educación de calidad de niños y niñas, "programa educa tu hijo", programa integral y de...

Post on 11-Aug-2015

1.485 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El educador para la El educador para la primera infanciaprimera infancia

““Lograr el máximo desarrollo Lograr el máximo desarrollo integral posible en cada uno de integral posible en cada uno de los niños y niñas de 0 a 6 años ”los niños y niñas de 0 a 6 años ”

EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAREDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

Círculo Infantil(1 - 5 años)

Grado Preescolar(5 - 6 años)

Programa “Educa a Tu Hijo”(0 - 6 años)

externos

mixtos

especialesEn círculo infantil

En la escuela

Atención a la

gestante

Atención individual0 - 1 año5-6 años

Atención Grupal1-2

2- 4, 4-5, 5-6 años

FundamentosFundamentos

ObjetivosObjetivos

FILOSÓFICOSFILOSÓFICOS

BIOLÓGICOSBIOLÓGICOS

SOCIOLÓGICOSSOCIOLÓGICOS

PSICOLÓGICOSPSICOLÓGICOS

PEDAGÓGICOSPEDAGÓGICOS

DERECHOSDERECHOS

Formas organizativasFormas organizativas

ContenidosContenidos

MétodosMétodos

EvaluaciónEvaluación

TESIS PRINCIPALES DE LA TESIS PRINCIPALES DE LA TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL • Lo biológico y lo social constituyen

premisas para el desarrollo psíquico.

• Sin cerebro humano no surgen cualidades psíquicas humanas.

• El desarrollo psíquico no ocurre sin condiciones de vida humana.

• Lo social no es solo una premisa, sino constituye la fuente del desarrollo.

TESIS PRINCIPALES DE LA TESIS PRINCIPALES DE LA TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL • En lo social están los valores que el

niño debe asimilar.• El niño por sí solo no es capaz de

apropiarse de la experiencia histórico cultural y aprehender conductas humanas (mediatización social)

• La apropiación de la experiencia histórico cultural ocurre, solo como resultado de la actividad y la comunicación

PRINCIPIOSPRINCIPIOS

El niño como centro del proceso educativo

El adulto como rector del proceso educativo

La vinculación de la educación con el entorno

El protagonismo y participación de la familia y la

comunidad en el proceso educativo

A partir de estas consideraciones se A partir de estas consideraciones se reconocen la vía institucional y la no reconocen la vía institucional y la no institucional como igualmente válidas, institucional como igualmente válidas, desde el punto de vista del acceso, desde el punto de vista del acceso, cobertura y calidad de la atención cobertura y calidad de la atención educativa.educativa.

La formación de agentes educativos en La formación de agentes educativos en condiciones de una atención integralcondiciones de una atención integral

Se necesita un educador con: Se necesita un educador con:

•Amplia cultura general integralAmplia cultura general integral

•Sólida preparación ideopolíticaSólida preparación ideopolítica

•Dominio de la lengua maternaDominio de la lengua materna

•Conocimientos fundamentales del idioma inglésConocimientos fundamentales del idioma inglés

•Hábitos de lectura y el gusto por la literaturaHábitos de lectura y el gusto por la literatura

•Gusto estético, que aprecie, preserve y disfrute la Gusto estético, que aprecie, preserve y disfrute la belleza de la naturaleza belleza de la naturaleza

¿ Qué educador se necesita en la ¿ Qué educador se necesita en la Educación Inicial y Preescolar ? Educación Inicial y Preescolar ?

•Dominio de los fundamentos de la Filosofía, la Dominio de los fundamentos de la Filosofía, la Psicología, la Pedagogía Preescolar y las Psicología, la Pedagogía Preescolar y las metodologías del Programa Educativometodologías del Programa Educativo

•Habilidades y conocimientos para aplicar Habilidades y conocimientos para aplicar métodos y técnicas que le permitan realizar la métodos y técnicas que le permitan realizar la caracterización del niño, la familia y la caracterización del niño, la familia y la comunidadcomunidad

• Hábitos de autosuperación para su crecimiento Hábitos de autosuperación para su crecimiento profesionalprofesional

•Dominio de las técnicas de trabajo con la familia Dominio de las técnicas de trabajo con la familia para que sea protagonista en el desarrollo de su para que sea protagonista en el desarrollo de su hijohijo

•Capacidad para autoevaluarse y someterse a la Capacidad para autoevaluarse y someterse a la evaluación externaevaluación externa

•Cualidades que lo distingan como un profesional Cualidades que lo distingan como un profesional en la Educación Inicial y Preescolar; el amor y en la Educación Inicial y Preescolar; el amor y respeto hacia los niños y la familia, sensibilidad, respeto hacia los niños y la familia, sensibilidad, ternura, optimismo y responsabilidadternura, optimismo y responsabilidad

•Conocimientos y habilidades investigativas para Conocimientos y habilidades investigativas para la solución de los problemas la solución de los problemas

