educacion para la libertad ¿ realidad o ideal

Post on 07-Jul-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

8/18/2019 Educacion Para La Libertad ¿ Realidad o Ideal

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-para-la-libertad-realidad-o-ideal 1/7

Universidad de Antioquia- Seccional Oriente.

Jessica Trujillo Álvarez

1.036.943.730

Educación para la Libertad ¿realidad o ideal?

Introducción.

La educación que se ha impartido en nuestro país, es una educación que tiene como finalidad

la reproducción; y con el lema “Más es mejor”, nos enfrentamos a una realidad educativa

donde la palabra calidad pocas veces la escuchamos, mientras la palabra cobertura parece

ser el pan de cada día, en las discusiones sobre educación. Sin embargo, autores como Zuleta

y Nietzsche apuestan por una educación, que deje de concretarse en las masas y se convierta

en una educación para el individuo, es decir, una educación que le permita al estudiante

 pensar por sí mismo. De tal manera el maestro tendría solamente un rol de ayudante, de guía

y sobre todo de par. Un compañero de viaje, un motivador, que no pensará por los estudiantes,

sino todo lo contrario, un maestro que con su saber impulsa a los alumnos a que generen sus

 propios pensamientos y opiniones. Aunque estos planteamientos parezcan la solución a los

 problemas de la educación, y creamos que es la mejor forma de enseñanza, queda un

interrogante a resolver ¿Es posible implementar una educación que se aleje la producción en

masa, y genere individuos autónomos? En una educación que tiene a la base el lema “Más es

mejor”, implementar proyectos educativos que planteen, una educación filosófica basada en

la autoformación, y la libertad parece un proyecto ideológico, ya que, en el sistema capitalista

en el que nos encontramos, es difícil pensar que es posible tener individuos autónomos, que

 puedan liberarse de las ataduras del mundo capitalista, es decir, de la fábrica y la producción

en masa. Sin embargo, es posible hacerlo, si se logra una trasformación del sistema educativo,

de la enseñanza, de los ideales éticos y de manera de ver al otro.

Contextualización.

8/18/2019 Educacion Para La Libertad ¿ Realidad o Ideal

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-para-la-libertad-realidad-o-ideal 2/7

Zuleta1  en la entrevista “La educación un campo de combate” nos acerca a la realidad

educativa de Colombia, podría parecer un poco exagerado pensar que el contexto en el que

hablaba Zuleta, tiene todo que ver con la realidad actual Colombiana, pero no lo es. Baste

decir, que si bien la educación debe ser actualizada constantemente y deben implementarsenuevas formas de impartirla, es sin embargo estática. Puesto que, seguimos utilizando los

mismos métodos desde hace más de 50 años. La educación colombiana hablando

 propiamente del bachillerato, es para Zuleta, la cosa más vaga y confusa, pues el estudiante

está expuesto a un sinfín de materias, cuyos contendidos la mayor parte del tiempo, no tienen

nada que ver con los intereses de los mismos. Convirtiendo así a la educación en un

rompecabezas de conocimientos. La escuela moldea al estudiante, y hace de él un reproductor

de citas sin sentido y sin contexto, sin razón, ni explicación; bien lo dice Zuleta, el estudiante

en la escuela aprende ciegamente que dos más dos son cuatro, pero jamás, se le dice porque

dos más dos son cuatro, o porque no podrían serlo. El estudiante está sometido a repetir lo

que el maestro tenga para decirle. Un cambio en la educación, parece imposible, ya que,

operamos bajo la lógica del emisor y el receptor; el maestro trasmite la verdad y el estudiante

la repite, puesto que, hay uno que posee el conocimiento y lo transmite, y otro que no posee

conocimiento entonces recibe.

 Zuleta y la educación para los desadaptados.

