drogas en adolescentes

Post on 25-Jul-2015

150 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

XIX SYMPOSIUM SOBRE

José Mª Fuentes-Pila EstradaDirector de SISTEMICCA/ICCA

Instituto Cántabro de Psicoterapia Instituto Cántabro de Conductas Adictivas

Santander

AVANCES EN DROGODEPENDENCIAS

DROGAS Y ESCUELA: El consumo de drogas

entre escolares. Diagnóstico y abordaje desde la prevención.

8-9 noviembre, 2012

Universidad de Deusto

(Bilbao, España)

CON SU PERMISO…

La adolescencia, un estadio, un limbo, un

vacío…

UN VIAJE

DROGODEPENDENCIAcomo construcción social

CONSUMOnormalización del

LA GRANBAZA DE LA

industriatabaquera

La complejidad de la dependencia está

lejos de la REALIDAD ASISTENCIAL

El hábito no hace al monje

El hábito no hace al monje. Sin embargo, cuando de fumar se trata, el hábito aparentemente de lana, cómodo y holgado, se convierte poco a poco en una armadura de hierro que se adhiere a la piel oxidándose sobre ella, que atenaza la voluntad, que exige movimientos controlados y predeterminados que permitan seguir con la andadura del consumo. Y el monje, con fe ciega, seguirá pensando que cualquier día podrá retirar su indumentaria, liberarse del daño, o bien, ante la imposibilidad, aceptará su destino como le enseñaron que debía hacer, sufriendo en su celda mientras fantasea con la posibilidad de encontrar su felicidad entre oraciones que le den la suficiente fuerza para liberarse de su hábito, traje carcelario en el que un día se convirtió mientras cuidaba con ternura a dementes, enfermos para él, alcohólicos, heroinómanos y demás seres sufrientes como consecuencia de las enfermedades del espíritu.

Morirá presa de su traje de hierro, aceptando con resignación el dolor opresor sobre sus piernas gangrenadas, su pecho encharcado por la presión de la coraza, su corazón agónico golpeando sin fuerzas el frío metal. Su mente se desvanece y su último suspiro es una exhalación de humo, lenta y prolongada, un adiós que le deja sin respuesta a una pregunta que muchas veces se ha hecho... ¿Por qué?

Fuentes-Pila JM, 2002

Determina la forma de establecer relaciones

Es una manera de mirar

al mundo asociando al tabaco la observación reflexiva y el diálogo interno

FUMAR ES UNA CONDUCTA INTEGRADA

=

Con la Ayuda de…

IndustriaTABACOMEDIOScomunicación

Hábito o adicción 

¿POR QUÉ SE FUMA? 

La dependencia a la nicotina está reconocida como trastorno mental y de comportamiento en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (WHO, 1992) y en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) (American Psychiatric Association, 2000) bajo de denominación de trastorno de dependencia a nicotina.

LA DEPENDENCIA NICOTÍN TABÁQUICA 

CONDUCTA DE CONSUMO INTEGRADA

La conducta de consumo se incorpora en la vida del sujeto en su primera adolescencia, para posteriormente integrarse a los diferentes planos de la vida emocional, afectiva, relacional, cognitiva y conductual de la persona. Esto hace que los fumadores tengan muchas dificultades para proyectar su propia auto-imagen como no fumadores.

 

La adolescencia es, por lo

general, la etapa en la que comienza el consumo de

tabaco. El inicio del intento de desvinculación de la familia

de origen, así como la configuración de la esfera relacional externa (búsqueda

de apoyo y aprobación), se acompañan de toda una serie

de rituales de identificación

grupal, que pueden verse facilitados por la presencia de

los mismos en el seno de la

familia de origen (Kaplan H, Sadock BJ, 1991).

 

 

IDENTIFICACION GRUPAL, APOYO Y APROBACION

Poderoso elemento de identificación Amable representación social

YCAMBIO 

ROLES ASIGNACIONES

 

TA BA

CO 

CAMBIOS EN LOS MODELOS FAMILIARES

El fumar fue durante décadas una de las pautas digeridas por el imaginario social, como elemento incorporado a la MASCULINIDAD integrando, dicha conducta, parte del proceso de identificación y posicionamiento desde la adolescencia hacia la primera juventud.

Fumar en la casa de la familia de origen era algo que se normalizaba a los 16 años, tan solo hace 30 años. En las facultades se podía fumar en las aulas, los curas y los profesores fumaban dando clases, los médicos fumaban pasando consulta a sus pacientes. Las personas públicas fumaban en actos públicos, lo hacían los personajes televisivos, mientras la muerte se sorprendía por tan inesperada avalancha de nuevos remitentes

Saramago J, 2000

No era un rol, el del fumador, inconformista, transgresor, que buscase diferenciación respecto al grupo. No era el tabaco la droga mágica de los años 60, no era el cannabis de los grifotas de los 70, ni la heroína de los 80, ni las drogas de síntesis de los 90 o la fascinante y perversa cocaína de la actualidad.

Tocaba no fumar si eras mujer, salvo que esa mujer estuviera cuestionando un equilibrio que

empezaba a minarse muy lentamente

Pero quizás, las percepciones más interesantes, desde el rol de fumador, no sea la de quien siente que ES, VIVE Y PIENSA como fumador. Es más interesante entender, desde la narrativa de los fumadores, el rol asignado por ellos al tabaco. El tabaco, el cigarrillo, como expresión de comunicación interna, como generador del espacio reflexivo, como acompañante indeleble, como amigo del alma, como inductor de pensamiento, como musa inspiradora.

Los hijos de padres fumadores, van antes al cielo

Pero el modelo cambia, repentinamente, los papás y las mamás, se ven fumando en la cocina, mientras intentan ventilar la casa en presencia de sus hijos pequeños…

CONTRA LA AUTORIDAD

La política y los medios de comunicación comenzaron a cuestionar el rol competencial del consumo de tabaco, para redefinirlo como enfermizo, incluso, poco glamuroso. Y la adolescencia convierte una conducta ahora reprimida, cuestionada, como una conducta atractiva, que tiene un significado poderoso “contra la autoridad”, aunque ésta sea, de momento, solo sanitaria.

 

EL ARTE DE EDUCARPERO NO A SOLASJUNTOS ES MAS FACIL

LAS FAMILIASCICLO VITAL

Y LA ESCUELA¿CICLO VITAL?Personas con historiasSistemas con historias

La Escuela… El Mapa no es el territorio

La escuela, después de la familia, es elsistemaabiertodereferenciaenelprocesodeindividuación y socialización de las personas.Es, pues, unescenario enel que, enprincipio,las familias delegan una parte de lasocialización de sus miembros en proceso decrecimiento psicoafectivo, cognitivo y debúsquedadeidentidadsocial.

DIAGNOSTICO

UNA APROXIMACIÓN AL TRATAMIENTO ¿Tratamos adictos? ¿Tratamos con adolescentes?

¿Desde la prevención?... ¿primaria?¿secundaria?

PROGRAMAS DISEÑADOS POR LOS ADOLESCENTES.

Erase una vez la Educación para la salud

INTERVENCIONES ESCOLARES

INTERVENCIONES FAMILIARES

¿Es adecuado utilizar terapia sustitutiva con nicotina en adolescentes fumadores?

LA COMPLEJIDAD DEL CAMBIO EN LA ADOLESCENCIA.

Escuchar…Escuchar…Escuchar…

Legitimar la voz… Acompañar el cambio

top related