PROGRAMAS DE DISCIPLINASPROGRAMAS DE DISCIPLINAS

Disciplinas de cultura general integral

Formación pedagógica generalFormación pedagógica general

Metodologías del conocimiento del mundoMetodologías del conocimiento del mundo

Lengua Materna y su metodologíaLengua Materna y su metodología Educación Plástica y su metodologíaEducación Plástica y su metodología Educación Musical y su metodologíaEducación Musical y su metodología Educación Física y su metodologíaEducación Física y su metodología

Metodología de la Investigación PedagógicaMetodología de la Investigación Pedagógica

•Los dos primeros años se desarrolla una preparación intensiva que garantiza la formación cultural integral, pedagógica, psicológica y metodológica

•Al concluir el segundo año se incorporan al componente laboral con ayuda de un tutor

•Los estudiantes transitan por los grupos de niños de los diferentes años de vida y se vinculan como promotores del Programa Educa a tu Hijo acompañados del tutor

Características del Plan de Características del Plan de Estudio del EducadorEstudio del Educador

Componente Investigativo

CAPACITACIÓNCAPACITACIÓNCAPACITACIÓNCAPACITACIÓN

La capacitación es el recurso que garantiza el La capacitación es el recurso que garantiza el óptimo desarrollo del Programa Educativo, es óptimo desarrollo del Programa Educativo, es

el momento a través del cual se comparten el momento a través del cual se comparten habilidades y actitudes para el conocimiento y habilidades y actitudes para el conocimiento y

éxito de la tarea encomendada.éxito de la tarea encomendada.  

La capacitación es el recurso que garantiza el La capacitación es el recurso que garantiza el óptimo desarrollo del Programa Educativo, es óptimo desarrollo del Programa Educativo, es

el momento a través del cual se comparten el momento a través del cual se comparten habilidades y actitudes para el conocimiento y habilidades y actitudes para el conocimiento y

éxito de la tarea encomendada.éxito de la tarea encomendada.  

¿A quién?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Quiénes capacitan?

¿Para qué?

¿ En qué?

Capacitación diferenciada e Capacitación diferenciada e intersectorialintersectorial

Capacitación diferenciada e Capacitación diferenciada e intersectorial:intersectorial:

Capacitación diferenciada e Capacitación diferenciada e intersectorial:intersectorial:

• Dada la diversidad: en cuanto a procedencia, experiencia, preparación y funciones que posee el personal que se desempeña en cualquiera de las formas en que se atiende a la educación inicial y preescolar en el país

• Porque la preparación de la familia descansa en las

manos de personas de diferentes sectores: Educación, Salud, Cultura, Deportes, Desarrollo físico, entre otros

¿Por qué la capacitación diferenciada de los agentes educativos?

 

¿Por qué la capacitación diferenciada de los agentes educativos?

 • La diversidad de niños y las niñas que

reciben la influencia del Programa Educativo requiere un determinado tipo de atención en dependencia de si tienen necesidades educativas especiales, se encuentran en situación de desventaja social o tienen algún factor de riesgo

• La diversidad de las regiones, características de sus comunidades desde lo étnico, económico, geográfico y cultural.

MODELO DE CAPACITACIÓNMODELO DE CAPACITACIÓN

Aspectos a considerar

PRIMERA FASE:PRIMERA FASE:• Determinación o detección de las Determinación o detección de las

necesidades de capacitaciónnecesidades de capacitación La detección de las necesidades de

capacitación ha de entenderse como la precisión del grado de dominio que posee la persona o colectivo en cuestión, de los conocimientos necesarios para cumplir su función, rol y las habilidades que posee para ello

SEGUNDA FASE:SEGUNDA FASE:

Planificación y diseño de la capacitaciónPlanificación y diseño de la capacitación

El diseño de capacitación es el resultado de una actividad especializada dirigida a profundizar en los conocimientos y desarrollar capacidades y habilidades para que los agentes educativos de que se trate, tengan un consciente y mejor desempeño

TERCERA FASE:TERCERA FASE:

Ejecución de la capacitaciónEjecución de la capacitación• La puesta en marcha del diseño

concebido, constituye una fase que debe ser cuidadosamente preparada, tiene que ser lo suficientemente general para mantener la unidad del sistema y lo suficientemente diferenciada para que responda a las fortalezas y necesidades de los diferentes agentes educativos

CUARTA FASE:CUARTA FASE:MONITOREO, SEGUIMIENTO Y MONITOREO, SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN EVALUACIÓN El “seguimiento”, también llamados

por algunos “ monitoreo ”, lo asumimos como; la supervisión continua de la ejecución de una actividad, con el fin de asegurar que las acciones planteadas se lleven a cabo de acuerdo con el diseño concebido para ellas

La capacitación permite lograr en La capacitación permite lograr en los agentes educativos la: los agentes educativos la:

top related