El factor epistémico es el primordial pero ¿cómo se entiende esto en la escuela? En la escuela

el factor epistémico se encuentra en que el estudiante pueda reproducir todos los contenidos

que se le han proporcionado, y entre más reproductores hayan, más éxito ha tenido la

educación. Pero, ¿de qué sirven la repetición de estos conocimientos si no son puestos en

 práctica? ¿De qué sirven, si no aportan nada a la trasformación de la sociedad? ¿A qué se

debe que la educación sea dirigida de tal forma? Para Zuleta es claro:

A nadie por ejemplo le interesaría, dentro del actual sistema, contratar un cajero que tenga

una posición crítica frente al dinero. Sería peligroso para los intereses del banco y de los

1 Entrevista con Hernán Suárez “ la educación un campo de combate” Estanislao Zuleta, 1985.

8/18/2019 Educacion Para La Libertad ¿ Realidad o Ideal

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-para-la-libertad-realidad-o-ideal 3/7

 banqueros. En cambio, sí es muy útil alguien que se haya preparado bien para saber contar

rápidamente grandes fajos de billetes y para hacer cuentas y balances de pérdidas y ganancias

al final del mes. Personas así son más útiles que si supieran la teoría marxista del valor y del

funcionamiento de la economía. (Zuleta, 1985 , pág. 14)

En la sociedad en la que nos encontramos no nos interesa que se formen personas, con un

 pensamiento crítico frente a la vida y la sociedad, lo que interesa como lo muestra Zuleta, es

que las escuelas le proporcionen a la sociedad buenos obreros, ya que, es peligroso educar

 personas que puedan ver la sociedad, la empresa y la política de manera crítica; ya que, si

todos fueran educados de esta manera, podrían en jaque el régimen capitalista. La educación

actual lo que busca, es un estudiante que desee siempre sacar cinco y que solo estudie por

miedo a perder el año, cuando el interés real de la educación debería ser, que él estudiante,quiera aprender y estudiar pero no por miedo a sacar malas notas o a perder, si no por un

deseo propio, que debe crecer cada día.

De acuerdo con esto, no solo Zuleta sino que además Restrepo y Nietzsche plantean una

educación diferente, que permita al sujeto una nueva forma de ver la vida y en palabras de

Zuleta, un individuo que en algún momento pueda ayudar a formar una sociedad en la que

valga la pena vivir. Zuleta apuesta por una educación filosófica, que en sus palabras es:

La posibilidad de pensar las cosas, de hacer preguntas, de ver contradicciones. Asumo elconcepto de filosofía en un sentido muy amplio, en el sentido griego de amor a la sabiduría.

Es un filósofo el hombre que quiere saber; el hombre que aspira a que el saber sea la

realización de su ser; el hombre que quiere saber por qué hace algo, para qué lo hace, para

quién lo hace; el hombre que tiene una exigencia de autonomía. El hombre que está inscrito

en una búsqueda de universalidad es también un filósofo, así como aquel que quiere ser

consecuente con los resultados de su investigación. (Zuleta, 1985 , pág. 8)

La educación a la que se apuesta es autónoma, donde el sujeto sea quien tome la decisión y

la iniciativa de educarse, a ello apunta Zuleta cuando hace la invitación a implementar una

educación filosófica, donde cada una de las áreas que se impartan en la escuela, inciten a

cada estudiante a pensar, a crear y liberarse del yugo de la educación forzosa, sin contexto

8/18/2019 Educacion Para La Libertad ¿ Realidad o Ideal

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-para-la-libertad-realidad-o-ideal 4/7

ni sentido. Donde tengan una visión diferente del mundo y de la sociedad, que se alejen de

la producción, del mercadeo y sobre todo, que puedan tener una mejor forma de vida, que no

sea la de la fábrica.

 La formación del individuo en la unicidad.

