e eq econferencia (clase 10)

Post on 10-Jul-2015

126 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Oscar O. Ferreira 9 de mayo de 2007

GENÉTICAGENÉTICA

SANIDADSANIDAD MANEJOMANEJO

Triada de la producciónTriada de la producción

GENÉTICAGENÉTICA

SANIDADSANIDAD MANEJOMANEJO

ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓNALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN

Triada de la producciónTriada de la producción

11.- .- Particularidades del aparato digestivo del Particularidades del aparato digestivo del equinoequino

2.- Necesidades nutricionales del equino de tipo 2.- Necesidades nutricionales del equino de tipo deportivodeportivo

3.- ¿ Como alimentar al equino atleta?3.- ¿ Como alimentar al equino atleta?

4.- Disponibilidad de fuentes de Energía para el 4.- Disponibilidad de fuentes de Energía para el equino deportivo de alto rendimientoequino deportivo de alto rendimiento

Desarrollo del temaDesarrollo del tema

Particularidades del aparato Particularidades del aparato digestivo del equinodigestivo del equino

PARTICULARIDADES DEL APARATO DIGESTIVO DEL CABALLOPARTICULARIDADES DEL APARATO DIGESTIVO DEL CABALLO

ESTÓMAGOESTÓMAGO

Capacidad reducida (10-12 lts.)

Tránsito muy rápido

INTESTINO DELGADOINTESTINO DELGADO Digestión enzimática breve, pero intensa

INTESTINO GRUESOINTESTINO GRUESO Muy desarrollado, con gran capacidad

Acción prolongada de su microflora, actuando sobre la degradación de la celulosa

Herbívoro Monogástrico

Animal adaptado a la huídaAnimal adaptado a la huída

De vida social en manadasDe vida social en manadas

Consume alimentos durante 12 – 14 horas del díaConsume alimentos durante 12 – 14 horas del día

CaracterísticasCaracterísticas

Los caballos han evolucionado a consumir pequeñas cantidades de alimento varias veces al día, antes que grandes cantidades de comida,

una o dos veces por día.

ALTERACIONES FUNCIONALESFUNCIONALES

ALTERACIONES de la CONDUCTAde la CONDUCTA

A nivel del tracto digestivo: enlentecimiento de la motilidad

Predisposición a la sobrecarga gástrica y colon

Tragar aire (aerofagia)Morder puertas y comederos de maderaBaile del oso o tambaleo

CólicoInfosura (Laminitis)

Úlceras gástricas

Necesidades nutricionales del Necesidades nutricionales del equino de tipo deportivoequino de tipo deportivo

La alimentación es el arte (técnica) de combinar La alimentación es el arte (técnica) de combinar económicamente (costos) los diversos recursos económicamente (costos) los diversos recursos (ingredientes), para satisfacer la necesidad de (ingredientes), para satisfacer la necesidad de mantenimiento y producción del equino y las mantenimiento y producción del equino y las

demandas de los consumidores (calidad), demandas de los consumidores (calidad), preservando el medio ambiente.preservando el medio ambiente.

ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN = = NUTRICIÓN NUTRICIÓN

Como excelente atleta el equino necesita en su dieta:

ENERGÍAENERGÍAPROTEINAS PROTEINAS MINERALESMINERALESVITAMINASVITAMINAS

AGUAAGUA

General Digestible Energy (DE) Requirements of Horses adapted from NRC, 1989General Digestible Energy (DE) Requirements of Horses adapted from NRC, 1989

Class of HorseClass of Horse Horse WeightHorse Weight(Kg)(Kg)

Daily Daily Mcal DEMcal DE

Maintenance 500 16.4

Intense Work 500 32.3

Training 500 26.4

Tablas de Requerimientos Nutritivos DiariosTablas de Requerimientos Nutritivos DiariosTablas de Requerimientos Nutritivos DiariosTablas de Requerimientos Nutritivos Diarios

Tablas de requerimientos nutritivos diariosTablas de requerimientos nutritivos diarios

N.R.C.N.R.C. 1989, U.S.A. 1989, U.S.A. ((Lewis, L.D.Lewis, L.D. ))

I.N.R.A.I.N.R.A. 1990, Francia 1990, Francia (Wolter, R.)(Wolter, R.)

Laurie LawrenceLaurie Lawrence, 2001, UKy, U.S.A., 2001, UKy, U.S.A.

