ecografia del primer trimestre,ii y pbf

Post on 15-Jun-2015

42.910 Views

Category:

Health & Medicine

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

parametros ecograficos obstericos del rimer y segundo trimestre mas perfil biofisco fetal

TRANSCRIPT

DR FELIX CAMPOS ALCALAUNH

MAYO 2009

I TRIMESTRE

Comprende:

Ex. Ecográfico antes de las 11 semanas

Ex. Ecográfico entre las 11 y 14 semanas

Ecografía antes de las 11 ss Identificación del SACO GESTACIONAL Identificación del EMBRION Identificación de la ACTIVIDAD

CARDIACA EMBRIONARIA Identificación de la VESICULA

VITELINA Identificación del AMNIOS Identificación de la PLACENTA

Ecografía entre 11 y 14 semanas

Determinación del LCRDet. de la TRANSLUCENCIA NUCALExamen sistemático:

SNC CorazónPared abdominal EstómagoT. Génito-Urinario Extremidades

Evaluación de la PLACENTA

SACO GESTACIONAL INTRADESIDUAL

GESTACION PRECOZ NORMAL

GESTACION PRECOZ NORMAL

CAPAS DESIDUALES

TIPSECO TRANSABDOMINAL:SACO GESTACIONAL > 25 mm DEBE VERSE

EMBRIONEMBRION > 15 mm DEBE TENER

ACTIVIDAD CARDIACAECO TRANSVAGINAL:SACO GESTACIONAL > 15 mm DEBE VERSE

EMBRIONEMBRION MAYOR DE 7 mm DEBE VERSE

LCF

GESTACION ANEMBRIONADA

VESICULA VITELINA

Tamaño:2mm (5ªsem) 6mm (9ªsem)

Alteraciones:V.Hipoplásicas <4.5 mmV.Quísticas >6.5mmV.calcificadasV.Hiperrefringentes

VESICULA VITELINA

VESICULA VITELINA

EMBRION

Medible desde:5ªsem vía transvaginal6ª sem vía abdominal

Determinar LCC : permite establecer la EG con exactitud

Determinar: número de embriones y corionicidad

GESTACION 5 ss

GESTACION DE 6ss

GESTACION 7ss

EMBRION NORMAL 8ss DE GESTACION

AMNIOS

Membrana delgada que conforma la cavidad que contiene al embrión

Aspecto ecográfico:línea hiperecoica fina que flota dentro del saco

gestacional

AMNIOS

CRITERIOS ECOGRAFICOS PARA SACO GESTACIONAL ANORMAL

Criterios para saco anormal

Sensibilidad % Especificidad %

Valor predictivo Positivo %

MAYORES> 25 mm sin embrion 29 100 100

> 20 mm sin saco vitelino

41 100 100

MENORESReacción desidual delgada (< 2mm)

28 99 96

Contornos irregulares 37 99 97

Posición baja 20 99 94

PLACENTA

Determinar la corionicidad en caso de embarazos múltiples:Signo de Lambda: proyección de tejido en

forma triangular en la base de la membrana intergem.DICORION

Signo de la T: inserción de la membrana perpendicular al corión .MONOCORIONICO

LCR

Longitud Cráneo RabadillaMejor parámetro para estimar EG hasta 12

ss.Plano correcto:

feto no flexionadocorte longitudinalextremos bien definidosmedir de ext. a extremo

TRANSLUCENCIA NUCAL

Acumulación de líquido en el TCSC de la región cervical posterior entre las 11 y 14 semanas de EG.

Vía de medición:Abdominal: 95%Transvaginal: 5%

Requiere equipos de alta resolución

TRANSLUCENCIA NUCAL

S.N.C.

Verificar presencia de:bóveda craneana (11 ss) zona hiperecogénica

extcavidades cerebrales (zona hipoecogénica)plexos coroideos (zona hiperecogénica int

forma de mariposa)cerebelo

GESTACION DE 10ss

GESTACION DE 10 ss

PARED ABDOMINAL

Visualizar inserción del cordón umbilical en la pared abdominal

Herniación fisiológica hasta las 11.5 ssOnfalocele: tumoración hiperecog.

recubierta por membranaGastrosquisis: asas intestinales libres

GESTACION DE 11 Y 24ss

ESTÓMAGO

Estructura anecoica (quística ) en CSI del abdómen.