 Nietzsche ya planteaba en las “consideraciones intempestivas” en el apartado Schopenhauer

como educador” que el carácter general de los hombres es la pereza, pensar nos implica un

gran esfuerzo, y para la mayoría de los estudiantes es más fácil repetir sin entender aquello

que se repite. Pero esto no quiere decir, que todos se dejen llevar por la pereza, puesto que,

algunos de ellos tienen un interés particular por aprender y por educarse, aun con el sistemaeducativo que tenemos hoy en día. Sin embargo apostar por una educación diferente puede

garantizar un cambio radical en la manera de educarse y de ver la educación. Nietzsche

apuesta por un sujeto, que no desee ser parte de la masa, un sujeto que no se conforme, y que

 pueda liberarse, obedeciendo a su conciencia, que le dice “se tú mismo”, de acuerdo con ello

cabe resaltar estas palabras:

En el mundo no hay más que un camino que nadie puede seguir más que tú. ¿A dónde

conduce? No lo preguntes, sigue. ¿Quién pues, ha pronunciado estas palabras: un hombre nose eleva nunca más alto que cuando no sabe a dónde le puede conducir el camino? Pero

¿Cómo podremos entrarnos a nosotros mismo? Son estas cuestiones difíciles de resolver.

 Nietzsche nos hace una invitación a salirnos de la comodidad, a sentirnos inadaptados, a

seguir nuestro propio camino, aunque no sabemos dónde nos lleve siempre será mejor esto,

que seguir a las masas. Para Nietzsche es importante la emancipación, el salir de lo común,

y poder conducir la vida a donde deseemos ir, sin la coacción moral, y epistemológica que

 pueda presentarse. Cuando Nietzsche toma a Schopenhauer como ejemplo a seguir, es decir,

como posible maestro, comienza poniendo a Kant como su contra parte. Kant aposto por la

vida universitaria, se sometió políticamente, a una religión y además se concentró en una

filosofía de profesores. Schopenhauer por otro lado, se libera de esa casta de sabios, se aparta

del estado y la sociedad; y sigue su propio camino, es decir, que apuesta por la unicidad.

8/18/2019 Educacion Para La Libertad ¿ Realidad o Ideal

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-para-la-libertad-realidad-o-ideal 5/7

La idea de un sujeto emancipado, libre y autónomo, nos permite pensar un sujeto, que piensa,

que investiga, que hace lo que desea y que se aleja de los estándares de la sociedad y que se

 permite ser diferente e inadaptado. Del otro lado, nos encontramos con los adaptados, con

las personas que hacen parte de la sociedad de masas, bien los dibuja Nietzsche en lasconsideraciones intempestivas:

´Si se les pusiera esta cuestión ¿por qué vives? Todos responderán con orgullo: para llegar a

ser “un buen ciudadano”, un sabio o un hombre de estado. Y sin embargo, son algo que jamás

 podría llegar a ser otra cosa diferente. ¿Por qué son precisamente “eso”? ¿Por qué eso y no

otra cosa mejor? El que no comprende su vida más que como un punto en la evolución de

una raza, de un estado o de una ciencia, y por consiguiente, quiere subordinare por completo

al desarrollo de una materia determinada, a la historia de que forma parte, no ha comprendido

la misión que le impone la existencia, y tendrá que aprenderla de nuevo.

Los sujetos que señalábamos anteriormente, son los estudiantes que hoy en día tenemos en

las escuelas, los reproductores del conocimiento, los obreros. Estudiantes y personas que no

tienen nada más que aportar a la sociedad, que su fuerza de trabajo. No tienen nada más que

aportar, no cuestionan, no propone y sobre todo, se ahorran la angustia de pensar. Son sujetos,

que aún se encuentran en la minoría de edad, que no se atreven a pensar, porque nunca lo han

hecho o por que no se los han permitido.

Para Nietzsche es claro que cada uno de nosotros lleva dentro de sí una originalidad

 productiva, que es el núcleo de mismo de su ser, pero además tenemos conciencia de esa

originalidad. “Para la mayor parte de las personas, esto es insoportable, porque son perezosas

y toda originalidad vive cargada de cadenas penosas y pesadas de llevar. No hay duda de que

 para el ser extraordinario que se carga con estas cadenas la vida estará privada de todo lo que

se desea durante la juventud: la severidad, la seguridad de una carrera fácil, el honor”

(Nietzsche, S.f , pág. 194) Él se tú mismo, como punto de partida para alejarse de las masas

le permite a Nietzsche, plantear una originalidad productiva, que le permite a cada hombre

ser el mismo. Para poder hacer de su vida lo que él quiera y desea, para alejarse de la masa y

de lo normal y cotidiano.

