edad media - y la noria no demora en invertir los destinos ... · pdf fileunido,...

Post on 01-Feb-2018

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EDAD MEDIA

¿QUÉ ES?

Es la etapa histórica que se desarrolla entre la Edad Antigua (476) y la Edad Moderna (1453 y/o 1492).

Caída del imperio Romano de Oriente o Bizancio. Bizancio tiene su gran esplendoren el siglo VI. Desde que aparece el Islam

vive constantemente amenazado.

Roma cae a manos de los pueblosbárbaros que habitaban en el

limes y que poco a poco tomaronimportancia

Periodos de la Edad Media

Alta Edad Media (siglos V - X)

Plena Edad Media ( siglos XI - XIII)

Baja Edad Media ( siglos XIII - XV)

Ámbitos geográficos principales

Durante la Edad Antigua todo el Mediterráneo había estado unido, político y culturalmente. En la Edad Media se rompe esta unidad. El Mediterráneo se fragmenta política, religiosamente y culturalmente. Surgen tres bloques:

● Europa Occidental, fragmentada políticamente, pero con elementos en común: el poder de la Iglesia, el catolicismo, el feudalismo y cierta continuidad de la tradición romana.

● Bizancio, la cultura romana es relegada por la cultura griega. Surge el cristianismo ortodoxo, diferente al occidental.

● El Islam, con una religión, lengua y cultura propios.

Rasgos generales de la Europa feudal

Definición general: sistema social, político y económico basado en el feudalismo.

● Políticos: gran fragmentación en reinos y dominios feudales.

● Economía: basada en la autarquía, fundamentalmente agraria. Apenas se daba el comercio

● Habitat: predomina el medio rural, la mayor parte de la población vivía en el campo, las ciudades eran escasas y pequeñas.

● Religión: tenía un gran peso y la Iglesia un gran poder.

Estructura política feudal

Estructura política feudal

Tres son las características de la Europa mediaval:

● Una gran fragmentación política: los monarcas tienen un poder escaso y no podían mantener el control de los nombres que le habían prestado vasallaje. Vizcondes, duques, condes... eran prácticamente independientes en sus feudos.

● Monarcas con un poder muy reducido, consecuencia del propio sistema feudal. Para formar su ejército el rey dependía de sus vasallos, pero si le desobedecían o traicionaban, sólo tenían el ejército de sus propios feudos, un ejército pequeño.

● Dos figuras tenían un gran poder político: el Papa y el Emperador. El emperador se consideraba heredero del Imperio Romano, un 'rey de reyes', designado por Dios. La Iglesia también tuvo un gran poder y el Papa reclamaba también el papel de gobernante supremo, designado por Dios. Las luchas entre el emperador y el Papa fueron frecuentes.

Economía bajo el feudalismo

Tres características fundamentales:

● Fuerte carácter rural: la crisis y la caída del Impero Romano van asociadas a la decadencia de las ciudades y de la vida urbana. Las ciudades perdieron mucha población, mucha gente se fue a vivir al campo. La sociedad se convirtió en una sociedad rural, en la que los nobles vivían en los castillos, los campesinos en sus aldeas y la Iglesia fundó monasterios, construidos en el campo.

● El mundo rural se organiza alrededor de los feudos. ¿Qué es un feudo? La tierra que el señor le entrega a su vasallo en el contrato de vasallaje que ambos realizan. Cada feudo intentó subsistir de forma autónoma. Los campesinos subsistían gracias a los cultivos y al ganado, entregaban una parte de las cosechas a su señor y a la Iglesia como impuestos. Cada feudo se autoabastecía de todo, ya que los señores tenían entre sus vasallos a carpinteros, sastres, herreros (los herreros eran muy apreciados, ya que tenían que construir las armaduras, las herraduras...)

● Las relaciones comerciales practicamente desaparecieron. Los motivos fueron: autarquía de los dominios feudales, las frecuentas guerras e invasiones...

La religión en la Europa feudalEl cristianismo tuvo una gran importancia, todo giraba alrededor del Dios y de la religión (teocentrismo). Podemos hablar de la mentalidad teocéntrica de la E.M

El Papa tuvo un gran poder y parte de ese poder lo tenía por la obsesión por la salvación que tenía la sociedad mediaval. Una de las armas que tenía el Papa era la de excomulgar a alguien.

Los monasterios se extendieron por toda Europa. Los monasterios eran dirigidos por el abad. Había varias órdenes monásticas y cada una de ellas se regía por las normas de su fundador. Cada órden debía de ser aprobada previamente por el Papa. Una de las órdenes más importantes: benedictinos (fundada por Benito de Nursia en el siglo VI).

El lema de los monjes era: ora et labora (reza y trabaja). Su principal trabajo era la copia de manuscritos antiguos. Las bibliotecas de los monasterios tenían una gran importancia.

Las peregrinaciones tuvieron una gran importancia. Los lugares de peregrinación: Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela. Los peregrinos creían que peregrinando obtendrían el perdón de sus pecados.

Las cruzadas fueron expedieciones militares que el Papa convocaba para arrebatar a los musulmanes los territorios en los que Cristo había vivido. Las cruzadas tuvieron un carácter de guerra santa. Se dieron sobre todo entre los siglos XI y XIII.

Evolución de la Europa feudal● Alta Edad Media (S. V – X)

Durante la Alta Edad Media se fueron gestando los rasgos del medievo europeo.

