editorial: plan nacional de diversificación productiva: ¿dónde está el agro?

Post on 22-Jul-2016

164 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Hace unas semanas, el gobierno de Ollanta Humala puso a consulta pública su propuesta de Plan Nacional de Diversificación Productiva1. Las razones que justifican este plan son —conforme al documento difundido— varias, entre ellas: nivel de productividad bajo y heterogéneo, empleo informal omnipresente, gran desigualdad en los ingresos, escasa innovación, débil institucionalidad, y canasta exportadora aún poco diversificada y concentrada en recursos naturales.

TRANSCRIPT

2 LA REVISTA AGRARIA / 163

ace unas semanas, el gobierno de Ollanta Humala puso a consulta pública

su propuesta de Plan Nacional de Diversificación Productiva1. Las razones

que justifican este plan son —conforme al documento difundido— varias,

entre ellas: nivel de productividad bajo y heterogéneo, empleo informal

omnipresente, gran desigualdad en los ingresos, escasa innovación, débil

institucionalidad, y canasta exportadora aún poco diversificada y concentrada en

recursos naturales. Por lo demás, reconoce lo preocupante del contexto externo,

debido a la lenta recuperación de los países desarrollados y la reducción de la

tasa de crecimiento de China, así como la finalización del viento a favor de la

evolución de los precios de las materias primas.

Esta iniciativa debe saludarse, pues constituye un paso para alejarse del

«piloto automático» neoliberal que ha conducido la economía peruana en las

últimas dos décadas. Es el reconocimiento tardío de que el crecimiento económico

no significa necesariamente desarrollo económico, y de que, además, reposaba

sobre bases muy endebles.

La fase actual del plan propuesto es todavía muy general y debe ser

desarrollada con los insumos que los ciudadanos alcanzarán al gobierno,

precisamente a través de la consulta pública. Aun así, desde ya puede afirmarse

que la agricultura no ha merecido la atención que debiera.

En general, el plan mira mucho hacia la economía exportadora y poco hacia el

fortalecimiento del mercado interno. Como se sabe, la mayor parte de nuestra

agricultura no es de exportación, y uno de los principales problemas es la baja

productividad de la agricultura orientada al mercado interno, de la que dependen

más de dos millones de productores, la llamada agricultura familiar.

El plan, que considera como eje central de la propuesta el aumento de la

productividad, aparentemente presta más atención al mundo empresarial urbano

y productor de bienes transables, exportables. No es que ignore el problema —el

documento constata el hecho de que el valor agregado por trabajador, en el sector

agrario, es diez veces menor que en el sector minero y cinco veces menor que en

el manufacturero—, pero lo menciona más bien como un elemento de diagnóstico,

sin que luego se muestre qué hacer con tan inmensa disparidad.

El hecho es que una buena parte de la agricultura familiar tiene un amplio

margen de mejoramiento de su productividad (alguna, incluso, puede competir en

rendimientos con cualquier otro país del mundo, como es el caso de los

productores de arroz en la costa). Dado que agrupa —como ya se mencionó— a

un par de millones de productores, los efectos agregados serían muy grandes y

superiores a los de muchas otras ramas de la economía.

Sus impactos sobre la reducción de la pobreza, el empleo, la seguridad

alimentaria y la distribución de ingresos serían, ciertamente, mayores (como

reiteradamente afirman los estudios del Banco Mundial). Inversiones masivas

que contribuyan a un mejor y más productivo uso de los activos de los agricultores

familiares (tierra, agua, conocimientos sobre la realidad local, etc.) y a la reducción

de sus costos de transacción (acceso a más y mejores servicios productivos, a

una densa red vial, a mejor información), mejor educación y atención a la salud,

etc., tendrían efectos económicos y sociales seguramente espectaculares. Dado

el carácter territorial de muchas de estas intervenciones, todo ello requiere de una

colaboración multisectorial y una alta voluntad política del Gobierno central y los

gobiernos regionales y municipales.

Estaremos a la espera de que la versión más desarrollada del Plan Nacional

de Diversificación Productiva tome atención a la importancia del sector agrario y de

la agricultura familiar.

Nota1 El texto está en línea en <http://bit.ly/1iXXlBn>.

6

10

12

14

MESA REDONDAIdentidades indígenasen tiempos de consulta

La saga del perro delhortelano

Ley de seguridadalimentaria ynutricional: un pasoimportante

LICENCIA CREATIVE COMMONS

Algunos derechos reservados

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamen-

te esta obra bajo las condiciones siguientes:

- Debe reconocer los créditos de la obra

- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales

- No se puede alterar, transformar o generar una obra deri-

vada a partir de esta obra.

contenidocontenido

editorial

H

Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales

Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ Perú

Telf. (511) 4336610

Email: agraria@cepes.org.pe

Web: www.larevistaagraria.org

Facebook: /LaRevistaAgraria

Twitter: @RevistaAgraria

Directora fundadora

Bertha Consiglieri (1950-2007)

DirectorFernando Eguren

Comité editorialLaureano del Castillo, Javier Alvarado,

Beatriz Salazar, Ricardo Marapi, Pedro

Castillo, Jaime Escobedo, Miguel Pintado

Corrección/DiagramaciónAntonio Luya / José Rodríguez

Distribución gratuita con La República el

último miércoles de cada mes.

Fernando Eguren

Director

Plan Nacional de Diversificación Productiva: ¿dónde está el agro?

«Siento que nos vencomo personas rarasy sin derechos. Nosven como un objeto».Entrevista a la lideresaindígena quechua GladisVila Pihue

top related