edición electrónica y servicios bibliográficos · pdf filenuevos tipos de...

Post on 06-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EDICIÓN ELECTRÓNICAY SERVICIOSBIBLIOGRÁFICOS

CONCHA Lois

Serviciode Consultay Referencia.BibliotecaNacionai

MARÍA JÁUDENE5

Unidadde CoordinaciónInformática.BibliotecaNacional

Resumen:La elaboraciónde productosbibliográficospropiade los serviciosbi-bliográficosnacionalessebeneficiaahorade las ventajasqueofrecela ediciónelectrónica.Ademásde la posibilidadde publicaren discoópticocompactolasbibliografíasnacionales,los catálogosde grandesbibliotecasy ios catálogoscolectivos, se elaboranprogramasde accesoa toda estainformacióna travésde Internet.

Palabrasclave: Ediciónelectrónica,Tecnologíasdela información,Serviciosbi-bliográficos,Accesoa la iniormación.

Abstract: Bibliographical datacan be computerizedwich makes it possible tostorcnationalbibliographies,cataloguesof big librariesandcollectivecatalo-guesonCD-ROM; it is alsopossibleto makeprogramsin orderto haveaccessto thesedata-basesthroughInternet.

Key words: Electronic Publishing,InformationTechnologies,BibliographicSer-vices, Informationaccess.

Aunque a estasalturasresultatópico hablarde la «profundatransfor-mación»queha supuestopara los que trabajanen el tratamientoy accesoa la información la utilización de lasdenominadas«nuevastecnologías»,síes horade mirar atrásy repasarlos medioscon que contamos,los instru-mentosque se hancreadoen estosaños,y de haceralgunareflexión sobreel diferentemodode trabajoquepuederesultarde aquía poco.Sobretodoteniendoen cuentaqueestamostodavíaen un momentode ciertaperpleji-dad,en el queaceptamoscon entusiasmolas ventajasquesuponeel usodela tecnología,al tiempo quemostramosuna cierta pasividada la hora deanalizary asumir los cambios lleva consigo.Porello, no todos los instru-

RevistaGeneralríe Informacióny Documentación,Vol. 7, n.« 1. Serviciode PublicacionesUniversidadComplutense.Madrid, 1997

154 ConchaLois/ María Jóudenes

mentosde accesoa la informacióncreadosen estosañosson tan comple-tos como podríaesperarse,ya que evidentementealgún tiempode disper-sion de esfuerzosy de falta de coordinaciónde los recursosha impedidoavanzarlo debido.

Es bien sabido que en este momentoel accesoa la informaciónauto-matizadaes cadadía más solicitadoy queno hay dudaa la horade elegir:entrela posibilidad de consultaren disco o en línea, copiar, transportaromodificar la informaciónobteniday la de utilizar los recursostradiciona-les, nadie, ni los más conspicuosadictosal lápiz y a la ficha, dudaun mo-mento.Utilizar las múltiplesposibilidadesde búsquedaquenosofrecenlossoporteselectrónicos,combinar, llínitar, imprimir o copiaren disquetelosresultadosy transferir la informacióna otros ficheroses paramuchosla so-lución esperada,y para algunosni siquierasoñada.

La actividadde los bibliotecarios,si bien no varíaen el fondo,cambiade procedimientos.Haceruna preguntaa travésde la red sobreun temaconcretosirveparacomprobarquenadacambia:se recibenvariasrespues-tas,peroel conocimientoprofundodel temase da sólo en algunade ellas.La diferenciaestáen queen la eternatareade encontrarla respuestaade-cuadaa cadapregunta,o de orientara quien lo necesitahaciala fuentepre-císa,contamosahoracon muy valiososinstrumentoselectrónicos,pero si-gue siendo necesarioconocery ordenar los recursosde informaciónexistentesy crear, sí es posible, instrumentosque ayudenaotros a encon-trarlos. Aunquela importanciay el graninterésde lasredesabiertasespre-cisamentela grancantidaddeposibilidadesqueofrecen,los programasqueorientanen estelaberinto suelenserútiles.

La necesidadde controlar las publicacioneselectrónicas«sólo accesi-bles a travésdelas redesde telecomunicaciones»ha cuestionado«concep-tos y procedimientosfuertementearraigadosen los sistemasbibliotecariosy quehan de ser modificados».Efectivamente,el cambio afectaa todoslos aspectosde nuestraactividad.

A pesarde la incorporacióna la mesade trabajodel bibliotecario denuevos tipos de documentosque debenser identificados y localizadospara ponerlosa disposicióndel usuariofinal, el volumen de publicaciónen soportestradicionales estátodavía lejos de disminuir espectacular-mente.

Si a estounimos las restriccionespresupuestariasy la constantedismi-nución de las plantillas de personal,se plantea,de un modocadavez másacuciante,la necesidadde replantearselos modosde trabajo.

El cambio se refiere,en primer lugar, al objeto del trabajo: nuevosdo-cumentos(digitalizados,electrónicos,archivosdetexto, imágenes,sonido.

¡ GARcÍA MELISRO, Luis Angel: Desarrollodecoleccionesbibliográficase Internet,cii

Boletín deANABAD, 2, i996, pp. 65-86.

