edad media-dominio de la iglesia en las artes

Post on 26-Jul-2015

92 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA EDAD MEDIA DOMINIO DE LA IGLESIA EN LAS

ARTES

Edad Media-Medievo o Medioevo

Período histórico occidental entre el siglo V y el XV.

Se inicia en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente

Su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino,

ARTE BIZANTINO

Expresión artística que se configura a partir del siglo VI fuertemente enraizada en el

mundo helenístico como continuador del arte

paleocristiano oriental.

El arte de Bizancio que se conserva, pertenece en su mayoría a las imágenes

Características.

Mantienen la majestuosidad romana y la elegancia griega.

Utilizan la planta centralizada coronada por una cúpula central

Decoración de capiteles,

•Su aportación más importante es: •cubierta abovedada, •cúpula sobre pechinas

PECHINA: triángulo curvilíneos que se forman entre los cuatro arcos que realizan la transición de una planta cuadrada la

base circular de la cúpula.

MACHÓN: pilares que se utilizan como elementos

de sustento o como contrafuertes para reforzar los muros.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

ARCO DE MEDIO PUNTO

TECHO DE IGLESIA EN FORMA

DE CÚPULA

MODELOS DE CÚPULA USADOS EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

Aya Sofía primera construcción de base cuadrada cubierta por una cúpula central y dos pequeñas semicupulas.

En nuestros días Santa Sofía es la cuarta iglesia que tiene una área cubierta mas grande del mundo después de San Pablo en Londres, San Pedro en Roma y el Duomo en Milán.

EJEMPLOS DE PECHINAS Y MACHONESEJEMPLOS DE PECHINAS Y MACHONES

Ejemplos más destacados:

Siglo VI:

Iglesia de Santa Sofía de ConstantinoplaIglesia de los santos Sergio y BacoIglesia de San Vital de RávenaIglesia de San Apolinar in ClasseIglesia de San Apolinar el Nuevo

Siglos IX al X

Iglesia de San Marcos (Venecia)Iglesia de Santa Sofía (Kiev)

MOSAICOS

Vocablo griego mousa  significa musa

El emperador utilizaba las iglesias como salones de recepciones y por ello lo decoraba con ricos mosaicos.

Estos mosaicos se realizaban a base de teselas de diferentes colores.

MOSAICOS

Composición de grandes escenas, generalmente religiosas, no pintada

Hechas con pequeñas piezas de cerámica o de mármol de colores (llamadas teselas), que se iban pegando a una base debidamente preparada, sobre la que se había hecho el dibujo previo de las figuras que se querían representar.

Los mosaicos presentan una gran jerarquía tanto en los tamaños como en los lugares que ocupaban en los templos.

Se aprecia en ellos: un gran cromatismo pero un rígido tratamiento de los ropajes, caras, cuerpos y

paños

Utilizaban excesivamente los motivos dorados (símbolo de la divinidad) en fondos donde se colocaban imágenes de Dios, de la Virgen, de Santos y del emperador.

Estas características pervivieron hasta la caída de Constantinopla en 1453 a manos de los musulmanes.

Ejemplo más destacado: Mosaicos del Emperador Justiniano y Teodora (San Vital de Rávena)

La época musulmana ha dejado numerosos castillos y la recientemente restaurada Aljafería de Zaragoza.

Época musulmana

ALJAFERÍA

El arte árabe recoge formas y elementos de los pueblos conquistados.

La pintura y la escultura no tuvieron desarrollo, pues el islamismo prohíbe las  representaciones humanas.

Aunque los ornamentos de motivos vegetales y geométricos (arabescos) fueron un significativo aporte.

Sus principales elementos arquitectónicos son:

el arco de herradura, la cúpula y las columnas.

LA MEZQUITA. Es un edificio de planta rectangular con varias

naves paralelas cubiertas, un patio rodeado de pórticos con una fuente al centro y torres. Las mas notables son las de Damasco, El

Cairo y Córdoba.

La madrasa: esta destinada a la enseñanza. Se construye

alrededor del patio central de las mezquitas, fueron los embriones de

las primeras universidades.

Palacios: Son edificios civiles que también se desarrollan

alrededor de un patio, destaca la Alhambra en Granada.

Arquitectura Mudéjar

Fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como truco de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.

