dra. olivia castillo soria jefa de Área de prevención de ...€¦ · importancia del diagnostico...

Post on 01-Oct-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Olivia Castillo SoriaJefa de Área de Prevención de VIH y otras ITS

Situación Epidemiológica del VIH España2

� Las tasas de nuevosdiagnósticos de VIHen España sonsimilares a las deotros países deEuropa Occidental

� El retraso diagnósticoes muy importante :46%.

Entre 130.000-160.000 personas viven en España con VIH.

Diagnóstico de VIH en Atención Primaria

3

<200 CD427,7%200-349 CD4

18,5%

>349 CD453,8%

n = 2.892

Nuevos diagnósticos de VIH. Diagnóstico tardíoEspaña, año 2014. Datos no corregidos por retraso de

notificación

4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

HSH (N=1623)

Mujeres hetero(N=380)

Hombreshetero (N=413)

PID (N=92)

< 200 CD4 200-349 CD4 >349 CD4

75%

55,3%

58,6%

39,5%

Diagnóstico tardío según modo de transmisión

48%

18,1%

15,7%

5,2%

0,4%

12,4%

HSH

Hombres hetero

Mujeres hetero

PID

Otros

Desconocido

Modo de transmisión en pacientes con diagnóstico tardío

n=1.335

55%

PID: Personas que se inyectan drogas; HSH: Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; N.C.: No consta información

Diagnóstico de VIH en Atención Primaria

5

75%

55,3%

58,6%

39,5%

55%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres hetero UDIs Mujeres hetero HSH Total

*Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla-León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, Ceuta y Melilla.

Diagnóstico tardío (<350 CD4) según año de diagnósti co y modo de transmisión.

España*, 2009-2014. Datos no corregidos por retraso en la notificación.

Diagnóstico de VIH en Atención Primaria

DIAGNÓSTICO TARDIO DEL VIH ESPAÑA 2013

6

Nuevos diagnósticos de VIH. Diagnóstico tardío 2013. Datos no corregidos por retraso en la notificación

46,6%

DIAGNÓSTICO TARDIO DEL VIH ESPAÑA 213

7

Plan Estratégico de Prevención y Control de VIH e ITS 2013-2016

�Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico Precoz del VIH en el ámbito sanitario

�Estudio VIHAP:Implementación de la oferta rutinaria de la prueba de VIH en Atención Primaria

Diagnóstico de VIH en Atención Primaria

Plan Estratégico de Prevención y Control de VIH e ITS

9

Objetivos generales de la estrategia

� Disminuir la incidencia de nuevas infecciones de VIHe ITS

� Fomentar el diagnóstico precoz de VIH e ITS

� Mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenircomorbilidad asociada

� Disminuir la discriminación hacia las personas conVIH e ITS

10

11

Plan Estratégico de Prevención y Control de VIH e ITS

RECOMENDACIONES

Fomentar el diagnóstico precoz de VIH e ITS para disminuir la fracción no diagnosticada

� Elaborar una Guía de recomendaciones deDiagnóstico precoz del VIH en entornos sanitariosy una versión de la misma dirigida a entornoscomunitarios

� Implementar las Guías de Recomendaciones deDiagnóstico precoz

� Sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre laimportancia del diagnóstico de VIH y otras ITS

� Incrementar la oferta de la prueba del VIH en todoslos niveles y especialidades asistenciales,fundamentalmente en Atención Primaria

Objetivo 5.

Promover el diagnóstico precoz de la infección por VIH y otras ITS

Diagnóstico de VIH en Atención Primaria

JUSTIFICACIÓNIMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ

� Retraso diagnóstico: CD4<350 células/µl.

� Enfermedad avanzada: CD4 < 200 células/µl

Objetivo: Disminuir el diagnóstico tardío

� El diagnóstico precoz de la infección por VIH reducela morbilidad y la mortalidad de los pacientes

� La tasa de transmisión del VIH 3,5 veces mayor entrequienes desconocen su estado serológico

OBJETIVOSObjetivo general

� Promover el diagnóstico precoz para disminuir elnúmero de personas con infección por VIH nodiagnosticadas

Objetivos específicos� Fomentar la realización de la prueba del VIH en la

población general

� Aportar recomendaciones específicas para laindicación de la prueba del VIH

� Ofrecer a los profesionales sanitarios la informacióny formación necesarias

� Potenciar la autonomía del paciente en la decisiónde realizarse la prueba

AMBITO DE LA GUÍA

� Atención Primaria y Atención Especializada

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

INDICACIONES DE LA PRUEBA

Se debe realizar la prueba a aquellas personas que presentencriterios clínicos compatibles con infección por VIH o sida:

� Personas con sospecha de primoinfección por VIH (signos y síntomas )

� Personas que presenten :

� Enfermedades indicadoras de infección por el VIH asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 %

� Otras enfermedades posiblemente asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1%

� Condiciones en las que no identificar la infección puede tener consecuencias negativas importantes aunque la prevalencia estimada del VIH sea ≤ 0,1%

� Enfermedades definitorias de sida

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

ALGORITMO DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

Fuente: Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico Precoz del VIH en ámbito sanitario.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