155Edición electrónicay serviciosbibliográficos

multimedia, software).En segundolugar, al ámbito de actuación:nuevoscatálogosquedenaccesoa los fondos propios, a los fondosde otros cen-tros, a la informaciónelectrónica,a otros nodosde información. En tercerlugar, seproduceun cambioen el puestode trabajo,en el que,sobrela ba-sedel modelocliente-servidor,las interfacesgráficasde usuarioy el acce-so a travésde la red local a todos los recursosde información, se desen-vuelve la actividaddel bibliotecario.

Y hay tambiénun cambioen los serviciosde información: a los varia-dosy múltiples recursostradicionalesse añaden,y con ventaja,gruposdediscusión,listasde correo,OPACs, distribuidores,basesde datos,servido-res WWW.

La rapidezcon que se producen las innovacionestecnológicaspuedellegar a producir,por un lado,cierto sentimientode frustración,porqueha-ce muy difícil poderadoptaruna soluciónantesde quehayasurgido otranueva;por otro lado, todos somosconscientesde queno podemosquedar-nos inactivos esperandoa ver cómo se estabilizanlas innovacioneso quécosasmejoresestánpor venir, porquecorremosun seriopeligro de quedaral bordedel camino.

Porotraparte, la espectacularidaddel cambiotecnológicoy lo queelloimplica puedehacernosperderla noción del sentidoreal denuestrotraba-jo y hacernoscaeren unaespeciede «escaparatismo»quenoslleve a apun-tarnosa lo último, a lo más modernoy a lo más innovadory a olvidar quela adecuadagestióndel día-a-díay el cumplimiento adecuadode las fun-cíonesbásicasde la Biblioteca son siempreimprescindibles.Los mediospuedenfacilitar la transmisióndel conocimiento,perono hay queolvidarlos contenidos,saberquéqueremoscomunicar

La Biblioteca debe, creemos,planificar su actividad a corto y medioplazo con un sentidorealistay teniendopresentetanto suresponsabilidaden la buenaadministraciónde los recursospúblicos que le correspondencomo el papel de transmisorcultural inherentea su misión, trabajandoenel ordenamientode un eficaz sistemade accesoa la información y sumi-nistro documentalen Españaparaevitar quehayadesigualdadesen el ac-cesoa la informacion.

¿Enqué sentidoinfluyen y puedenaprovecharselos recursostecnoló-gicosparamejorarel servicio quedebedar la biblioteca?

El planteamientodebetomar enconsideraciónlas dosgrandesvertien-

tes del trabajobibliotecario:

• Los procesostécnicosde mantenimientoy desarrollode la colec-ción y de los instrumentosde accesoa esacolección.

• Los serviciosa los usuariosdesdeel puntode vista de ofertade in-formación y accesoal documentoprimario.

156 ConchaLois1 María idudenes

Desdeel punto de vista de los procesostécnicos,la automatizacióndelDepósito Legal, el intercambioelectrónicode información con los distri-buidoresy librerosy el fácil accesoabasesdedatosremotasunido a la po-sibilidad de descargarregistrose integrarlosen el propio sistema,no soloagilizan los procedimientos,sino que debenservir paraaligerarel trabajode catalogación(el viejo sueñode catalogarsólo una vezcadaedición) ypoder, así, dedicar tiempo y esfuerzosa otras tareasidentificadas comomás necesariasen el «nuevoordenmundial» de la información. Porejem-plo, la localizaciónde laspublicacioneselectrónicasy de aquellosrecursosde información nacionaleso no peroinscritos en la políticade adquisicio-nes de la Biblioteca. Paraello seríanecesario,en primer lugar, establecerun vínculoentrelos editoresy las bibliotecasnacionales,conobjeto de queéstaspudieranconocery controlar estainformación, mediante:DepósitoLegal, registrobibliográficonormalizadoincluido en la publicacióny soft-ware quepermita la conversiónentreestosformatos y los bibliográficosbasadosen MARC, medidasde seguridadparaasegurarla integridadde lapublicación, etc.

Relacionadocon todo esto, estáel aprovechamientointegral de todoslos recursosde informaciónconsultablesen líneapor partedel catalogadorsin necesidadde moversede su mesa: consultade obrasde referenciayconsultaen CD ROM, otras basesde datos. información electrónicatex-tual, descargaen líneade registros.

Además,esnecesariocontarcon procesosquepermitanel análisisy laevaluaciónde la propiabasede datos,quepermitanla detecciónde erroresy ladepuracióndelos mismos,comomedio paraasegurarla calidaddel ac-cesoa la información. Los procesosde depuracióndebenpermitir, comomínimo, la deteccióny eliminación de registrosduplicados,el chequeodelas relacionesentrelos registrosy las modificacionesmasivasde conteni-dos y codificacton.

Dondequizásehacemás patentela repercusiónde las nuevastecnolo-gíasesen el accesoa la información y al documento,por dosrazones:porla facilidad de utilización de recursosde informacióndisponiblesen línea(y en estohajugadoun papelpreponderantela extensiónde Internet)y porlos nuevos mediosde reproduccióny almacenamientode la informaciónque,unidosa la facilidad de lascomunicaciones~,facilitanla difusión y ac-cesoa la informacion.