El término “arte mudéjar” lo acuño Amador de los Ríos (historiador, crítico literario y arqueólogo español), en 1859, cuando pronunció su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando (fue creada en 1752, con sede en Madrid.

Con el nombre de Arte Mudéjar se designa a la continuidad del arte hispanomusulmán en las tierras reconquistadas por los cristianos.

Montalbán

Los elementos que caracterizan el mudéjar

son:

Ladrillo como base y materia primera para las

construcciones.

Sirve también para trazar decoraciones

exteriores muy complejas: rombos, cruces, esquinillas,

líneas en zigzag, retículas…

Yeserías.

Los yesos se usan para realizar conjuntos ornamentales,

generalmente abigarrados y profusos, al modo musulmán.

Torre de San Martín de Teruel, con formas cerámicas en forma de estrella; La Seo zaragozana, por la profusión decorativa y la torre de Santa María de Ateca, con discos y unos arcos túmidos (de herradura apuntada) como elemento decorativo, sustentados por fustes de cerámica vidriada en tonos azules y amarillos.

Torre de San Martín de TeruelLa Seo

Santa María de Ateca

Artesonados policromados que forman espectaculares techumbres de madera (alfarjes). Se pintaban motivos geométricos, seres de naturaleza corpórea y animales con colores de origen natural (tierras, rojos, azules y amarillos). (catedral de Teruel) madera tallada

Techumbre de la catedral de Teruel

Una fase posterior de la evolución del mudéjar en Teruel y

perteneciente al siglo XIV representan los campanarios de

San Salvador y San Martín.

San SalvadorSan Martín.

El Cimborrio, elemento espectacularLos campanarios, que siguen el modelo de los alminares

islámicos.

Su influencia en América La cultura latinoamericana guarda una herencia de 800

años de presencia islámica en la península ibérica y el Mediterráneo.

INTERIOR DE LA IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

CONVENTO DE SAN FRANCISCO - LIMA

Conceptos y vocablos árabes pueblan nuestro idioma: alarde, Medina, azafata, almacén, albañil, acequia, aljibe, amurallar, adobe, alfarería, alcoba, alicate, alcantarilla, arsenal, etc. también en los alimentos y frutas traídos por los musulmanes a Europa: arroz, azúcar, alcohol, limón, naranja, toronja, azafrán, zanahoria, calabaza, etc.

Hasta hoy se conserva un gran parecido de la música, el canto y el baile (por ej. el flamenco, el zapateo, la cueca) y los instrumentos más típicos de las colonias hispanas: la guitarra, el violín, el acordeón, la mandolina y el tambor, son de origen árabe.  

Término “románico” que designa este estilo de arte desarrollado en la mayor parte de la Europa cristiana entre los siglos X al XIII, le fue dado por el arqueólogo Charles de Gerville, en 1820.

La arquitectura consta de figuras sencillas que utiliza como elementos artísticos los: cuadrados los círculos los cubos los cilindros

Que se sitúan dando un ritmo perfecto a la obra.

Al igual que en la época romana, el carácter simbólico de los elementos arquitectónicos y esculturales juegan un papel muy importante.

Cada símbolo tiene su significado:

• La orientación de la planta de las iglesias es de este a oeste, justo por donde aparece y desaparece el Sol cada día.

• El altar por lo tanto tiene orientación este y era la primera zona de la iglesia iluminada por el Sol.

• Se observa la ideología de ser Cristo la luz del mundo que todo lo puede iluminar.

PLANTA Y ALZADO DE UN TEMPLO ROMÁNICO

Riglos

Un grupo de iglesias del primer románico se encuentra en la margen izquierda del río Gállego, y consisten en pequeños templos de nave única, ábside semicircular y cubierta de madera. Destacan los grandes arcos ciegos que decoran laparte exterior de la cabecera.

Larrede

A este círculo pertenecen San Pedro de Lárrede, la ermita de San Bartolomé de Gavín y San Juan Bautista de Rasal.

San Juan de la Peña

El Monasterio de San Juan de la Peña.

La parte de la cabecera de su iglesia baja se

remonta al siglo IX, y es uno de los escasos

edificios mozárabes de Aragón.

El Monasterio de Sigena o

de Santa María Reina,

del s.XII. Monasterio en

el que se sucede el

estilo románico tardío y el

cisterciense.