● Fragmentación política, fruto de la caída del Imperio Romano y del desarrollo del feudalismo.

El Imperio Romano se dividió en dos partes en el año 395 con el emperador Teodosio. Roma cae en el 476, víctima de las invasiones bárbaras. Pero el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla (Imperio Bizantino) sobrevivirá hasta el 1453.

Posteriormente los reinos bárbaros (germanos) caerán ante los bizantinos y ante los musulmanes (ejemplo: el reino visigodo de España)

● Nacimiento del feudalismo en los territorios del Imperio Carolingio.

● Gestación del teocentrismo y un fuerte poder de la Iglesia, que fue protegida por los monarcas carolingios.

● Implantación del modo de vida rural.

● Surgimiento y expansión del Islam

● Plena Edad Media ( S.XI-XIII)

Este es el periodo feudal propiamente dicho, vida rural, teocentrismo...

Las Cruzadas fueron la mejor muestra de la mentalidad teocéntrica mediaval. La influencia de las Cruzadas fue enorme:

● Europa accede a las rutas comerciales del Oriente Próximo.

● Nacieron las Órdenes Militares, congregaciones religiosas, en las que sus miembros eran mitad monjes y mitad guerreros, que se comprometían a defender a los estados cruzados y a combatir a quien no fuera cristiano, especialmente a los musulmanes. En Europa lograron tener grandes dominios.

● Baja Edad Media (S.XIII-XIV)

El sistema feudal entró en crisis, poco a poco se van poniento las bases para una nueva época, la Edad Moderna. En este cambio tuvo mucho que ver la apertura comercial, la nueva mentalidad, los nuevos adelantos técnicos...

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE LA EDAD MEDIA

● Altas tasas de natalidad.

● Altísimas tasas de mortalidad.

● Lento crecimiento vegetativo. Periodos de decrecimiento de la población.

En la Edad Media no había censos de la población fiables.

● Causas de la gran mortalidad:

Malnutrición y hambre por la baja producción agraria. El alimento básico era el pan. El consumo de carne, huevos leche era muy bajo.

Falta de medidas sanitarias y médicas. Muchas veces se consumía agua estancada.

Escasa higiene por la mentalidad religiosa (en el mundo cristiano, no en el mundo musulmán).

Guerras prolongadas.

Epidemias, guerras y hambrunas fueron las constantes en la Edad Media.

SOCIEDAD MEDIAVAL. SOCIEDAD ESTAMENTAL

● La sociedad mediaval se organiza alrededor de cuatro ejes: vasallaje, feudo, vasallo y señorío feudal.

Vasallaje: es el vínculo que se crea entre dos personas. Por un lado el señor que daba el feudo a otra persona a cambio de una serie de prestaciones: obediencia, tributo, servicio militar. El señor siempre era un noble. Y por otro lado, el vasallo, que recibía el feudo del señor. El vasallo podía ser noble o campesino.

Feudo: era lo que el señor otorgaba al vasallo para establecer el pacto de vasallaje.

Si el vasallo era plebeyo, el feudo solía ser tierra y el vasallo quedaba obligado a obedecer y pagar tributo. Si el vasallo era un noble, el feudo era un señorío feudal y el vasallo quedaba obligado a obedecer y prestar ayuda militar.

●● Señorío feudal: no sólo eran las tierras de cultivo, también incluye:

Una fortaliza o castillo, que permitía al señor feudal controlar y defender sus dominios.Los campesinos del feudo, que eran sus vasallos, cultivaban la tierra y pagaban sus impuestos. Un ejército pequeño de caballeros y soldados que servían al señor feudal como vasallos,, ya que habían recibido de él algunas tierras o un trozo de feudo (un señorío más pequeño).

La sociedad feudal era una sociedad estamental, se dividía en estamentos. Un estamento era un grupo cerrado al que se pertenecía por nacimiento y del que no se podía salir.

La sociedad se dividía en tres grupos sociales, dos estamentos, el clero y la nobleza eran los privilegiados y el tercer estamento o los plebeyos, que eran el grupo dominado y que en su mayoría eran los campesinos. La burguesía o va aparecer hasta finales de la Edad Media.

● Privilegiados: formado por la nobleza y el clero.

Nobleza: eran los nobles que poseían los señoríos feudales. NO pagaban impuestos, los recaudaban en sus feudos. Justificaban sus privilegios, argumentando, que su única función era defender miitarmente a clérigos y a campesinos. No trabajaban directamente, gobernaban sus feudos y se entrenaban para la guerra. El más importante de todos los nobles era el rey.

Clero: tampoco pagaban impuestos, los cobraban. Los campesinos tenían que pagarles el diezmo. Poseían señoríos feudales. Defendían sus privilegios alegando que rezaban y cumplían los ritos necesarios para salvar del infierno a las almas de los nobles y los campesinos.

● No privilegiados: los campesinos.

Había dos tipos de campesinos, libres y siervos. Los campesinos libres solían ser vasallos de un señor y en teoría podían romper el contrato de vasallaje. Los siervos sólo podían abandonar el feudo con permiso del señor y estaban obligados a obedecerle y servirle. El ser siervo era algo que se pasaba de padres a hijos. La diferencia entre los siervos y los esclavos, es que los siervos no podían ser comparados o vendidos.

top related