Hay dos tendenciasclarasen la demandade información: cadavezesmayorel númerode usuariosquetienen accesoa la información desdesucasa(por la caídade los precios del hardware,el desarrollode interfaces«amigables»de usuario,quesimplifican el accesoa la informacióny la na-vegaciónentreinformacionesrelativas)y cadavezesmayor la demandadeinformaciónmultimedia(básicamenteen líneay en CD ROM).

Ediciónelectrónica yserviciosbibliográficos 157

La Biblioteca debeplantearse,por tanto, ofrecer un accesointegral ydiversificado(esdecir, que puedaserutilizado por todoslos usuarios)a lainformaciónpropiay ajena.Paraello es necesano:

1. Establecerun catálogode recursosdisponibles.

2. Proporcionaraccesoa la información organizadalocal y remota,tanto a registrosbibliográficos como a documentosdigitalizados,electrónicos,multimedia y archivosde texto, software,etc.

3. Desarrollarun servicio WWW adecuadoy siempreactualizado.

4. Diversificar el modo de acceso,es decir, plantearalternativasdeaccesoa la informaciónque no discriminenpor razoneseconómi-cas. La Biblioteca Nacionaldebehaceren estesentidotodo lo po-sibleporofrecerserviciosde informacióndirigidos al usuariofinalno sujetosa pago.

5. Mejorarel OPAC y el Préstamointerbibliotecario,de acuerdoconlas normasOSI/ILL.

6. Mantenerlos catálogoscolectivos.

A estasalturasse han realizadoya muchosprogramasde accesoa In-ternet.Labibliografía sobreel temaes másabundantea medidaque avan-zanlos 90. Se hanelaboradoguiasy manualesparael usode lenguajesco-mo HTML y la creaciónde páginasWEB, muchosde los cualesya sehantraducido2 Además,diversosautorespublican en las revistasprofesiona-les listasde recursossobredeterminadasmaterias,o comunicansu expe-rienciaenla elaboracióndeun programapropio de accesoa Internet,ya seautilizando herramientasde localización y recuperaciónde la informacióncomoTelnet, FTP (protocolode transferenciade ficheros),Gophero Wais,o, cada vez más, herramientasde información multimedia como WorldWide Web3.

2 ALVAREZ GARCÍA, Alonso: HTML, creación de páginas Web, Madrid, Anaya Multi-inedia, 1996,352 Pp.

CHALÉAT, Philippe: HTML y la programación de servidores WEB, Barcelona,Gestión2000, 1996,264PP.

GARCÍA MAIWo, FranciscoJavier:World Wide Web:fundamentos,navegacióny lengua-¡esde la redmundialde injórínación, Madrid,RA-MA, 1996, 273PP.

Lenguajes HTML. JAVA Y CCI: el diseño de páginas Web para Interneta su alcance,Madrid,Abeto. 1996, 74 PP.

PARRA PÉREZ, Beatriz: InternetenEspaña,Madrid, Anaya Multimedia, 1996, 252 PP.STOUT, Rick: World Wide Web: Manual de rejérencia, Madrid,McGraw-Hill, Interame-

ricanade España,1996, 527 PP.BLAKE, P.: AltaVista andnotesfor the web, Monitor, 179, enero96, Pp. 6-8.

B[CKI•:I., R.: Building intranets,Internet World, 7 (3), marzo96, pp. 72-4. 76.

158 ConchaLois 1 Maria Jáudenes

La ventajaqueofreceel WWW al usuariosobrelos demássistemasesquesuprimetodoslos comandosy menúsintermediosparaaccedera la in-formación.En usodel hipertextoy de aplicacionesmultimediapermiteme-diante enlacesaccedera la informaciónque interesay modifica completa-mentela relación con los documentos.Graciasa una seriede comandosqueseinsertanen tornoal texto en HTML (Hipertext Markup Language),sepuedenestructurarlas partesde un documentodentrodeéstey crearen-lacesa otros documentoso partesdel mismo.La revoluciónquesuponees-ta facilidad de accesoa tantainformaciónhacequeseanmuchoslos recur-sosdisponibles.

Las principalesbibliotecasespañolasde investigaciónestánelaboran-do serviciosWWW que faciliten el accesoa la información relativaa susfondos y a temasafines, así como pasarelaspara la consultade los catá-logos.

Es el momento de preguntarsepor el trabajoquedebenrealizar los bi-bliotecariosdereferenciaen generalenesteterrenode la selecciónde fuen-tes de informaciónpara facilitar su accesoa posiblesusuarios:de hecho,cualquierusuariode Internetpuedeaccederfácilmenteacientosde listasyrecursos,y una Biblioteca Nacional no puede,como las bibliotecas espe-cializadasquehanseleccionadoy ordenadoen suprogramaWEB las prin-cipalesfuentesde informaciónen sumateria,hacerlo mismo. En tanto quebibliotecageneraly de investigaciónestáincluyendoen el WEB informa-ción sobremuy diversostemas,sobretodo los másrelacionadoscon la mi-sión de la institución.

