educacion

Post on 28-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

sesiones educativas en nutrición

TRANSCRIPT

CONTEXTUALIZACION Y PROCESO DE LA PLANIFICACION DE LA EDUCACION NUTRICIONAL

Jacqueline Sayán Brito.Jacqueline Sayán Brito.Maestría en Nutrición Clínica.Maestría en Nutrición Clínica.

Diplomado en Estimulación Temprana y Nutrición InfantilDiplomado en Estimulación Temprana y Nutrición Infantil

Competencia:Pericia, aptitud, idoneidadpara hacer algo o interveniren un asunto determinado.

MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS

Modelo: Punto de referencia para

imitarlo o reproducirlo.

LA METODOLOGÍA ACTIVA

Es un método instruccional, donde el profesor:

• Guía, orienta, asesora, acompaña.• Crea espacios de aprendizaje.• Fomenta actividades mentales donde se:

Analice, argumente, critique, cuestione• Propone situaciones hipotéticas,• Permite la participación de los estudiantes.

RASGOS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO FACILITADOR

• Es orientador, asesor y guía aprendizaje• Es el experto.• Le entusiasma lo que hace.• Acompaña y está con los estudiantes.• Interactúa con el grupo.• Tiene en cuenta sus creencias.• Favorece el clima para aprender.• Destierra la cultura de la nota.• Sabe diferenciar entre evaluac. y calific.• Conoce el pensamiento complejo.• Programa y formula preguntas.• Brinda realimentación.• Procura disminuir la ansiedad.

¿QUÉ ENSEÑAR?

¿Qué es lo primero que nostenemos que preguntar

para elaborar el diseño de clase?

¿Qué van a saber hacer los estudiantesal final de la clase?

LA COMPETENCIA

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?

CONOCIMIENTOSSaber

ACTITUDESQuerer hacer

HABILIDADESSaber hacer

“SABES ALGO, LO HACES BIEN Y QUIERES HACERLO”

a conocera conocer:: a hacera hacer::

a sera ser:: a vivir con los a vivir con los demásdemás::

Pilares de la Educación - Pilares de la Educación - DelorsDelors

AApprreennddeerr

Conocerse a sí mismos.

Obrar con creciente. capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

Profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.

Combinar cultura general.

Aprender a aprender.

Adquirir calificación profesional.

Capacidad para hacer frente a situaciones y a trabajar en equipo.

Proyectarse al contexto social, nacional e internacional.Desarrollar la comprensión del

otro y la percepción de las formas de interdependencia.

Realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

ENSEÑAR A OTROS

PRÁCTICA (HACER, APLICAR)

DISCUSIÓN EN GRUPO

DEMOSTRACIÓN

AUDIOVISUAL

C. MAGISTRAL

Conferencia

80 %

75 %

50 %

30 %

20 %

10 %

5 %

Enseñanza y aprendizaje se relacionan

Indice deretención

National Training Laboratories. Bethel, Maine. USA

Instituto Nacional de Laboratorios de Formación Aplicada Ciencias del Comportamiento 

¿Qué es un Modelo Educativo?

Al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios,

teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica.

Un modelo educativo es una serie de premisas y conceptos que estructuran la forma en que se imparte educación en un país determinado.

Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

SílaboSílabo

SílaboSílabo

SílaboSílabo

Plan de Plan de estudioestudioPlan de Plan de estudioestudio

Perfil Perfil profesionaprofesiona

ll

Perfil Perfil profesionaprofesiona

ll

CCUURRRRÌÌCCUULLOO

CCUURRRRÌÌCCUULLOO

Datos Datos generalesgeneralesSumillaSumilla

ObjetivosObjetivos

ContenidosContenidos

MetodologíaMetodología

EvaluaciónEvaluación

BibliografíBibliografía básicaa básica

FormatFormatoo

AsignaturAsignaturaa

Taller Taller

ActividadActividad

MODELO

EDUCATIVO

MODELO

EDUCATIVO

El currículo por competencias se caracteriza por:

Instrumento en el que se registran LAS COMPETENCIAS con las que las estudiantes

concluirán SUS ESTUDIOS PROFESIONALES

El que responde a unMODELO EDUCATIVO

E imprime laIDENTIDAD INSTITUCIONAL

GENERALES (personales) GENERALES

(personales) ESPECÍFICAS (profesionales) ESPECÍFICAS (profesionales)PerfilPerfil

(Hawes, 2010)

Es el que orienta todos

los planes de formación,las estrategias didácticas ylos procesos de evaluación

En él se describen con suficiente precisión las competencias que se esperan formar al finalizar todos los estudios en una carrera.

(Tobón, 2006)

El perfil de egreso no es ni se agota en la breve declaración que lo sintetiza.