Se puede ver desde las 8-9 ss.Siempre debe verse a las 12-13 ss

TRACTO GENITO-URINARIO

RIÑONES: Masas de ecogenicidad aumentada ubicada a ambos lados de la C.V. Se pueden ver desde 9s Siempre deben verse a las 12-13 ss

VEJIGA: Masa esférica anecoica en medio de la pelvis.

Se puede ver desde 11s Siempre debe verse 13s

ANOMALIASRenales:

Hidronefrosis : dilatación pielocalicial >4 mmVesicales:

Megavejiga: dilatación vesical >8 mm

TRACTO GENITO-URINARIO

vejiga

Patrón ecogenico de órganos pélvicos normales

ECOGRAFIA EN GINECOLOGIANos permite evaluar:CervixUteroOvariosTumores Medicina reproductivaoncologia

PERFIL BIOFISICO FETALEvaluación Anteparto de la Condición

FetalIntroducido en la práctica clínica por

Manning en 1980.Observación de la actividad fetal y su

ambiente en un periodo determinado de tiempo

Requiere de equipamiento, personal entrenado y edad gestacional adecuado.

En 1983 otro grupo dirigido por Vintzileos utiliza en 150 gestantes un perfil biofísico semejante al de Manning, pero con 2 modificaciones: una la cuantificación de cada variable, donde introducía 1 punto cuando éste era dudosa; la segunda se basó en que incluyó el grado de madurez placentaria según la clasificación de Grannum.2

Riesgo Obstétrico

La probabilidad de que se produzca una situación deletérea inesperada

La reactividad de la frecuencia cardíaca, los movimientos respiratorios, los movimientos corporales y el tono fetal son los marcadores agudos. El volumen de

líquido amniótico y la clasificación placentaria son los considerados como marcadores crónicos.

Los centros neurológicos que aparecen primero en el desarrollo del sistema nervioso central son los últimos en deprimirse frente a una hipoxia evolutiva. Así entonces, el tono fetal que se localiza en la corteza cerebral es el primero que se desarrolla y en cambio es el último que se afecta por la hipoxia crónica, este comienza a funcionar hacia las siete u ocho semanas de gestación,

el centro de los movimientos fetales se encuentra en los núcleos de la corteza, entra en funcionamiento hacia las nueve semanas de gestación; es más sensible que el tono fetal a la hipoxia, los movimientos fetales respiratorios se tornan regulares hacia las veinte o veintiuna semana de gestación y sería el segundo parámetro en deteriorarse con la hipoxia,

el control de la frecuencia cardíaca fetal reside en la parte posterior del hipotálamo y el bulbo raquídeo y entra en funciones hacia el final del segundo trimestre y los comienzos del tercero. Por lo tanto una alteración de la frecuencia cardíaca fetal sería el signo más temprano de la asfixia fetal.

MARCADORES AGUDOSLA RAZON DE ESTOS, ES QUE LAS ACTIVIDADES

BIOFISICAS SON CONTROLADAS POR DIFERENTES CENTROS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL FETAL.

ESTOS CENTROS SE DESARROLLAN EN DISTINTOS PERIODOS DE LA VIDA FETAL. POR EJEMPLO:

1. EL CENTRO DEL SNC QUE INICIA Y REGULA EL TONOD FETAL, ES EL PRIMERO EN FUNCIONAR ENTRE LAS 7.7 Y LAS 8.5 SEMANAS DE GESTACION.

2. EL CENTRO DEL MOVIMIENTO CORPORAL FETAL, COMIENZA ALREDEDOR DE LA SEMANA 9 DE GESTACION.

3. EL CENTRO DEL MOVIMIENTO RESPIRATORIO, DESPUES DE LA SEMANA 21.

4. EL CENTRO DE REACTIVIDAD CARDIACA, ALREDEDOR DE LA SEMANA 28.

top related