Monasterio de Sigena

Situados de este a oeste; entre navarros y catalanes, una serie de castillos y fortificaciones

de época románicas.

Castillos y fortificaciones románicas

Alquezar Loarre

Escultura románica

Los relieves románicos constituyen una parte muy importante del patrimonio aragonés, por su riqueza y plasticidad.

Abundan elementos iconográficos como el Crismón escenas bíblicas, metáforas medievales como la rueda y el sol, animales fantásticos o las imágenes de la vida cotidiana.

Escultura románica

Encontramos buenos ejemplos en la Catedral de Jaca, San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo de Huesca, Santa María de Uncastillo, la iglesia de Santiago en Agüero y la catedral de Zaragoza.

PINTURA ROMÁNICA

Se caracteriza por la simplicidad de trazos,

Falta de elementos paisajísticos

Hieratismo y severidad de las imágenes representadas.

PINTURA MURAL O AL FRESCO

La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo.

Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia.

Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí.

El color negro servía para perfilar las figuras.

Decoraba principalmente frontales de altares y pequeños retablos.

A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba

la técnica del temple.

PINTURA EN TABLA

Tablas Sala Capitular Villanueva de Sigena

Arte GóticoEstilo artístico europeo entre el año 1140 y

las últimas décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas.

Se aplicó en el campo de la: arquitectura civil y religiosa la escultura, las vidrieras, la pintura mural sobre tabla, los manuscritos y las diversas artes

decorativas.

Destacan los frescos de Bagües representando la historia bíblica, actualmente situados en el Museo

Diocesano de Jaca

PINTURA MURAL O AL FRESCO

Pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal.

Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...).

PINTURA MURAL O AL FRESCO

La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo.

Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia.

Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí.

El color negro servía para perfilar las figuras.

Decoraba principalmente frontales de altares y pequeños retablos.

A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba

la técnica del temple.

PINTURA EN TABLA

Tablas Sala Capitular Villanueva de Sigena

La Catedral de Burgos, gótico

El nombre de ojival viene de las ojivas o bóvedas de crucería.

Los artistas italianos del siglo XVI dieron al estilo el mote de gótico,

Bóveda de crucería, Seo de Zaragoza

Arco Apuntado

El término gótico fue empleado por primera vez por los italianos del Renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico.

El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura.

La bóveda de crucería

refuerza sus aristas con

nervios, lo que permitió su

utilización en todo tipo de

plantas y partes, como los ábsides o los cruceros, del templo

gótico

Las construcción de las grandes catedrales del norte de Francia en la segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las bóvedas de crucería

Con la bóveda gótica los edificios pudieron adoptar formas variadas. Sin embargo, la planta común de las catedrales góticas consistió en tres o cinco naves longitudinales, un transepto, un coro y un presbiterio, es decir, una composición similar a la de las iglesias románicas.

Catedral de

Barbastro (ya del siglo XVI

y con gran

esbeltez en sus

columnas)

Catedral de Tarazona, gran obra del gótico,

tiene planta del s. XII, tres naves de

cinco tramos, ábside poligonal de siete lados, girola y crucero

Colegiata de Alcañiz, de finales del s. XII y principios del XIV, considerara uno de los mejores ejemplos de la Corona de Aragón

Colegiata de Boltaña

Iglesia de Talamantes

Sádaba

Catedral de Huesca Colegiata de Borja

ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS

Entre los CONJUNTOS ESCULTÓRICOS góticos en Aragón, señalamos los de las portadas de la catedral de Huesca,, la colegiata de Caspe, la iglesia de San Pablo de Zaragoza.

Catedral de Huesca Colegiata de Caspe

Iglesia de San Pablo

Valderrobres

PINTURA

Destacan murales de Urriés, Nuestra Señora del Perdón en Sos del Rey Católico, Castillo de Alcañiz o San Miguel de Foces den Ibieca. También la pintura en tabla como el retablo triple de los Pérez Calvillo de la catedral de Tarazona. A partir del siglo XV, se instaura la escuela naturalista con Pedro García de Benabarre, Tomás Giner, Juan de la Abadía y Martín de Soria.

Tablas colegiata de BorjaUrriés

Alcañiz

top related