Visualiza las características más importantesde un profesional, el rol, las funciones productivasque desempeñara en un determinado contexto

S í l a b S í l a b oo

Comprenden Comprenden los principios, los principios,

conceptos, conceptos, datosdatos. .

Abarcan contenidos Abarcan contenidos en término de en término de acciones que acciones que pretenden lograr un pretenden lograr un fin; se identifican fin; se identifican como: técnicas, como: técnicas, habilidades, habilidades, destrezas motoras e destrezas motoras e intelectuales, intelectuales, hábitos, métodos, hábitos, métodos, procesos, etc.procesos, etc.

Comprenden una serie de Comprenden una serie de disposiciones adquiridas que disposiciones adquiridas que

permiten evaluar de una permiten evaluar de una manera especial un hecho o manera especial un hecho o

acontecimiento.acontecimiento.

ConceptualeConceptualess

ProcedimentalProcedimentaleses

ActitudinalesActitudinales

Contenidos Contenidos TemáticoTemático

diseño didáctico de una asignatura o taller, organizando

de modo sistemático la tarea educativa

Competencia es:Antecedentes

(Cullen,1996 en Tuning, 2008)

desempeñarse como sujetos responsables

endiferentes situaciones y

contextos de la vida social y personal

sabiendo

ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente

alternativas estrategias adecuadas

de las decisiones tomadas

evaluando eligiendo haciéndose cargo

para

Complejas capacidades integradas

Tipos de Saberes Saberes se infieren del análisis de las competencias profesionales.

Permite describir, entender, explicar, proyectar, fundamentar una acción.

Conjunto de acciones ordenadas y… dirigidas a la consecución de un objetivo

Disposiciones afectivas y racionales que se manifiestan en el Comportamiento

¿Cuál es la diferencia entre?

Saber cómo se juega ajedrez

Saber jugar ajedrez

Jugar ajedrez competentement

eSaber cómo se

Redacta un artículo científico

Saber redactar un artículo científico

Saber redactar un artículo científico competentement

eSaber cómo se construye una

casa

Saber construir una casa

Saber construir una casa

competentemente

Verbo Objeto Finalidad ValorCondición de

calidad

El estudiante desarrolladesarrolla

habilidades habilidades relacionadas a relacionadas a la nutrición la nutrición comunitariacomunitaria

para lapara la prevención prevención identificación e identificación e intervención de intervención de problemas problemas nutricionales en nutricionales en distintos grupos distintos grupos poblacionales, con poblacionales, con especial énfasis en especial énfasis en el grupo materno-el grupo materno-infantilinfantil

aplicando los principios principios de la de la bioéticabioética y

analizando las analizando las alternativas alternativas estratégicas de estratégicas de actuaciónactuación

El estudiante desarrolla habilidades relacionadas a la nutrición comunitaria para la prevención identificación e intervención de problemas nutricionales en distintos grupos poblacionales, con especial énfasis en el grupo materno-infantil aplicando los principios de la bioética y analizando las alternativas estratégicas de actuación.

Ejemplo de Competencia:

PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJEDE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Son procesos recurrentes y no tienen categoría

de momentos fijos

PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

Recuperación de saberes previos

Procesamiento de la información

Reflexión sobre el aprendizaje

Evaluación

Conflicto cognitivo

Motivación

ES EL PROCESO PERMANENTE MEDIANTE EL CUAL EL ES EL PROCESO PERMANENTE MEDIANTE EL CUAL EL DOCENTE CREA LAS CONDICIONES, DESPDOCENTE CREA LAS CONDICIONES, DESPIIERTA Y ERTA Y MANTMANTIIENE EL INTERÉS DEL ESTUDIANTE POR SU ENE EL INTERÉS DEL ESTUDIANTE POR SU

APRENDIZAJEAPRENDIZAJE..

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJEMOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Orienta los propósitos, contenidos y actividades de aprendizajes en función de los intereses y necesidades de los estudiantes

Diseña actividades y procedimientos claros y diversos que permitan alcanzar los propósitos de aprendizaje y las metas personales de los estudiantes.

Diseña actividades de acompañamiento y ayuda que permita, al estudiante, superar sus dificultades durante su aprendizaje

¿¿QUÉQUÉ ESES??