Table 1. Minimum nutrient concentrations needed in diets of working horses a

Horse Energy Mcal/kg

Protein %

Calcium %

Phosphorus %

Mature horses

Idle 2.00 8 0.25 0.17Light work b 2.45 10 0.3 0.22

Moderate work c 2.65 10.5 0.31 0.23Intense work d 2.85 11.5 0.35 0.25

Young horses in training

Long yearling 2.65 12 0.36 0.22-year-old 2.65 11.5 0.33 0.2

a in the total diet.b Light work = pleasure riding, trail riding, equitation (practice of horsemanship).c Moderate work = roping, cutting, reining, jumping.d Intense work = race training, eventing, polo, endurance.

según Consejo de Agricultura de Alberta, USA

Nu

trien

te

Un

idad

Trabajo Ligero Caballo 500kgs

Trabajo Medio Caballo 500kgs

Trabajo fuerte Caballo 500kgs

Sementales de parada

Yeguas en Gestación y Lactancia

Potros en

crecimiento

Energía Kcal. 85.8 102 137 102 137 80

Proteína gr. 82 984 1312 984 1312 1312

Lisina gr. 29 34 46 34 46 46

Calcio gr./Kg. 2.4 3 3.5 3 3.5 3.5

Fósforo gr./Kg. 1.7 2.2 2.5 2.2 2.5 2.5

Potasio gr./Kg. 0.9 1.1 1.3 1.1 1.3 1.3

Sodio gr./Kg. 0.1 2 3 2 3 3

Azufre gr./Kg. 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Hierro gr./Kg. 40 40 40 40 40 40

Manganeso gr./Kg. 40 40 40 40 40 40

Cobre mg/ Kg. 10 10 15 10 15 15

Zinc mg/ Kg. 40 40 40 40 40 40

Selenio mg/ Kg. 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2

Yodo mg/ Kg. 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Cobalto mg/ Kg. 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Vitamina A IU/ Kg. 2000 2000 2000 2000 2000 2000

VitaminaD IU/ Kg. 300 300 300 300 300 300

Vitamina E IU/ Kg. 50 80 80 80 80 80

Tiamina mg/ Kg. 3 3 5 3 5 5

Riboflavina mg/ Kg. 2 2 2 2 2 2

Requerimientos nutricionales del equino según Ott, E.A. 1990Requerimientos nutricionales del equino según Ott, E.A. 1990

Universidad de Florida, GainesvilleUniversidad de Florida, Gainesville

de 1er. Orden o elementales

de 2º Orden o complementarios

Energía (expresada en Energía digestible)Proteínas – Lisina --Calcio SodioFósforo

Vitaminas A, D y E Hierro Manganeso Zinc Cobre Yodo

Composición de los insumos nutricionales destinados a equinosComposición de los insumos nutricionales destinados a equinos

Table 2. Average nutrient composit ion of feeds in Alberta*

Feeds Digest ible Energy Mcal/Kg.

Protein %

Fibre (ADF) %

Calcium %

Phosphorus %

Alfalfa hay 2.45 18.1 31.9 1.76 0.22

Mix alfalfa / grass hay 2.39 14.8 30.7 1.58 0.18

Grass hay 1.93 8.5 38 0.48 0.14

Oats 3.53 11.5 14 0.09 0.35

Barley 3.73 12.3 7 0.07 0.38

Corn 3.84 10.4 4.1 0.05 0.31Oil

(corn, canola, soy) 9.00 - - - -

* según Consejo de Agricultura de Alberta, USA

Valor Nutricional Estimado de Forraje y Avena

Componentes Heno Alfalfa Paja Avena

Materia Seca % 87 90 87 -

Proteína % 7-10 15-18 4 8

DE Estimado 8- 9 9-11 6 11.4

Fibra % 33 25 a 30 45 10,5

Aceite % 2 3.5 1,6 6

Ceniza % 7,5 10 7 2,8

Almidón % 0.3 2 1 48

Azúcar % 11 6.5 2 -

Fuente NRC, 1989

Calcio % 0.3 1.5 0,5 0,1

Fósforo % 0.2 0.3 0,15 0,35

Magnesio % - - - 0,09

Lisina % - - - 0,38

Metionina % - - - 0,5

Beta Carotena - 150 - -

Sodio % - - - 0,02

Vitamina A - - - -

Vitamina E - 12 - -

Vitamina B1 - 2 - -

Vitamina B2 - 4 - -

Vitamina B6 - 7 - -

Vitamina D3 - - - -

Niacin mg/kg - - 25 - -

Panthothenic Acid - - 30 - -

Folic Acid mg/kg - - 0.8 - -

Biotin mcg/kg - - 75 - -

Selenio mg/kg - - - .02

Cobalto mg/kg - - - .03

Hierro mg/kg - - - 65

Manganeso mg/kg - - - 57

Zinc mg/kg - - - 20

Cobre mg/kg - - - 3

Componentes Heno Alfalfa Paja Avena

Vitaminas

Macrominerales

Microminerales(elementos trazas)

Fuente NRC, 1989

AminoácidosAminoácidosLisina

MetioninaCistina

Arginina

Fuente:Stephen Duren, Ph.D.Kentucky Equine Research, Inc.