COLLIER, H.: Cool,cool searching,Monitog i79, enero96, pp. 5-6.ScnMlEotz, R., y WENZE[., 1-1.: Darmstadtlibraries in the World Wide Web: a projectre-

port,Bibliorheksdienst,30(l), 1996, PP. 75-90.Cox, A.: Hypermedialibrary gtiides for academiclibraries on the World wide Web,

Progran!. 30 (14,. enero96~, .pp. 1~9-50. -

STA! s, B.: Internetandthe World Wide Web: Internet in practice.Open, 28(1>, 1996,pp. i2-i4.

BARDEN, P.: Docomentdelivery for the year 2000: the birth of a newindustry?(La for-niture de documentsen i’an 2000: naissanced’une nonvelle industrie?,Bulletin des Bu-bliothñques de France, 41(1), 1996, pp. 42-6.

I-1OI,ZBERO. C. 5.: Providerpicture. Tips for finding an accessprovider.Internet World,/(3), marzo96, PP. 90. 92 y 94.

CASAIE., M.: Searchingforacommonlanguage,Librarv Manager(14),enero96,pp. 22-3. u.

WATSON, 1.: Searchingthe WWW: a quickcomparisonof lnfoseek,Lycos,Yahoo, tofoMarket,and Webcrawler,ManagingInforination, 3 (1), enero96. pp. 38-9.

VAIAusRÁs, E. J.: Sheifspacefor cyberbooks,Libra o’ Journal, i2i (2), 1 febrero96, PP.51-3.

tNI-ILLD, N.: Too much information?, Librar>’ Manager (14), enero96, p. 25.CoL! ss, B. R.: Webwatch,Libran’ journal, 121 (2), 1 febrero96, pp. 32-3.

Edición electrónicay serviciosbibliográficos 159

La escasezde catálogoscolectivosespañoleshaceextraordinariamentevaliosa la posibilidad de accederen línea a otros catálogosde Bibliotecasespañolas:en estemomentoes posibleaccedera un grannúmerode catá-logosautomatizadosde Bibliotecas Universitariasy de Investigación.Porotra parte, la redREBECA de BibliotecasPúblicasdel Estado,coordinadapor el Centrode CoordinaciónBibliotecariadel Ministerio de Cultura per-mite, por fin, completarla informaciónsobrela colecciónnacionaly sobretodo localizar los impresosespañolesen otrasBibliotecasdel territorio na-cional. Los grandesproyectosde control bibliográfico universal, de catá-logoscolectivosmundialesy otros másrecientesy apenasformulados,co-mo la coordinaciónde las adquisicionesde recursosbibliográficos o elintercambiode documentosa nivel no sólo nacional,sino internacionalysobretodo europeo,empiezana serposibles.

Una de las aportacionesde la BibliotecaNacional en estosañosesevi-dentementela creaciónde su catálogoautomatizado,ARIADNA, basadoen un sistemade gestióndocumentaldesarrolladoinicialmenteparala Bi-blioteca Nacional y adaptadoa las necesidadesespecificasde esteCentro.La posibilidad de accedera estecatálogoa travésde INTERNET suponeun gran avance,muy importantesobretodo porque,a diferenciade otrasBibliotecas Nacionales,no contábamoscon un catálogoimpresoquefaci-litara información sobrelos fondosde tan importantedepósito.

Como aplicación para la gestión documental,ARIADNA cuentaconunaseriede subsistemas(o «módulos»)quese puedenagruparen trescla-ses,por su función:

1. Subsistemasparala gestiónde la basede datospor el bibliotecario—administrador:mantenimientode la metaestructurade la basededatos y administraciónde la misma.

2. Subsistemaspara la gestiónde la informacion: mantenimientodelcatálogo(catalogaciónde registrosy creaciónde relacionesentreellos, móduloparala depuraciónde la información, utilidadespa-ra integracionesmasivas)y explotaciónde la información del ca-tálogo (recuperaciónde la información, OPAC y generacióndeproductos).

3. Subsistemasparala gestiónde los fondosde la BN: Circulacióndeejemplares,adquisicionesy reproducción.

Ariadnaes tambiénel catálogoautomatizadodela BibliotecaNacional.Actualmente contiene unos 657.000 registros bibliográficos, casi1.500.000de registrosde autoridades(puntos de accesonormalizados)denombrey materiay 1 .200.000registrosde fondos y localizaciones.

160 ConchaLois 1MaríaJáudenes

Se estáncatalogandoen líneatodoslos materialesbibliográficosqueseprocesanen la Biblioteca y se mantienede modo interactivoel Directoriode Bibliotecas (cercade 9.000referencias).

Por lo quese refiere a la situaciónactualen lo quese refiere a la utili-zación de los datosde ARIADNA, aquellosusuariosque no esténconsul-tandoel catálogoen la sedede la Biblioteca Nacionalpuedenteneraccesoa la informacióndel mismo de los modossiguientes:

1. Accesoen línea (interactivo)

Si el usuariotiene definida una palabrade pasoque le facilite el acce-so a ARIADNA, podráconsultarel módulo de Recuperación(muchomáspotentey flexible queel OPAC), el módulo deconsultapública (OPAC) ytodosaquellosrecursosde ARIADNA quesuclave de usuariotengatengaderechoa utilizar.

Si el usuariono tienedefinidapalabradepasoen ARIADNA, solo ten-drápermitidoel accesoal OPAC (lo usualentrelos usuariosque consultanel catálogodesdeINTERNET).