LLAMAR LA ATENCIÓN

DESPERTAR EL INTERÉS

CREAR LA NECESIDAD

DIRECCIONAR LOS ESFUERZOS Y GENERAR PERSISTENCIA

INICIO DE LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN

PROCESOS DE LA MOTIVACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJEPROCESOS DE LA MOTIVACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

LAS ESTRATEGIAS SE ORIENTAN A PONER EN CONDICIONES BIOLÓGICAS

Y PSICOLÓGICAS AL ESTUDIANTEPARA EL APRENDIZAJE

LAS ESTRATEGIAS SE ORIENTAN A DIRECCIONAR Y FOCALIZAR LOS

ESFUERZOS Y MANTENER EL INTERESPOR EL APRENDIZAJE

23

Es el Cambio conceptual o re conceptualización

que genera en los estudiantes una situación contradictoria,

entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los

nuevos conocimientos provocando un desequilibrio

cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más

amplio y ajustado a la realidad y sigue enriqueciéndose en

nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos

evolutivos.

24

CONFLICTO COGNITIVO

¿Cómo crear Conflicto Cognitivo?¿Cómo crear Conflicto Cognitivo?

Crear conflicto en el estudiante mediante la presentación de una situación problemática, de manera que éstos pongan a prueba sus concepciones alternativas para lograr un cambio conceptual.

25

ProponerConflicto

Cognitivo SecuenciaInstruccional

Concepción Alternativav/s

Conocimiento Aceptado

Cambio ConceptualSe afianza

elSaber

27

Una pregunta: ¿Qué pasa con la orina de los astronautas en el espacio?Una toma de decisión: ¿A qué banco pedir el préstamo tomando en cuenta intereses,comisiones y cobros por cuotas anuales?Normas que hay que establecer: ¿Qué reglas se pueden implementar para disminuir los robos en el salón?Curiosidad sobre lo que pasa: ¿Qué creen que suceda si me como una cebollacompleta?, tendré problemas de coagulación si me corto, ¿Tendrá algo que ver? Luchar contra la rutina: ¿Cómo podemos hacer las clases más divertidas?Investigación del sentido que tiene algo: ¿Para qué nacimos?

Un Conflicto Cognitivo Puede SerUn Conflicto Cognitivo Puede Ser

Asume tareas que requiere de

nuevos saberes.

Desequilibrio de las Desequilibrio de las estructuras mentalesestructuras mentales

Se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes

previos.

Cuando se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus saberes

previos.

genera genera

Se produce cuando el Se produce cuando el estudianteestudiante

La necesidad de aprender nuevos conocimientos

La necesidad de aprender procedimientos

La necesidad de solucionar problemas

Motivación para alcanzar el logro

CONFLICTO COGNITIVOCONFLICTO COGNITIVO

SABERES PREVIOS

Son aquellos conocimientos Son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe que el estudiante ya sabe acerca de los contenidos acerca de los contenidos que se abordaran en la que se abordaran en la

sesiónsesión

SABERESSABERESPREVIOSPREVIOSSABERESSABERESPREVIOSPREVIOS

Algunas veces suelen ser Algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es erróneos o parciales, pero es

lo que el estudiante utiliza lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidadpara interpretar la realidad

Se activan al comprender o Se activan al comprender o aplicar un nuevo aplicar un nuevo

conocimiento con la conocimiento con la finalidad de organizarlo y finalidad de organizarlo y

darle sentido. darle sentido.

Se vincula con el nuevo Se vincula con el nuevo conocimiento para conocimiento para

producir aprendizajes producir aprendizajes significativos significativos

Se construyen a partir de sus experiencias al querer explicar algún hecho o fenómeno cotidiano del mundo que le rodea .

No siempre tienen sustento científico. En algunas ocasiones son explicaciones que cada quien genera para una mejor comprensión de algún hecho o fenómeno.

Son resistentes al cambio, a la vez persistentes en el tiempo

En algunos casos son conocimientos implícitos, es decir no se manifiestan en lo que el estudiante dice o verbaliza, sino en lo que el estudiante espera que ocurra o predice que va a ocurrir en determinadas actividades.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SABERES PREVIOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es decir, en conclusión el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALORVALOR

A LA TOMA DE DECISIONESA LA TOMA DE DECISIONES

con el propósito de

orientados

para

Retroalimentar al estudiante

Regular los procesos de la acción pedagógica

Reajustar la metodología , medios y materiales

EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Es un proceso, mediante el cual se Es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza observa, recoge y analiza

información del proceso de información del proceso de aprendizaje del estudiante aprendizaje del estudiante

EL DISEÑO DE CLASE

PARA DISEÑAR UNA SESIÓN DE CLASE NECESITAMOS SABER:

¿QUÉ ENSEÑAR?¿CÓMO ENSEÑAR?¿QUÉ APRENDERÁN?¿QUÉ VAN A SABER HACER?