Nutrientes a los cuales hay que prestar atención especial en caballos de deporte

Beneficio para Nutriente

SangreSangre

•• hierrohierro•• cobrecobre•• ácido fólicoácido fólico•• vitamina Bvitamina B1212 y By B66

Aparato circulatorioAparato circulatorio

•• vitamina Evitamina E•• sodiosodio•• clorocloro•• selenioselenio

EsqueletoEsqueleto•• calcíocalcío•• fósforofósforo•• vitamina Dvitamina D

Músculo Músculo (integridad celular)(integridad celular)

•• vitamina Evitamina E•• selenioselenio

Músculo Músculo (metabolismo energético)(metabolismo energético)

•• vitamina Bvitamina B11 y B y B22•• ácido pantoténicoácido pantoténico•• ácido nicotínicoácido nicotínico•• magnesiomagnesio

Fuente: Comunicación del Dr. Arno Lindner (Alemania) durante CICADE 2001

¿ Como alimentar al equino atleta?¿ Como alimentar al equino atleta?

Escala de la Condición Corporalsegún Consejo de Agricultura de Alberta, USA

La mejor condición se consigue con un SCORE de

CONDICIÓN CORPORAL entre 55 a 7a 7

La escala del SCORE de CONDICIÓN CORPORAL

se estima: 11 = flaco, 55 = moderado, 99 = obeso

Evaluación realizada en la Universidad de Evaluación realizada en la Universidad de Florida, U.S.A., por Asquith and al, 1990Florida, U.S.A., por Asquith and al, 1990

Estimación del Peso Corporal del Equino Estimación del Peso Corporal del Equino 139 participantes139 participantes

criadores con 16,75 y veterinarios con 20,5 años de experiencia práctica criadores con 16,75 y veterinarios con 20,5 años de experiencia práctica

RESULTADOSRESULTADOS

87,387,3 % subestimaron el peso corporal % subestimaron el peso corporal

Error promedio Error promedio 76,3 kgs.76,3 kgs.

12,712,7 % sobre estimaron el peso corporal % sobre estimaron el peso corporal

Error promedio Error promedio 41,8 kgs.41,8 kgs.

Estimating a Horse’s Body Weight

(Heart girth2 x Length) ÷ 330 = Weight in lb

This measurement has a 0.90 correlation with actual weight

System was developed at Texas A & M University (Henneke and co-workers, 1978)

PPeso eso CCorporal orporal ÓÓptimoptimo

PCOPCO

3 - 4 %3 - 4 %

3 %3 %

Fuente: Departamento de Ciencias Animal, Colegio de Agricultura, Universidad de KentuckyFuente: Departamento de Ciencias Animal, Colegio de Agricultura, Universidad de Kentucky

Ensayo en 47 equinos top de 5 diferentes disciplinas en 18 mesesEnsayo en 47 equinos top de 5 diferentes disciplinas en 18 meses

Fuente: Departamento de Ciencias Animal, Colegio de Agricultura, Universidad de KentuckyFuente: Departamento de Ciencias Animal, Colegio de Agricultura, Universidad de Kentucky

Ensayo en 47 equinos top de 5 diferentes disciplinas en 18 mesesEnsayo en 47 equinos top de 5 diferentes disciplinas en 18 meses

RESULTADOSRESULTADOS

DENTRO DEL RANGO P.C.O. 84.6 %84.6 %

FUERA DEL RANGO P.C.O. 23.4 %23.4 %

Obtuvieron de una Excelente a buena performance

Fuente: Departamento de Ciencias Animal, Colegio de Agricultura, Universidad de KentuckyFuente: Departamento de Ciencias Animal, Colegio de Agricultura, Universidad de Kentucky

Ensayo en 47 equinos top de 5 diferentes disciplinas en 18 mesesEnsayo en 47 equinos top de 5 diferentes disciplinas en 18 meses

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

DENTRO DEL RANGODENTRO DEL RANGO las probabilidades de las probabilidades de obtener de excelente a buena performance obtener de excelente a buena performance

seránserán 4,14,1::11

FUERA DEL RANGOFUERA DEL RANGO apenas de apenas de 11::4,34,3

REGISTROSREGISTROS

PESAJE ACTIVIDAD – ENTRENAMIENTO

-

PROGRAMA de ALIMENTACIÓN

Fuente: Departamento de Ciencias Animal, Colegio de Agricultura, Universidad de KentuckyFuente: Departamento de Ciencias Animal, Colegio de Agricultura, Universidad de Kentucky

¿ Cómo alimentar al Equino Atleta ?¿ Cómo alimentar al Equino Atleta ?

% de alimento a suministrar en relación a la Actividad que desarrolla y al Peso Corporal

Tipo de actividadTipo de actividad % de alimento en relación % de alimento en relación al Peso Corporal al Peso Corporal

IntensaIntensa 2,5 – 3 %2,5 – 3 %ModeradaModerada 2 – 2,5 %2 – 2,5 %

LigeraLigera Hasta 2 %Hasta 2 %

Fuente NRC, 1989

¿ Cómo alimentar al Equino Atleta ?¿ Cómo alimentar al Equino Atleta ?

