían en preservar y hacer respetar las leyes de Maat, mantener el orden total del universo, desde el

momento de la creación, no sólo en lo que respecta a la estructura social y política de Egipto, sino también a las leyes de la naturaleza.

EL VISIR Era quien presidía la administración del estado. Se trataba del hombre de confianza del rey. Solía pertenecer a la familia real. Su misión era dirigir el gobierno, la administración y la

justicia. Entre sus funciones estaba: presidía el tribunal supremo de justicia; dirigía la recaudación de impuestos; supervisaba el tráfico de mercancías por el Nilo; regulaba los tributos que debían pagar los estados

vasallos, El cargo de visir nunca fue hereditario, aunque, durante algunos períodos, fue desempeñado por miembros de una misma familia.

Su elección pertenecía exclusivamente al faraón. En muchas ocasiones, accedieron a él personas de la más humilde condición.

Clase SacerdotalLos sacerdotes se caracterizaban por su

sabiduría, siendo su principal función la administración de los templos y la atención de sus divinidades, para interpretar sus deseos, cumplirlos y darles culto.

Eran una clase muy influyente en política, tanto, que algunos llegaron a gobernar como regentes, en las XXI y XXII Dinastías. Tal es el caso de Piankhy o Harsiese.

Cargos administrativosEl resto de cargos administrativos del estado, se repartían de la

siguiente forma:

Canciller, al servicio del visir, cuya misión era controlar los servicios administrativos.

Superintendentes del tesoro, que controlaban la hacienda. Negociado de impuestos, Registros y Catastro, que se ocupaba

de controlar los bienes y propiedades de los habitantes. Superintendente del Patrimonio de la Corona, que se ocupaba

de los bienes reales. Administradores de obras públicas, cuya misión era organizar y

controlar el trabajo en las canteras y en las construcciones reales. Administradores del culto real. Intendentes militares, encargados de los suministros al ejército.

Soldados

En el siguiente escalón se encontraba el ejército, formado en su mayoría por soldados profesionales.

Su misión fue principalmente defensiva, ya que no se observó un expansionismo exagerado en la historia de Egipto.

Sus beneficios consistían en donaciones, por parte del faraón, de casas, esclavos prisioneros de guerra o tierras.

Comerciantes, campesinos…La clase más humilde, formada por trabajadores del campo y la ciudad. Todos ellos eran personas libres, aunque si estaban al servicio de los templos o de los palacios, sufrían cierto tipo de servilismo.

Los campesinos trabajaban en su mayoría en la agricultura, especialmente de los cereales.

Los canteros trabajaban de forma semipermanente, ya que las explotaciones se realizaban cuando el faraón necesitaba piedras para sus construcciones.

Los mineros se dedicaban especialmente a la extracción de oro y turquesa.

Respecto a los artesanos, trabajaban en talleres en los que todos los oficios estaban mezclados, y supervisados por un director general: orfebres, joyeros, carpinteros, trabajadores del cuero, pintores…

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE EGIPTO

Control del Estado

Nilo

Velas

Vidrios

Barcos

Telas

Metalurgia

Cerámicas

Herramientas

Juguetes

Ropa

Muebles

Oro

Plata

Cobre

Estaño

Algodón

Lino

Trigo

Frutas

Leche

Carne

CueroGrandes

construccionesMantenimient

o

de la clase

alta y el

ejército

Hombres libres Esclavos

Industrias Minería Agricultura Ganadería Cobro de impuestos

División del trabajo

Egipto

ECONOMÍAAgricultura: La vida en Egipto dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el

Nilo. Las cosechas principales eran el trigo, la cebada y el lino. Entre los animales que criaban por su carne había cerdos, ovejas, cabras,

gansos y patos. Un sistema de diques, estanques y canales de riego se extendía por todas

las tierras de cultivo. El ganado era presentado ante el escriba, quien anotaba el número, para

fijar los impuestos que tenía que pagar el propietario. Regaban la tierra a través de un sistema de canales y de diques. Miles de campesinos no tenían nada que hacer durante las inundaciones,

por lo que se empleaban en la construcción de templos y pirámides.

Durante la mayor parte de su existencia, el antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.

Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, por lo que exportaban el excedente: lino, papiro y pescado seco, a cambio de artículos de lujo como incienso, plata y madera fina de cedro.

Nubia era rica en cobre, oro y piedras semipreciosas. Los mercaderes también suministraban a Egipto artículos

exóticos, como incienso y animales salvajes, procedentes de tierras más lejanas del sur.

Gran parte del comercio se realizaba por barco. En varias épocas, Egipto controló países vecinos como

Palestina, el sinaí y Nubia y explotó sus riquezas.

El comercio

Características de la Ciudad Egipcia:

No están amuralladas, y si lo están, sus murallas no son de tipo defensivo, sino de tipo sagrado.

Se da tanto el modelo planificado de ciudad como el orgánico.   Las ciudades planificadas son las que el Faraón manda construir.