MOTIVACIÓN: Campo de interés y necesidades de la persona. Saberes previos Se inicia la relación pedagógica.ADQUISICIÓN: Aprender a aprender Conflicto cognitivo – “anclaje” – Estructura y articula nuevos aprendz Atribuye sentido a lo que aprende.TRANSFERENCIA: Aprender a hacer y a ser - Recuperación – Generalización - Puesta en práctica – Memoria de largo plazo. EVALUACIÓN: Aprendizaje Autodirigido - Criterios de evaluación y Retroalimentación - Avances y dificultades de los aprendizajes. - Modalidades de evaluación

M

A

T

E

MATE – ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE CLASE

¿PARA QUÉ?

PARA ESTABLECER LA RELACIÓN PEDAGÓGICA

PARA LOGRARCAPTAR

EL INTERÉSDEL

ESTUDIANTE

PARAENGANCHARLO

CON ELTEMA

LA MOTIVACIÓN

LA MOTIVACIÓN ¿CÓMO?

PRESENTANDOPRESENTANDOCONTEXTUALIZANDOCONTEXTUALIZANDO

El logro de la clase, el para quéLa clase al recuperar saberes previos.

CREANDO –CREANDO –HACIENDOHACIENDO

Situaciones que enganchen o impactenHaciendo un cierre.

Estableciendo una buena relación pedagógica.

LECTURA DE UN TEXTOPREGUNTA INICIAL

LECTURA DE UN TEXTOPREGUNTA INICIAL

ANECDOTAS O VIDEOS

LA ADQUISICIÓN ¿PARA QUÉ?

PARA QUE ELESTUDIANTE

ADQUIERA LACOMPETENCIA

LA ADQUISICIÓN - ¿CÓMO?

• Actuando como facilitadores para que el estudiante descubra lo que debe aprender.• Provocando el conflicto cognitivo entre los saberes previos y los nuevos conocimientos.• Programando actividades que demanden participación crítica y creativa de los alumnos.• Seleccionando temas relevantes relacionados con la realidad del estudiante.• Plantear comparaciones, casos, ejemplos, etc.• Periodos cortos de exposición.

La Construcción o AdquisiciónLa Construcción o Adquisición Es la fase en la cual el estudiante va adquiriendo Es la fase en la cual el estudiante va adquiriendo

los nuevos conocimientos (Aprendizaje los nuevos conocimientos (Aprendizaje Significativo).Significativo).

Tipos de Construcción:Tipos de Construcción:

a.- La Construcción Ia.- La Construcción I Lo que el estudiante aprende por sí solo o con Lo que el estudiante aprende por sí solo o con

sus pares.sus pares.

b.- La Construcción IIb.- La Construcción II Lo que el docente fija como aprendizaje esperado Lo que el docente fija como aprendizaje esperado

en el estudiante.en el estudiante.

LA ADQUISICIÓNEjemplos

LA ADQUISICIÓNEjemplos

ESTUDIO DE CASOSPROBLEMAS - ABPANALOGÍAS, EJEMPLOSMAPAS CONCEPTUALESCONCURSOSTRABAJO DE CAMPO

LA TRANSFERENCIA ¿PARA QUÉ?

PARA QUE EL ALUMNO APLIQUE LO APRENDIDO EN OTROS CONTEXTOSY SITUACIONES DIFERENTES.

La Transferencia.La Transferencia. Uso del conocimiento adquirido.Uso del conocimiento adquirido.

Tipos de Transferencia:Tipos de Transferencia:

a.- Transferencia Guiada:a.- Transferencia Guiada: Interviene (ayuda) el docente en la aplicación Interviene (ayuda) el docente en la aplicación

del nuevo conocimiento.del nuevo conocimiento. Ejemplo: Práctica dirigida.Ejemplo: Práctica dirigida.

b.- Transferencia Autónoma:b.- Transferencia Autónoma: Es cuando el estudiante aplica el nuevo Es cuando el estudiante aplica el nuevo

conocimiento adquirido de forma personal e conocimiento adquirido de forma personal e individual.individual.

Ejemplo: Evaluación, Extensión.Ejemplo: Evaluación, Extensión.

Diseñando actividades que relacionen: teoría y práctica

Generar situaciones de aplicaciónde lo aprendido a otros contextos

Que provoque plantear nuevasCuestiones o problemas

LA TRANSFERENCIA ¿CÓMO?

Estudio de casosProyectosSolución de problemasSimulacionesTrabajo de campo

LA EVALUACIÓN ¿PARA QUÉ?

Para ir midiendo el logro de laCompetencia.

Para hacer mejoras al proceso deenseñanza y aprendizajede manera permanente.

LA EVALUACIÓN ¿CÓMO?LA EVALUACIÓN ¿CÓMO?

Definiendo claramente cómo se va a evaluarcada sesión, no solo en exámenes.

Estableciendo los criterios e instrumentos deevaluación.

Retroinformando a los estudiantes.

Promoviendo la autoevaluación.

Estableciendo la diferencia entre evaluacióny calificación.

top related