% de alimento a suministrar en relación Forraje / concentrado y actividad que desarrolla

Tipo de actividadTipo de actividad % Forraje% Forraje // Concentrado Concentrado

IntensaIntensa 50 / 5050 / 50ModeradaModerada 55 / 4555 / 45

LigeraLigera 60 / 4060 / 40

Fuente NRC, 1989

500 Kgs. Peso Vivo500 Kgs. Peso Vivo

Total diario 2,5 a 3 % PC: 15 kgs. de ración

50% Fardo + 50% Concentrado50% Fardo + 50% Concentrado

A primera hora de la mañana – A primera hora de la mañana – 2 horas antes del trabajo2 horas antes del trabajo -- --

A mediodía – A mediodía – 2 horas después del trabajo2 horas después del trabajo -- --

A la tarde / noche – A la tarde / noche – 2 o 3 horas después del trabajo2 o 3 horas después del trabajo -- --

25 % del total – 2 kgs. fardo + 2 kgs. concentrado

25 % del total – 2 kgs. fardo + 2 kgs. concentrado

50 % del total – 3,5 kgs. fardo + 3,5 kgs. concentrado

Fuente:Fuente: Lawrence, L. Lawrence, L. 2002. Effect of time of feeding on metabolic response to exercise. 2002. Effect of time of feeding on metabolic response to exercise. Equine Vet. J. Supplement 18 (Equine Exerc. Physiol. 4):392-395. Equine Vet. J. Supplement 18 (Equine Exerc. Physiol. 4):392-395.

Actividad IntensaActividad Intensa

Fuente: Fuente: Warren, L.K. and Lindner, AWarren, L.K. and Lindner, A., 2000, Feeding working and performance horses, ., 2000, Feeding working and performance horses, Brit. J.Nutr. 86 31-36Brit. J.Nutr. 86 31-36

Cuando al imentar antes de una actividadCuando al imentar antes de una actividad

Tipo de Tipo de ActividadActividad HenoHeno GranosGranos

Intensidad altaRetirar antes de las 4 horas de la competencia

4 horas o más antes de la competición

Intensidad baja o moderada

Retirar 4 horas antes de la competencia o, permitir el consumo de pequeñas cantidades durante el día. O permitir el libre acceso a pasturas

4 horas o más antes de la competición

Larga distancia

Permitir el libre acceso hasta el inicio de la competicia. Permitir el libre acceso a pasturas durante la competición

Suministrar buena cantidad hasta 4 horas o más antes de la competencia. Dar pequeñas cantidades durante la competencia

CALIDAD y VALOR NUTRITIVO DE LA RACIÓN

MÉTODOS

FÍSICOSFÍSICOS: Utilizan los sentidos: OLFATO, TACTO, VISTA. Pocos precisos y expuestos a errores.

QUÍMICOSQUÍMICOS: Analiza los nutrientes cuantitativamente, pero no lo relaciona con la utilización por el animal

BIOLÓGICOSBIOLÓGICOS: Son utilizados simuladores del comportamiento digestivo en el animal. Se verifica con animales de experimentación o ensayo enzimático “in vitro”

Higiene de alimentos en 12 caballerizas de caballos de carrera.

Resultados de la adspección * (% de los alimentos inspeccionados)

Alimento (numero de muestras) Clasificación

bueno regular malo

Avena (13) 15 70 15Maíz (2) - - 100

Cebada (3) 33 66 -Concentrado peleteado (12) 84 8 8

Concentrado (8) 88 - 12Heno (13) 15 38 46

Fuente: Comunicación del Dr. Arno Lindner (Alemania) durante CICADE 2001

* Adspección = Clasificación de los alimentos por su olor, por su color y tacto

Higiene de alimentos en 52 caballerizas de caballos de monta.

A) Resultados de la adspección (% de los alimentos inspeccionados)

Alimento(número de muestras) Clasificación

bueno regular malo

Avena (51) 35 45 20

Heno (48) 27 52 21

Paja (50) 40 46 7

Fuente: Comunicación del Dr. Arno Lindner (Alemania) durante CICADE 2001

B) Concentración de lipopolisacaridos * (mcg/g materia prima)

Alimento (número de muestras) Clasificación

bueno regular malo

Avena (51) 15 30 63

Heno (48) 16 36 76

Paja (50) 24 39 93

* = Es proporcional a la cantidad de bacterias encontradas en el alimento = Es proporcional a la cantidad de bacterias encontradas en el alimento y por ende un parámetro de su grado de contaminacióny por ende un parámetro de su grado de contaminación

Fuente: Comunicación del Dr. Arno Lindner (Alemania) durante CICADE 2001

Presencia de acáridos * en alimentos de caballos (% de los alimentos inspeccionados)