La BibliotecaNacionalha trabajadoen estosúltimos mesesen la defini-ción y desarrollode un servicioWEB propio, utilizando Netscapecomohe-rramientadenavegaciónhipertexto,queincluirá unapasarelaparael accesoal OPAC deARIADNA medianteun interfaz proporcionadopor el WEB, asícomo tambiénunapasarelaa un servidorZ39-50.Los trabajosde definicióny mantenimientode lasnuevaspáginasWWW se hanllevado a cabopor ungrupo de trabajoformadopor bibliotecariosde estecentro.El nuevoservi-cío presentainformaciónsobrela Biblioteca Nacional y susfondosaccesi-ble en la red, y facilita el accesoa otrosrecursosdeinterésbibliotecario.Es-tos recursossonsobretodo los catálogosde grandesbibliotecasextranjeras,los de la reddebibliotecaspúblicasespañolasREBECA,bibliotecasuniver-sitariasy de investigación,los directoriosy repertorioscomerciales,y sobretodo las basesde datos automatizadasque contienengran cantidadde bi-bliografíasobretemasy autoresespañoles.Un ejemploes la bibliografíacer-vantinaqueelaborael Departamentode LenguasClásicasy Modernasde laUniversidadde Texas,quecontienegrancantidadde informaciónactualiza-da de interésparamuchoshispanistas,o las excelentesbibliografíasinterna-cionalesde lenguay literaturayaaccesiblesen línea.Se ha dadoespecialim-portancia a las normas en general y a las de carácterbibliográfico enparticular,dadoel carácterde autoridaden estamateriapropio del Centro.

2. Acceso«endiferido» (generaciónde productos)

Desdela puestaen marchade ARIADNA en 1991 sehanpodidogene-rar distintasclasesde productosa partir de la información contenidaen elcatálogo:

Edición electrónicay serviciosbibliográficos ¡61

• Listados(enpapel o disquete)con registroscompletoso extracta-dos, en distintos formatosde presentacióny respondiendoa cual-quierargumentode búsqueda,realizadopor el propio usuario.

• Registrosbibliográficoso de autoridadesen formatode intercambio(IBERMARC, UNIMARC, USMARC e ISSN).

Los registrosen formato IBERMARC, UNIMARC, I.JSMARC e ISSNcumplen la normativa internacional referida a intercambio de registros(ISO 2709 para la estructuradel registro, 150 1001 parala estructuradelfichero en cinta magnéticae ISO 646,5426 y 6630 parael juego de carac-teres).Estoquieredecir quecualquiersistemaquesoportelas citadasnor-maspuedeleere integrar registrosprocedentesde la Biblioteca Nacional.

Porlo querespectaal aprovechamientopor partedeotros centrosdelosregistrosprocedentesde la Biblioteca Nacional,existeun serviciode dis-tribución de registrosqueha repartidodesde1992 más de dosmillones deregistrosen formato IBERMARC entrelas bibliotecasespañolas.La Bi-bliotecaparticipa,enviandoregistrosen formatosde intercambio,en acti-vidadesinternacionalesde cooperacióncomoel ISSN, el índex Transíatio-num, el Consortiumo ABINIA.

En 1995 entróen explotaciónun nuevomódulode ARIADNA queper-mite la generaciónde registrosIBERMARC paratodos los materialesbi-bliográficos,UNIMARC paraMonografíasAntiguas,PublicacionesSeria-dasy Registrosde Autoridadese ISSN paraPublicacionesSeriadas.

Cintasde fotocomposiciónpara la ediciónde productosimpresos.

Una de las obligaciones de la Biblioteca Nacional, como agenciabibliográfica responsabledel ControlBibliográfico de la producciónedito-rial nacional,es la publicaciónperiódica de las bibliografíasespañolasre-feridasa cadauno de los materialesobjeto del control bibliográfico uni-versal.

Desdela puestaen marchade ARIADNA sepuedenextraerperiódica-mentelos registroscorrespondientesa monografíasmodernas,en un for-mato queescompatiblecon los queutilizan los editoresparalas tareasdefotocomposición.

El pasado1995 se amplió la producciónde cintas de fotocomposiciónpara la publicacióndeBibliografía Españolaa otros materialesbibliográfi-cos (publicacionesseriadas,materialcartográfico,registrossonoros,músi-ca impresay video-grabaciones).

Por otra parte, también en 1995 se pusoen explotación, y dentro delmódulode generaciónde productos,la producciónde cintas de fotocom-posiciónpara la publicaciónde catálogosde monografíasantiguas,mate-rial gráfico, materialcartográficoy directorio de bibliotecas.

162 ConchaLois 1María idudenes

3. Integridaddel catálogo

Una última consideración(no por ello menosimportante)es que todoesfuerzopor mejorarel accesoal catálogoy a los fondos de la Bibliotecaquedaráminimizadosi no seconcluyeel procesodeconversiónretrospec-tiva del catálogomanual y no seacometede un modosistemáticola depu-ración dela información contenidaen ARIADNA.

