egipto imperio nuevo

Post on 09-Jul-2015

914 Views

Category:

Investor Relations

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tell el-Amarna

Tell el-Amarna es el nombre árabe de una región situada en la rivera

occidental de río Nilo, célebre por ser el enclave donde se edificó la ciudad de

Ajetatón a mediados del siglo XIV a. C.

El faraón Ajenatón

(Akenatón), hacia el quinto

año de su reinado, eligió

esta región para fundar su

nueva capital, Ajetatón «El

Horizonte de Atón», a mitad

de camino entre Tebas y

Menfis, las dos ciudades

más influyentes del Antiguo

Egipto.

Templo de Horus, etapa griega.

Templo de hator en dendera, etapa griega.

Cleopatra VII Filópator (69-30 a.C.) subió al trono en el año 51 a.C. cuando

contaba con 18 años de edad, heredó el trono de su padre Ptolomeo XII .

Un hecho que probablemente desconoce

mucha gente es que también existieron en

Egipto unos “faraones negros” que

salvaron a la civilización Egipcia de su

definitiva desaparición.

Capítulo 125 del Libro de los Muertos. El Juicio del difunto simbolizado

por el pesaje del corazón del muerto frente al peso de una pluma, todo

presenciado por Anubis. Se creía que si el corazón era mas liviano que

una pluma significaba que el difunto merecía su pasaje al Más Allá, en

cambio, un corazón pesado implicaba una conciencia llena de

pecados, pasible de ser devorado por las criaturas del inframundo.

IMPERIO NUEVO

Templos

Entre otras características se destacan:

•Monumentalidad,

•Perdublilidad,

•Carácter religioso,

•Predominio de la horizontalidad.

•Columnas sustentadoras,

•Decoración abundante.

Sala hipetra

Literalmente significa sala "a

cielo abierto", es

decir, descubierta, sin

techumbre. Se denomina así al

patio porticado de los templos

egipcios situado inmediatamente

a la entrada y tras el pilono.

Hasta él podía acceder el pueblo

que, sin embargo, no tenía

acceso a la siguiente

estancia, la sala

hipóstila, reservada para la

aristocracia.

El pilono es una construcción con forma

de pirámide truncada, a modo de gruesos

muros, que erigidos por pares, flanquean

la entrada principal de

los templos del Antiguo Egipto; en el

espacio dejado entre ambos se encuentra

la puerta de acceso

Sala hipóstila

Es la denominación

historiográfica de los

recintos

arquitectónicoscubie

rtos sostenidos

por columnatas, que

a veces llegan a ser

verdaderos

"bosques de

columnas".

Habitualmente

son adintelados, de

techumbre plana.

El modelo de capitel

utilizado es especial,

ya que muestra la cara

de la diosa Hathor,

denominándose capitel

Hathorico, a quién se

dedica el templo, su

imagen puede

aparecer en dos o

cuatro caras del

capitel. Tiene también

un carácter funerario,

ya que da paso a la

tumba de Hatshesut.

Columnas

osiriacas en el

templo de

Hatshetsup.

Karnak es uno de los grandes

ejemplos de templo egipcio; su

pasillo de esfinges se caracteriza por

ser imágenes de carneros, lo que le

valió el nombre de “Paseo de los

carneros”; en su interior tiene una

gran Sala Hipóstila con columnas de

capitel campaniforme, muchas de las

cuales se encuentran ahora en el

Templo de Luxor, ya que Ramsés II

lo expolió tras la caída del culto a

Amón,

Obelisco de Hatrshetsup en el Templo de Karnak

Templo de Karnak

Avenida o dromos con grandes estatuas animales sagrados o esfinges, asentadas

sobre bases rectangulares.

Mandado construir por Ramsés II (s. XII a. Cto.), como ya hemos dicho, que

pertenece a la Dinastía XIX. Sus materiales provienen en gran parte del Templo

de Karnak así como de la ciudad fundada por Amenofis IV en Tell El Amarna, la

ciudad construida por Amenofis IV-Akenatón, aunque las columnas de la Sala

Hipóstila son de capitel Lotiforme y fuste fasciculado.

Las columnas de la Sala

Hipóstila son de capitel

Lotiforme y fuste fasciculado.

1279 al 1213

Ramsés II, creador del Templo de

Luxor.

Ambos templos, de Karnak y Luxor, se encuentran muy próximos físicamente.

Otro templo importante es el llamado “Rameseum” (Luxor) también de época de Ramsés

II y en cuya portada aparece el pilar osiriaco (pilar columna con la imagen de faraón-dios

Osiris).

Introduce como

novedad el

adosar figuras a

los pilares que

representan a

dioses y al

faraón, pilares

osiriacos.

Se caracterizan por ser gruesas y por ende

dar la sensación de pesadez. En el fuste

(parte situada entre el capitel y la basa), se

graban jeroglíficos en toda su superficie,

no presentan base, se supone que

descansaban sobre sendas piedras

incorporadas a ellas.

Lotiforme

Los capiteles egipcios:

.Tienen diversas formas, entre

estas tenemos: campaniformes

(especie de flor

abierta), papiriforme (forma de

papiro), lotiforme abierta (forma de

flor abierto), palmiforme (especie

de palma abierta) y capitel hatorico

(figuras de diosas femeninas, en

relieve para los templos

construidos a las divinidades

femeninas). La arquitectura civil

egipcia no tuvo un gran

florecimiento. Las casas fueron

construidas con

ladrillo, adobe, tierra apisonada o

simplemente con madera, esto sé

debido a que estas construcciones

carecían importancia

Campaniforme o Papiriforme Abierta:

Hatórica

Tiene el fuste

fasciculado y un

capitel en forma

de flor de papiro

cerrada.

Las monóstilas

tienen el fuste liso.

C) Hipogeos: Eran cámaras mortuorias, realizadas en forma montañas rocosas, de

forma oculta. Fueron decoradas con grandes esculturas y relieves.

Templo de Abu Simbel, s. XII a. Cto., son los templos que Ramsés II y de su esposa

Nefertari dedicaron a las divinidades con las que se identificaban. Se conocen también

como los templos de los Grandes Speos, por las enormes representaciones divinizadas

de Ramsés II que aparecen en la entrada de los mismos, de 21 mts. de altura. Situado

en el sur de Egipto tuvo que ser trasladado para construir la presa de Assuan. Templo

dedicado al dios Ra.

El interior se excava en la roca, sigue la misma disposición que los

demás templos del Imperio Nuevo, con sus salas hipetra e hipóstila y sus

santuarios, y junto a ellos una gran multiplicación de salas. Tiene como

característica que dos veces al año, el equinocio y la fecha de coronación

real, una de las figuras del faraón del interior recibe la luz directa del sol.

El de Nefertari se conoce como el de los pequeños Speos, con imágenes

de la reina de pie, no sentada, como en el caso de los grandes speos y

con dos representaciones de pie monumentales de Ramsés II. Este

templo está dedicado a la diosa Hathor.

Speos, tumbas subterraneas que constan de varias

galerías con murales al temple en las paredes. constan

de columnas y dentiles arquitrabados. En su interior

encontramos: a) sala hipostila, b) santuarios y c) otras

dependencias

Los murales del Hipogeo de Nefertari

top related