Alimento

Caballerizas para caballos de monta

(52 caballerizas)

Caballerizas para caballos de carrera

(12 caballerizas)

Avena 51 23Maíz - 50

Concentrado peleteado - 20

Concentrado - 11Heno de hierba 88 77Heno de lucerna - 100

Paja 52 -

* = La cantidad de acáridos es proporcional a la cantidad de bacterias encontradas en el alimento y por ello un parámetro de su grado de contaminación

Fuente: Comunicación del Dr. Arno Lindner (Alemania) durante CICADE 2001

Los hongos están atrapando nuestros caballos de carreraLos hongos están atrapando nuestros caballos de carreraLos caballos a menudo son ignorados como víctimas de problemas por micotoxinas

Los hongos están atrapando Los hongos están atrapando nuestros caballos de carreranuestros caballos de carrera

Los caballos a menudo son ignorados como víctimas de problemas por micotoxinas

Según el Dr. Andrew Clarke del Canadian Equine Research Dr. Andrew Clarke del Canadian Equine Research Center of Guelph, OntarioCenter of Guelph, Ontario,, los hongos en los alimentos y forrajes causan una serie de alteraciones en el sistema respiratorio de los caballos. Enfermedades alérgicas e inflamatorias, así como un aumento en la incidencia y severidad, y duración de esas enfermedades. Un síntoma de enfermedad respiratoria es el aumento marcado en la secreción de mucosidades en los conductos nasales y pulmones. El Dr. Clarke enfatiza que, "Aun pequeñas cantidades de moco en los pasajes aéreos, y mínimos espasmos de las vías respiratorias afectarán adversamente el rendimiento."

Reporte año 2003

Señales indicativasSeñales indicativas La ingestión de alimentos y forrajes contaminados con micotoxinas causa numerosos problemas en caballos.

Desafortunadamente, muchos de los síntomas de la micotoxicosis no son exclusivos y pueden ser

confundidos con otras enfermedades.

Un forraje o alimento con una baja concentración cuantificable de hongos aun puede contener una cantidad significativa de micotoxinas. Esto es debido a que las micotoxinas permanecen en el material enmohecido después que los hongos han muerto. Por lo tanto, debería agregarse al forraje un inhibidor o secuestrante de las micotoxinas.

Los hongos están presentes en el forraje previamente a la cosecha y pueden proliferar durante el almacenamiento.

Reporte año 2003

Reglas que le recomendamos seguir para lograr que la alimentación de su caballo sea la adecuada:

Darle gran número de comidas pero cada una de ellas de poca Darle gran número de comidas pero cada una de ellas de poca cantidad: el estado natural del caballo le hace comer prácticamente cantidad: el estado natural del caballo le hace comer prácticamente

de forma constante, nunca debemos dejarle más de ocho horas de forma constante, nunca debemos dejarle más de ocho horas seguidas sin comer. seguidas sin comer.

Cree una rutina y sígala: los caballos son animales de costumbres, Cree una rutina y sígala: los caballos son animales de costumbres, cualquier cambio en el horario de sus comidas puedecualquier cambio en el horario de sus comidas puede

llegar a producirles una alteración.llegar a producirles una alteración.

Mantenga limpias todas las zonas de almacenaje de la comida.Mantenga limpias todas las zonas de almacenaje de la comida.Intente que el heno permanezca siempre seco.Intente que el heno permanezca siempre seco.

Vigile a diario la calidad de todos los alimentos antes de suministrarlosVigile a diario la calidad de todos los alimentos antes de suministrarlos.

Fuente: Instructivo de Centros Hípicos de España

Mantenga un correcto abrevado, fundamentalmente Mantenga un correcto abrevado, fundamentalmente durante y luego de la ingesta de los alimentos.durante y luego de la ingesta de los alimentos.

Suministre primero el alimento fibroso y luego que consuma éste, Suministre primero el alimento fibroso y luego que consuma éste, ofrézcale posteriormente el concentradoofrézcale posteriormente el concentrado

Disponibilidad de Energía para el Disponibilidad de Energía para el equino deportivo de alto equino deportivo de alto rendimientorendimiento

CEREALESCEREALES

TRASTORNOS TRASTORNOS DIGESTIVOSDIGESTIVOS

TRASTORNOS TRASTORNOS METABÓLICOSMETABÓLICOS

DIARREADIARREA INFOSURA – Laminitis –INFOSURA – Laminitis –

CÓLICOCÓLICO

RABDOMIOLISISRABDOMIOLISIS MIOGLOBINURIA MIOGLOBINURIA (Enfermedad de los lunes)(Enfermedad de los lunes) MIOPATÍAS asociadas aMIOPATÍAS asociadas a exceso en el almacenamiento exceso en el almacenamiento de polisacáridos. (de polisacáridos. (PSSMPSSM )

¿En que radica esta peligrosidad?¿En que radica esta peligrosidad?