Los proyectosparael año 1996 han estadoorientadosmás a cerrar lí-neasde actuaciónabiertasen añosanterioresquea abrir otras nuevas.Es-tas lineasde actuaciónse refieren,básicamente,a tresaspectos:

• Agilización de los procesosinherentesa la actividadde la BN: car-ga automáticade información procedentede basesde datosexter-nas,incorporaciónde un subsistemade préstamointerbibliotecariooque incluya normasOS1/ILL, adaptacióny mejorasen los módulosde adquisiciones,circulacióny OPAC, puestaenmarchadel mante-nimiento del CatálogoColectivo de PublicacionesPeriódicasen lí-nea.

• Mejora del accesoa la información que generala BN y a susfon-dos: Conversiónretrospectivadel catálogode la BN: integraciónenARIADNA de toda la informacióndisponibleaún en soportemag-nético; mejora del accesoremoto a la Biblioteca: implementacióndel conjunto de normasIR, desarrollode WWW, descargaen líneade registros;inicio del proyectode digitalización de los fondos dela Biblioteca,con las correspondientesvinculacionesa las descrip-cionesbibliográficasde ARIADNA.

• En relación directacon los anterioresapartadosestála incorpora-ción a la red local de la Biblioteca detodas lasáreasdetrabajoy ra-cionalización y administraciónde los recursosofimáticos aprove-chandolas prestacionesde dichared.

A la importanciade los intercambioselectrónicosde información enlínea, hay que añadir la que tienen las publicacionesde carácterbiblio-gráfico aparecidasen estosañosen disco óptico compacto.La facilidad yrapidez de la recuperaciónde la información, el bajo costo y la simpli-cidad de la edición, la comodidaddel almacenamientoy la posibilidadde extraer y transferir datos rápidamenteha convertidoeste soporteenel mássolicitadode momentoen los centrosde investigacióne informa-ción.

Aunqueesprobableque seanmuy pronto desplazadospor la ofertadeinformaciónen línea, los productosfundatnentalespara el control biblio-gráfico, elaboradoso coordinadospor la Biblioteca Nacionalsondisponi-bles en estemomentoson:

163Ediciónelectrónicayserviciosbibliográficos

— Bibliografía españoladesde1976 en CD-ROM

La Biblioteca Nacional catalogaen línea los documentosque ingresanpor DepósitoLegal y que seconservanen la mismaparaformar la colec-ción nacional.Los registros bibliográficos nacionales,que constituyenlaBibliografía española,se realizande acuerdocon las normasISBD. las re-glas de catalogación,los encabezamientosde materiade la Biblioteca Na-cional y la Clasificación Decimal Universal. El formatopara el intercam-bio de registroses IBERMARC (ISO 2709), y también se puedengenerarregistrosbibliográficos y de autoridadesen formatoUNIMARC.

La Bibliografía españolaen CD-ROM es un subproductode la basededatos de la Biblioteca Nacional, ARIADNA, lo mismo que las diversasedicionesen papel, que recogenademáslas publicacionesperiódicas,lacartografíay la músicaimpresa.Realizadacon el mismo sistemade recu-peraciónque el resto de las Bibliografías Nacionaleseuropeas,la ediciónen CD incluye las monografíasimpresasen Españadesde1976 hastala fe-cha.Se actualizatrimestralmente,conlo queaparecencuatronúmerosacu-mulativos al año.El último númerocontienemás de 500.000 registros.Elprogramade recuperaciónesamigabley permitela búsquedaprecisaen to-da la basededatosen pocossegundos,con 19 puntosde accesoy suscom-binaciones.El usuariodisponeademásde 15 índicesgenerales.Se puedeasimismoimprimir, transferiro salvaguardarregistroso listas y combinar-las con otros textos. Los registros puedenser visualizados en formatoISBD(M) o IBERMARC. personalizado,detalladoo usuario.La bibliogra-fía en CD-ROM permite, con una instalación sencilla y no muy costosa,identificar publicacionesen poco tiempo, aun contandocon pocosdatos,elaborarbibliografías, y reelaborarla informaciónobtenida.

En pocos años,desdela aparición de estapublicación, el trabajo bi-bliográfico seha transformadoradicalmentepara los bibliotecarios y losinvestigadoresespañoles,paralos hispanistas,paralas bibliotecasextran-jerasque conservanfondos españoleso quieren tenerinformación sobreellos. No hacetanto tiempoqueera imprescindiblecopiarregistroso foto-copiarpáginasde la Bibliografía en papel. El abandonode la ficha no es-tá tan lejano paratodosnosotros.Peroya sehanimpuestoabiertamentelosficheros automatizadosy los procesadoresde textos.

Faltan unosaños,aunquepocos,para sabersi el augede las publica-cionesen discoóptico semantiene:en estemomento,el impulso crecienteestáen las redesque permitenel accesoen líneaa cientosde basesde da-tos. Evidentementela actualizaciónes mayor, y la facilidad y el costenoparecenser obstáculoal uso crecientedel accesoen línea. Puedeque enunosañosabandonemosesteinstrumentoquehoy senosantojaimprescin-dible y casiperfecto. De momentono podemossino felicitamospor tener-lo.