La arquitectura y el urbanismo tienen tanto un sentido físico (dirección) como un sentido metafórico (simbólico). El Nilo tiene un trazado recto, para los egipcios no existe el trazado circular.   El modelo a seguir en la ciudad es el Río Nilo.  

Es una ciudad abierta: un hábitat concentrado a lo largo del río, que es abierto porque no existen defensas artificiales, son naturales: desierto, acantilados y las cataratas del Nilo.

RELIGIÓN

Es politeísta. El egipcio divinizó las fuerzas de la naturaleza, por

esta razón todos sus dioses reunían características humanas y animales.

El ciclo anual de inundaciones y fertilización de la tierra que produce el Nilo fue un La Religión elemento central en sus creencias.

La religión oficial tenia como figura central al Sol o astro rey, denominado Ra, Horus o Amón.

El faraón (en teoría) se preocupaba de los dioses y cuidaba sus imágenes culticas.

Los dioses, por su parte, establecían su residencia en las imágenes y mostraban su favor al faraón y, por ende, a la humanidad

DIOSES AMÓN: Rey de los dioses, divinidad protectora de los faraones.

Posteriormente identificado con el dios Amón-Re. ANUBIS: Dios de la muerte, guardián de las tumbas y de los

cementerios. ATÓN: El sol. Por breve tiempo fue el dios principal y único. HORUS: Dios del bajo Egipto. El dios cielo. ISIS: Reina de los dioses, la gran diosa madre, diosa de las

cosechas y de la fertilidad. THOT: Dios luna, después dios de la ciencia y de la sabiduría,

el inventor de la escritura. OSIRIS: Dios de la fertilidad y de la vegetación; más tarde dios

supremo de Egipto con Re y Dios de los muertos. PTAH: Dios de los muertos, creador y dios de la fertilidad. RA: Dios solar, el gran dios del estado del antiguo Egipto, rey

de los dioses, padre de la humanidad y protector de los faraones.

Culto a los muertos

Los egipcios creían que con la muerte, el alma se separaba del cuerpo y acudía a la mansión de Osiris tras superar una serie de peligros. Es por esta razón, que en las tumbas se guarda el Libro de los Muertos, que sirve de mucha ayuda para sobrepasar las dificultades del viaje.

En las tumbas se guardaban los más variados objetos y se decoraban con pinturas de escenas de la vida diaria, por las necesidades que el muerto tendría en la vida eterna. Estas ideas de salvación se aplicaron inicialmente sólo al faraón, y luego se fueron ampliando al resto de los egipcios.

LAS PIRÁMIDES

La pirámide cumplía una función política, religiosa y social. Creaba un espíritu de identidad entre los habitantes de la ribera

del Nilo al asistir durante la temporada de crecida del Nilo desde todos los rincones de los nomos (regiones) a los valles de Sakkara, Dashur, Meidum y Gizeh.

Religiosa, al ser las pirámides un centro ceremonial y de peregrinación. Especies de santuarios al aire libre.

Social, al permitir el intercambio de experiencias y tecnologías a la par de generar actividades artísticas durante su construcción y posterior a ella se conserva en forma de tradición.

APORTES: CALENDARIO El calendario egipcio era ante todo

un calendario agrícola. Desde la antigüedad los egipcios

conocían la desviación del calendario civil de 365 días, pero nunca lo aplicaron.

Estaba dividido en doce meses de treinta días cada uno, al que tuvieron que añadir cinco días debido a la no coincidencia entre el calendario y la rotación de la Tierra

EscrituraA ello se debe que sean una de las primeras civilizaciones históricas propiamente tales, ya que su historia ha podido conocerse por medio de documentos escritos. Usaron tres tipos de escritura diferentes. La más importante y monumental fue la llamada jeroglífica. De ella derivan la hierática y la demótica o popular.La escritura jeroglífica es pictográfica, es decir, la que se basa en dibujos que representan a objetos, a algunas de sus propiedades, o a ideas. De ahí es que es tan difícil lograr su interpretación.Champollion, logró descifrarla a comienzos del siglo XIX, usando las inscripciones contenidas en la Piedra de Rosetta, llevada a París por Napoleón tras su campaña de 1798 en Egipto.Con ello fue posible interpretar las numerosas fuentes escritas que restan del Egipto faraónico, en los muros de sus tumbas y templos, o contenidas en rollos de papiro. Por eso, se considera a Champollion como el padre de la Egiptología o el estudio del Egipto.

Otros aportes La construcción de obras hidráulicas

para el aprovechamiento de las aguas del Nilo, las mediciones agrícolas, y la precisión de las grandes construcciones de su arte funerario.

El valor del pi -símbolo matemático. Las prácticas de embalsamiento y

momificación les hacen progresar en Medicina y Química.

Más aportes

Elaboraron productos curativos que actuaban eficazmente sobre órganos específicos.

Unas tablillas de barro encontradas en Tell el Amarna, dan cuenta de que los médicos egipcios se desplazaban a Siria y Mesopotamia.

Inventaron el reloj solar y la fabricación del papel y del vidrio. El papel era fabricado con un junco llamado papiro que crece en grandes cantidades en las riberas del Nilo.

FIN

top related