Asociada a la cantidad- exceso de granos -

Cambio repentino de la dieta

La fermentación a nivel ciego-colon La fermentación a nivel ciego-colon no es no es

igual para todos los carbohidratosigual para todos los carbohidratos::

MecanismoMecanismo

FERMENTAN RÁPIDOFERMENTAN RÁPIDO LACTATO y PROPIONATO

FERMENTAN LENTOFERMENTAN LENTO ACETATO

FERMENTACIÓN RÁPIDA LACTATO

AUMENTO DE pHAUMENTO DE pH

POBLACIÓN AMILOLÍTICA AUMENTA POBLACIÓN AMILOLÍTICA AUMENTA // POBLACIÓN CELULOLÍTICA DISMINUYEPOBLACIÓN CELULOLÍTICA DISMINUYE

DAÑO MUCOSA IG DAÑO MUCOSA IG / / ABSORCIÓN DE TOXINAS ABSORCIÓN DE TOXINAS

DIARREA -- CÓLICO -- INFOSURADIARREA -- CÓLICO -- INFOSURA

FUENTE EXTRAORDINARIA DE FUENTE EXTRAORDINARIA DE ENERGÍA METABOLIZABLE PARA EL ENERGÍA METABOLIZABLE PARA EL

EQUINO DE TIPO DEPORTIVOEQUINO DE TIPO DEPORTIVO

ACEITES VEGETALESACEITES VEGETALES

En los aceites vegetales predominan En los aceites vegetales predominan los AG insaturados o de cadena corta. los AG insaturados o de cadena corta.

Constituyen fuentes energéticas muy concentradas, Constituyen fuentes energéticas muy concentradas, muy digestibles y bien metabolizadas por el equino.muy digestibles y bien metabolizadas por el equino.

ACEITES VEGETALESACEITES VEGETALES

El sistema digestivo del caballo esta capacitado para El sistema digestivo del caballo esta capacitado para tolerar grandes cantidades de grasa alimenticia.tolerar grandes cantidades de grasa alimenticia.

Contenido de aceite en las raciones tradicionalesContenido de aceite en las raciones tradicionales

2,5 a 3 % 2,5 a 3 % Corresponde al 6 -8 % Energía Digestible aportada por el alimentoCorresponde al 6 -8 % Energía Digestible aportada por el alimento

Capacidad metabólica del equinoCapacidad metabólica del equino

8 a 12 %8 a 12 %Corresponde al 18 - 25 % Energía Digestible aportada por los aceites agregadosCorresponde al 18 - 25 % Energía Digestible aportada por los aceites agregados

Estos aceites contienen 3 veces más Energía Digestible que la avena y 2.5 veces más que el maíz. Son ricos en ácidos grasos insaturados

y en antioxidantes naturales.

Los caballos utilizan solamente entre el 50% y el 60% de la energía contenida en las dietas habituales de heno y cereales.

Pueden utilizar más del 90% de la energía contenida en los aceites vegetales.

Las dietas ricas en aceites vegetales tienen la capacidad de aumentar las Energía y son ideales para ganar peso o mantener

la condición de los caballos que están sometidos a altas exigencias de rendimiento deportivo.

El uso de aceites vegetales en la dieta, nos permite reducir la cantidad de cereales que hay que proporcionar y así reducimos el

riesgo de causar trastornos digestivos y/o metabólicos por el exceso de almidón en la dieta.

Utilización de los Aceites vegetales por su relación:

Aceite de CanolaAceite de Canola

Aceite de SojaAceite de Soja

Aceite de MaízAceite de Maíz

Aceite de GirasolAceite de Girasol

Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación: : 4 – 10 semanas4 – 10 semanasArno Lindner (Alemania): Comunicación personal

Propiedades de los aceites vegetales Propiedades de los aceites vegetales

suministrados a Equinos de tipo Deportivossuministrados a Equinos de tipo Deportivos

Relación entre los ácidos grasos esenciales

disponible en los aceites vegetales: 1,5:1 entre

Ácido alfa Linolénico (serie omega 3) / Ácido Linoleico (serie omega 6)

(Potter G.D. and al., 2005)

La adaptación metabólica completa a los aceites vegetales se consigue entre la 6ª y 11ª semana de

administrados(Lewis L.D. and al., 2005)

Aceite ideal:

Por su relación 1,5:1 entre Ácido alfa Linolénico / Por su relación 1,5:1 entre Ácido alfa Linolénico / Ácido LinoleicoÁcido Linoleico está presente en el Aceite de pescadoestá presente en el Aceite de pescado

gama ORIZANOLgama ORIZANOL

ESTEROLESTEROL

ÁCIDO FERULICOÁCIDO FERULICO

Algunos aceites vegetales contienen:Algunos aceites vegetales contienen:

gama ORIZANOLgama ORIZANOL

ESTEROLESTEROL

ÁCIDO FERULICOÁCIDO FERULICO

PROPIEDADESPROPIEDADES: 1.- ANABOLIZANTES. 2.- GANANCIA de PESO. 3.- ANTIOXIDANTE NATURAL. 4.- REDUCE LA APARICIÓN DE ÚLCERAS GÁSTRICAS.