¡ 64 ConchaLois 1María Jáudenes

— CatálogoColectivo del Patrimonio Bibliográfico

Incluye la basede datosdel Centrode PatrimonioBibliográfico, es de-cir, el CatálogoColectivo provisionalde Impresosdel siglo xvt, el Catálo-co Colectivo de Incunables,y los registroscorrespondientesa los catálo-gos colectivosde los siglos xvii y xíx que contiene la basede datos.Enmenorcantidad,incluye registrosde impresosdel siglo xvut en Bibliotecasespañolas.La ediciónen CD-ROM, provisional y todavíano comercializa-da,contiene156.315 registros.Ofrecedosopcionesde búsqueda,búsque-da asistida,mediantepantalladirigida, quepermite combinarlos datosdevarios campos,y búsquedaen modo experto,que requierecierto conoci-miento por partedel usuariode la estructurade la basede datos.

Estaopción de búsquedaes muy amigable,ya que combinaautomáti-camentelos términosde distintoscampos.Sepuedenvisualizare imprimirlos registrosen formatoMarc e ISBD. Con unatecla de función se visua-lizan las localizacionesen Bibliotecasespañolas,aunqueéstas,al menosenla versión actual, no se puedenimprimir. Es otro instrumentovaliosísimopara la localización y sobretodo para la identificación de impresosespa-ñoles. Un catálogode fondo antiguo de estasproporcionesrealizado deacuerdocon las normasde catalogacióninternacionalesy en el quees po-siblerecuperarpor todosloscamposvienea suplir las trabajosabúsquedasen varios catálogosimpresos.

Es deseableque se continúenincorporandoregistrosde otras bibliote-caspúblicasy privadas,de maneraquepodamoscontarpronto con el grancatálogocolectivode impresosantiguosquetanto necesitamos.

— Catálogo Colectivode PublicacionesPeriódicas

La basede datos del CatálogoColectivo de PublicacionesPeriódicasincluye 100.000títulos y 400.000ejemplaresde publicacionesperiódicascon su localizaciónen unas 1.300bibliotecaspúblicasespañolas.Este im-portanteinstrumentobibliográfico estáeditadoen CD-ROM y se esperasucomercializacióna primerosdel año 1997.

Aunquesecontabahastaahoracon el valiosisimocatálogocolectivodepublicacionesperiódicas en la Bibliotecas del ConsejoSuperior de In-vestigacionesCientíficas,el de los CentrosEclesiásticosy el recienteca-tálogo colectivo de Bibliotecas Universitarias,REBIUN, faltaba un ins-trumento válido para localizar (a veces incluso para identificar) estaspublicaciones,tan frecuentementeincompletas,en bibliotecas españolas.Despuésde largos años de trabajoen cooperaciónde los Ministerios deEducacióny Cultura paraen la recogidade datos,pareceun milagro con-tarpor fin con el instrumentoquepongafin a la peregrinaciónquesuponelocalizar revistasen bibliotecas públicas españolas.Esta publicación es

Edición electrónicay serviciosbibliográficos 165

fundamentalno sólo para la investigaciónsino tambiénpara la tan necesa-ria racionalizaciónde las colecciones,del préstamointerbibliotecarioy dela coordinaciónde la política de adquisiciones.

— Directorio de BibliotecasEspañolas

Como subproductode la basede datos del CatálogoColectivode Pu-blicacionesPeriódicassurgela del Directorio de BibliotecasEspañolas.Sepuedeconsultaren línea en ARIADNA y ademásse ha editado en CD-ROM en 1995, de acuerdocon la norma 150 2709, la mismaque soportael formato IBERMARC. Proporcionalos datosde 8.500bibliotecasespa-ñolas,incluyendo informaciónsobresusfondos,horariosy forma de acce-so. La búsquedasepuederealizarpor nombrede la biblioteca,ciudad,pro-vincia o comunidadautónoma,tipo de biblioteca o materiaen que estáespecializada.Se puedeimprimir la informaciónen listadoso en etiquetasy transferirlaa otras basesde datos.Asimismo se puedeinstalaren redeslocalescon accesomultiusuario. Se accedeen líneaal Directorio a travésdel OPAC de la Biblioteca Nacional.

— Admyte. Comoresultadodeun proyectodecolaboraciónde la Bi-bliotecaNacionalcon la ComisiónEstataldel Quinto Centenariosurgió elArchivo Digital de Manuscritosy Textos Españoles.Reproducelos textoscompletos,con un sistemade búsquedaque permite accederfácilmenteala transcripciónde cadauno de los títulos incluidos y trabajarsobreelloscon distintasherramientasinformáticas,así como verter el texto en otrosficherosy modificarlo con distintosprogramasde tratamientotextual. Eldisco 1 contiene8.000 imágenesfacsímilesde 61 títulos de incunablesoimpresosdeprincipios del siglo XVI, con sutranscripción,unadescripciónsucinta,el diccionariode lemasy formasy diversosíndices.