Conclusión.

8/18/2019 Educacion Para La Libertad ¿ Realidad o Ideal

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-para-la-libertad-realidad-o-ideal 6/7

Implementar una educación emancipadora, puede generar sujetos autónomos, con libertad

 para pensar, innovar y sobre todo con un deseo insaciable de formarse, es la promesa del

 papel. Si lo pensamos a la luz de Zuleta, tal vez es un poco utópico pensar, en una educación

que forme sujetos críticos y emancipados, ya que para la sociedad es peligroso, tener personasque tengan ideas y pensamientos propios. Sin embargo es una apuesta que debe de hacerse,

si bien como ya se ha mostrado, si es posible generar sujetos que puedan poner en duda los

estándares sociales, con una educación que le permita pensar a los estudiantes y una

autoformación. Pero no es posible, que cada uno de los estudiantes, que se sometan a una

educación emancipadora y libre como se ha planteado, pueda desarrollar un pensamiento

crítico, pero nos basta con saber, que algunos de los estudiantes podrán lograr un pensamiento

crítico, que le permita una vida desadaptada. Puesto que, como ya decíamos la característica

general de los hombres es la pereza, seria utópico pensar que todos y cada uno de los

estudiantes, se liberara del yugo y se atreverá a pensar por sí mismo.

La idea de formación, que se plasma en los tres autores que se trabajaron, nos da la ilusión

de un futuro diferente, de un porvenir con más mentes críticas e inadaptadas. Que pueden

generar cambios en la sociedad, pero del papel al hecho, nos queda un gran camino por

recorrer. Trasgredir los estándares de la sociedad y plantear una nueva forma de ver la

educación y de educar, no solo implica como ya se decía, un cambio de praxis educativa,sino también un cambio de sujeto, que se aleja de la pereza y desee formarse. Por ello parece

algo inalcanzable, que una educación liberadora pueda implementarse. Sin embargo, si

encontramos personas que desean formarse y liberarse de los estándares sociales, dentro de

nuestro sistema de educación, no es descabellado afirmar que, si se implementara una

educación para libertad, tendríamos más personas dispuestas a atreverse a pensar.

Para ello es necesario plantear un cambio social, una utopía que permita plantear un sistema

educativo como el que plantean Zuleta y Nietzsche, una transformación social, ética y política, que se interese por la formación de personas críticas, que se aleje de la

mercantilización de la educación. Sin un cambio radical en la sociedad, es imposible pensar

en una educación emancipadora, que se aleje de la producción en masa y que tenga como

lema menos es más. Que tenga como principio, la simpatía, como valor primario y que

8/18/2019 Educacion Para La Libertad ¿ Realidad o Ideal

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-para-la-libertad-realidad-o-ideal 7/7

 permita a cada uno preocuparse por el bienestar de los otros. Un cambio social y político, da

la posibilidad de cambios educativos y de otros ámbitos, que traigan consigo más

trasformaciones sociales. Como ya lo plantea Zuleta, un individuo inadaptado con una

formación crítica pueda formar una sociedad donde algún día valga la pena vivir.

Es necesario plantear una ética de mínimos que nos permita vivir de la mejor manera posible

sin estándares muy altos en la búsqueda de la felicidad, sino más bien, una ética que nos

 permita aspirar a la felicidad sin interferir con la felicidad de los demás. Que le permita al

ser humana pensar en el otro y teniendo una trasformación social y moral, podemos pensar

en la implementación de una educación emancipadora, de una educación filosófica, que deje

en el mundo sujetos autónomos, que puedan pensar por sí mismos y que puedan trasformar

el mundo en el que vivimos.

Bibliografía

Gallego, B. R. (s.f). Reflexiones sobre la educación ética y política.

 Nietzsche, F. (s.f). Consideraciones intempestivas.

Zuleta, E. (Junio de 1985). La educación un campo de combate. (H. Suárez, Entrevistador)

top related