gama ORIZANOLgama ORIZANOL

ESTEROLESTEROL

ÁCIDO FERULICOÁCIDO FERULICO

PROPIEDADESPROPIEDADES: 1.- ANABOLIZANTES. 2.- GANANCIA de PESO. 3.- ANTIOXIDANTE NATURAL. 4.- REDUCE LA APARICIÓN DE ÚLCERAS GÁSTRICAS.

Producción de OMEGA 3 y 6OMEGA 3 y 6, a partir de un cultivo de algunas especies de microalgas en condiciones óptimas

Beneficios de la inclusión de aceites vegetalesBeneficios de la inclusión de aceites vegetales

Aumento de la densidad energética de la raciónAumento de la densidad energética de la ración ( 18 a 25 % energía

digestible)

Disminución del volumen de ingestaDisminución del volumen de ingesta

Se minimizan los riesgos de sobrecarga gastrointestinalSe minimizan los riesgos de sobrecarga gastrointestinal

Favorece la generación de agua metabólicaFavorece la generación de agua metabólica

Reducción de la ingesta de Hidratos de Carbonos solublesReducción de la ingesta de Hidratos de Carbonos solubles

Ahorro de glucógeno almacenado en el músculo e hígadoAhorro de glucógeno almacenado en el músculo e hígado

Se favorece la absorción de vitaminas l iposolublesSe favorece la absorción de vitaminas l iposolubles (A, D, E, K)

Disminución de la producción de Ácido Láctico Disminución de la producción de Ácido Láctico (aparición tardía de la fatiga)

Mejora la calidad seminalMejora la calidad seminal ( en volumen y [ espermatozoides ] )

Marcada disminución del stress Marcada disminución del stress (Mc Carthy, 2004)

BIBLIOGRAFIA

Dunnett CE., Marlin DJ., Harris RC. 2002. Effect of dietary lipid on response to exercise: relationship to metabolic adaptation. Equine Vet. J. Suppl. 34 (2002) 75-80.

Geelen SNJ , M.M. Sloet van Oldruitenborgh-Oosterbaan, A.C. Beynen. 1999. Dietary fat supplementation and equine plasma lipid metabolism. Equine Vet. J. Suppl 30 (1999) 475-478

Geelen SNJ, Blazquez C., Huelen MJH, Sloet van Oldruitenborh-Oosterbaan, Beynen AC (2001). High fat intake lower hepatic fatty acid synthesis and raises fatty acids oxidation in aerobic muscle in Shetland ponies. Brit. J.Nutr. 86 31-36

Greiwe K.M, Meacham T.N., Fontenot J.P. 1989. Effect of added dietary fat on exercising horses. Proc. Of the 11 th. Equine Nutrition and Physiol. Symp. Stillwater OK, pp 101-106.

Harkins JD., Morris GS., Tulley RT., Nelson AG., Kamerling SG. 1992. Effect of added dietary fat on racing performance in thoroughbred horses. Equine Vet. Sci. 12: 123-129.

Hyyppa S., Saastamoinen M., Reeta Poso A. 1999. Effect of a post exercise fat-supplemented diet on muscle glycogen repletion. Equine vet. J. Suppl. 30 (1999) 493-498.

Hughes SJ., Potter GD., Greene LW., Odom TW., Murray-Gerzik M. 1995. Adaptation of Thoroughbred horses in training to a fat supplemented diet. Equine Vet. J. 18: 349-352.

Kronfeld DS, Ferrante PL, Granjean D. 1994. Optimal nutrition for athletic performance, with emphasis on fat adaptation in dogs and horses. J. Nutr. 124 (suppl) 2745s-2753s.

Kronfeld D.S., Crandel KM, Custalow SE, Ferrante PL, Gay LA, Graham-Thiers P., Kline KA., Taylor LE., Holland JL., Wilson JA., Sklan DJ., Harris PA., Tiegs W. 2001. Studies of fat adaptation and Exercise. In: Advances in Equine Nutrition II. Ed: Pagan and Geor. Nottingham University Press. Nottingham.