En el disco O no se incluyen reproduccionesfacsímiles,sino transcrip~cionesde textosmedievalesy programasde recuperacióny comparaciónde textos. Además, incluye la Bibliografía Españolade Textos Antiguos,versión en disco de la Bibliographv of Oíd SpanishTexts.BOOST queesun valioso repertoriobibliográfico y catálogocolectivo de fuentesprima-rías,manuscritaso impresas,parael estudiode la culturaespañolamedie-val. Las imágenesvan acompañadasde susrespectivastranscripcionesenASCII, realizadaspor expertosfilólogos de distintoscentrosuniversitariosespañolesy norteamericanosCuentacon un potentesoftwarede recupera-ción, quepermite obteneren pocossegundosla documentaciónde cuantaspalabrasintereseny susdistintasgrafíaso cambiosmorfológicos.Es real-menteun instrumentode enormeinterés para filólogos, lingúistas, his-toriadoreso estudiososde de la ciencia y de la cultura de la EdadMedia.Paraconsultar ADMYTE es necesarioun procesador386 y un entorno

166 Concha Lois 1 María .Jáudenes

Windows 3.1, así como pantallasde alta resoluciónpara ver las imágenescon la mismanitidez queel original.

— Bibliotecassinfronteras. Es el CatálogoColectivode FondosIbe-roamericanosen BibliotecasEspañolas,e incluye tambiénartículosy tesisdoctoralessobreAmérica Latina leídasen universidadeseuropeas.Es portanto un instrumentovaliosoparalos investigadoressobreAmérica Latinaen todos los campos,ya que son varias las Bibliotecas que conservanenEspañaimportantescoleccionesde obrasimpresasen todoslos paiseslati-noamericanoso que tratan sobreellos. Productotambién de la colabora-ción dela BibliotecaNacional,y la SociedadEstatalQuinto Centenario,laedición en CD-ROM de estabasede datosbibliográfica sobrela culturaiberoamericanaes ya un instrumentoimprescindible para conocerla bi-bliografíaexistentey parafacilitar el préstamoy por tanto la utilización decoleccionestan dispersas.

El catálogocolectivo contieneunos242.000registrosde obrasdetemaiberoamericanopertenecientesa: Biblioteca Nacional,Biblioteca Hispáni-ca de la AgenciaEspañolade CooperaciónInternacional,Biblioteca de laFacultad de Geografíae Historia de la UniversidadComplutensede Ma-drid, la Bibliotecade EstudiosHispanoamericanosdel ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas en Sevilla, el Centro de Información y Docu-mentaciónMarianelaGarcíaVillas del Institutode EstudiosPolíticos paraAfrica y AméricaLatina y la Biblioteca Gabriel Miró de la Cajade Aho-rros del Mediterráneoen Alicante.

Ademásrecogemásde 10.000registrosde artículossobreAmérica la-tina publicadosen revistasespañolas,y unas3.500 tesisdoctoralesleídasen Universidadeseuropeas.Es un valioso instrumentode trabajoque eramuy necesarioparareunir informaciónmuy dispersasobretematan ampliocomo la cultura latinoamericanaen general.

— Novum regestrum.Es un CatálogoColectivo de FondoAntiguo,siglos xv.xíx, de la Asociaciónde Bibliotecas Nacionalesde Iberoaméri-ca (ABINIA). La primera edición contiene180.000registros de mono-grafías anterioresa 1850 conservadasen veintitrés Bibliotecas Naciona-les de Iberoamérica,incluidas las de Españay Portugal.Aparececon lavoluntad de ser renovadoy ampliado cada dos años.La posibilidad deidentificar y localizar impresosantiguosen importantesBibliotecas Ibe-roamericanasvienea ampliar notablementelos catálogoscolectivosespa-ñolesde incunablese impresosantiguos,conlas ventajasqueproporcionala tecnologíadel CD-ROM en cuantoa puntosde accesoparala recupe-raciónde la información, posibilidadde imprimir y transferirregistrosendistintosformatosy rapidezen la consulta.Es deseablequese amplie co-mo promete.

Ediciónelectrónicay serviciosbibliográficos 167

Autoridadesde la Biblioteca Nacional

La más recientepublicaciónde la Biblioteca Nacional, y por tanto lamenosdifundida,es el catálogode autoridades,subproductotambiénde labasededatosAriadna.Incluyecercade 300.000registrosdeautoridad,quecontienenencabezamientouniforme para personas,entidades,títulos, se-ries, materiaso lugaresgeográficos.Ademásincluye, si es necesano,unoo mas encabezamientosparalelos,notasde información, una relación delos encabezamientosalternativosy relacionadoscon los que se han esta-blecido asociaciones,notasde las fuentesconsultadasy la anotaciónde laagenciaresponsablede la catalogación.Tambiénincluye referenciasdesdelos nombresalternativos,formasno admitidasde nombreso títulos y sinó-nimos de los términosde materiaa los encabezamientosuniformes apro-piados,esencialesparael usode los ficherosdeautoridad.

Se publicandos discosacumulativosanuales,quesepuedeninstalarenred local con accesomultiusuario.Comotodas las basesde datosen discoóptico compacto,permitehacerbúsquedasprecisasy rápidascombinandotérminos de acceso,así como imprimir y transferirregistros.Es unacon-secuencialógica del trabajode normalización y catalogaciónautorizadaquerealiza la Biblioteca Nacional, y constituyeun instrumentobásicopa-ra los catalogadores,sobretodo de impresosespañoles.

En la actualidadse trabajaen un Registroespañolde microformas,quepretendeponera disposiciónde bibliotecase investigadores,en formatoelectrónico,los fondosdisponiblesen microformaen las Bibliotecasespa-ñolas,de maneraquese agilice la reproduccióny el intercambiode copiasde susfondos.

top related