Equinos destinados a disciplina de resistencia:Enduro, Raíd, Prueba Completa

200 – 250 c.c. de ACEITE VEGETAL en la ración diaria. ( Peso: 400 – 500 kgs)

Equinos destinados a carrera de pista: hasta 150 c.c. de ACEITE VEGETAL en la ración

diaria. ( Peso: 400 – 500 kgs)

CANTIDAD DE ACEITE VEGETAL EN LA DIETACANTIDAD DE ACEITE VEGETAL EN LA DIETA

Arno Lindner (Alemania): Comunicación personal

Beneficios de la utilización de raciones en pelletsBeneficios de la utilización de raciones en pellets

Máximo aprovechamientoMáximo aprovechamiento

Mínimas pérdidasMínimas pérdidas

Favorece masticaciónFavorece masticación

Menor riesgo de contaminaciónMenor riesgo de contaminación

MINERALES QUELATADOSMINERALES QUELATADOSLos quelatos son iones metálicos que han sido ligados a un compuesto para garantizar la estabilidad y mejorar la absorción del mineral en el tracto digestivo del animal.Este proceso se realiza ligando los minerales a proteínas hidrolizadas.Las sales inorgánicas utilizadas tradicionalmente en la suplementación mineral tales como óxidos, sulfatos y carbonatos, son divididas en el proceso de digestión en iones libres. En muchos casos estos iones son ligados a otras moléculas dificultando su absorción, por lo tanto la respuesta a estas fuentes de minerales puede variar considerablemente de caso a caso.

ANTIOXIDANTESANTIOXIDANTESLos Antioxidantes son compuestos sintéticos o naturales cuya principal función es estabilizar o reducir las reacciones de oxidación que afectan y destruyen componentes de alimentos con alto valor nutritivo y económico como Aminoácidos, Grasas, Carbohidratos, Vitaminas y todos aquéllos compuestos cuya susceptibilidad a la oxidación es alta.

AGLOMERANTESAGLOMERANTESLos aglomerantes son productos que mejoran y mantienen la calidad de los pellets de los alimentos concentrados. La falta de dureza y durabilidad en los pellets es causa de múltiples problemas como la separación de microingredientes y por lo tanto la falta de homogeneidad, el exceso de polvo y el aumento de pérdidas.

SECUESTRANTE o ABSORBENTE de MICOTOXINASSECUESTRANTE o ABSORBENTE de MICOTOXINASSustancia incluida en la ración balanceada que neutraliza la actividad de las micotoxinas presente en los granos y fardos de la ración tradicional del equino, evitando la aparición de enfermedades asociadas a la ingestión y/o inhalación de las mismas.

HIPÓDROMO NACIONAL DE MAROÑASHIPÓDROMO NACIONAL DE MAROÑASHIPÓDROMO NACIONAL DE MAROÑASHIPÓDROMO NACIONAL DE MAROÑAS

INGRIMOINGRIMO, de 6 años, 26 presentaciones en Maroñas, nunca había ganado. Comenzó a recibir dieta con alto tenor Energético, con la administración de la ración peleteada a partir del día 8 de agosto de 2006.

Stud Nuevo Milenio Compositor: Sr. Roberto Espino

Sábado 9 de setiembre 2006Sábado 9 de setiembre 2006 Sábado 9 de setiembre 2006Sábado 9 de setiembre 2006 Handicap para caballos perdedoresHandicap para caballos perdedores Handicap ganadores 1 carreraHandicap ganadores 1 carrera

Sábado 2 de setiembre 2006Sábado 2 de setiembre 2006 Sábado 2 de setiembre 2006Sábado 2 de setiembre 2006

Equino de tipo deportivotipo deportivo de la raza Hannoveriana, destinado a la raza Hannoveriana, destinado a la disciplina de ADIESTRAMIENTO,disciplina de ADIESTRAMIENTO, propiedad del Coronel Ricardo

Monge, Director de la Escuela de Equitación del Ejército, en 6 semana6 semana se logró aumentar su peso corporal en 43 kgs.

Partió de 622 kgs. y llegó 665 kgs.Partió de 622 kgs. y llegó 665 kgs. , sin abandonar el entrenamiento intenso diario

REFERENCIASREFERENCIAS

AdiestramientoAdiestramiento

Coronel Ricardo Monge

Concurso Completo Concurso Completo de Equitaciónde Equitación

Tte. Cnel. Fernando Núñez

SaltoSalto Coronel Jaime Pacheco Capitán Daniel Marrero

Enduro y Raíd HípicoEnduro y Raíd Hípico Coronel Félix Cardozo Sr. Jorge Zeballos Sr. José Mª Lucas

Preparación para Preparación para ExposicionesExposiciones

Dr. Fernando Perdigón

Hipódromo Nacional Hipódromo Nacional de Maroñasde Maroñas

Sr. Roberto Espino Sr. Nelson Miguez Sr. Walter Báez Sr. Aníbal San Martín Sr. Mario Rodríguez

Dr. Oscar O. Ferreira Dr. Oscar O. Ferreira Médico VeterinarioMédico Veterinario

Tel. 622.6147Tel. 622.6147

Celular: 099.682730Celular: 099.682730

E-mail: E-mail: vetoofb@adinet.com.uyvetoofb@adinet.com.uy

top related