Validez diagnóstica de los signos y síntomas de la infección aguda por VIH

Signo/Síntoma Sensibilidad(a)

(%)

Especificidad(b)

(%)

Razón de

probabilidad

positiva (c)

Razón de

probabilidad

negativa(d)

Ulceraciones

mucocutáneas2-37 85-97 2,2 0,9

Exantema 51-58 66-82 2,1 0,6

Mialgias/artralgias 49-60 69-74 1,9 0,6

Anorexia/pérdida de

peso32-54 68-86 1,9 0,7

Fiebre 80-88 50-56 1,8 0,3

Manifestaciones graves

en SNC25 82 1,4 0,9

Fatiga/Malestar 68-78 38-51 1,3 0,6

Cefalea 54-55 56-57 1,3 0,8

Linfadenopatía 38 71 1,3 0,9

Faringitis 43-44 51-77 1,2 0,9

Alteraciones

gastrointestinales12-49 60-91 1,2 0,9

Los signos y síntomas están en orden de mayor a menor ratio de probabilidad positiva:(a)Signo/síntoma presente cuando existe infección aguda por VIH; su alta sensibilidad indica que su inexistencia descarta la infección.(b)Signo/síntoma no presente cuando no existe infección aguda por VIH; su alta especificidad indica que su existencia apoya la infección.(c)La probabilidad de una infección aguda por VIH aumenta con la existencia de este signo/síntoma.(d)La probabilidad de una infección aguda por VIH disminuye con la inexistencia de este signo/síntoma.

17

� Los síntomas de primoinfección ocurren

en un porcentaje

variable de individuos

entre 2-4 semanas

después de la infección

� Estos síntomas son inespecíficos, y aunque

el paciente acuda al

sistema sanitario no se considera la sospecha de infección por el VIH, porque pueden

resolverse

espontáneamente en

2 -3 semanasFuente: Adaptado de “Daar ES, Little S,

Pitt J, Santangelo J, Ho P, Harawa N et

al. Diagnosis of primary HIV-1

infection. Annals of Internal Medicine

2001; 134(1):25-29.” “Hecht FM, Busch

MP, Rawal B, Webb M, Rosenberg E,

Swanson M et al. Use of laboratory

tests and clinical symptoms for

identification of primary HIV infection.

Aids 2002; 16(8):1119-1129.”

Enfermedades indicadoras de infección VIH asociadas

a una prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1 %

Infección de transmisión sexual

Linfoma maligno

Cáncer/Displasia anal

Displasia cervical

Herpes zóster

Hepatitis B o C (aguda o crónica)

Síndrome mononucleósico

Trombocitopenia o leucocitopenia idiopática que dure más de 4

semanas

Dermatitis seborreica/exantema

Enfermedad neumocócica invasiva

Fiebre sin causa aparente

Candidemia

Leishmaniasis visceral

18

Otras enfermedades posiblemente asociadas a una

prevalencia de VIH no diagnosticado > 0,1%

Cáncer de pulmón primario

Meningitis linfocítica

Leucoplasia vellosa oral

Psoriasis grave o atípica

Síndrome de Guillain-Barré

Mononeuritis

Demencia subcortical

Enfermedad del tipo esclerosis múltiple

Neuropatía periférica

Pérdida de peso injustificada

Linfoadenopatía idiopática

Candidiasis bucal idiopática

Diarrea crónica idiopática

Insuficiencia renal crónica idiopática

Hepatitis A

Neumonía de adquisición en la comunidad

CandidiasisFuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicadoras de

infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos

sanitarios. 2013

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

19

Enfermedades definitorias de sida

Cáncer cervical (invasivo) Linfoma immunoblástico

Candidiasis esofágica Linfoma cerebral primario

Candidiasis de bronquios, tráquea o

pulmones

Linfoma de Burkitt

Coccidioidomicosis (diseminada o

extrapulmonar)

Mycobacterium avium complex o

Mycobacterium kansasii (diseminada o

extrapulmonar)

Criptococosis (extrapulmonar) Mycobacterium, otras especies o especies sin

identificar (diseminada o extrapulmonar)

Criptosporidiosis intestinal crónica (>1 mes de

duración)

Neumonía (recurrente)

Encefalopatía asociada al VIH Neumonía por Pneumocistis jirovecii

Enfermedad por citomegalovirus que no

afecte a hígado, bazo y nódulos

Retinitis por citomegalovirus (con pérdida de

visión)

Herpes simple: úlceras crónicas (>1 mes de

duración); o bronquitis, neumonitis o

esofagitis

Sarcoma de Kaposi

Septicemia recurrente por Salmonella Síndrome de emaciación por VIH

Histoplasmosis (diseminada o extrapulmonar) Toxoplasmosis cerebral

Isosporiasis (intestinal crónica >1 mes de

duración)

Mycobacterium tuberculosis (extrapulmonar

o pulmonar)

Leucoencefalopatía multifocal progresiva Leishmaniasis visceral (kala-azar)

Condiciones en las que no identificar la

infección por VIH puede tener

consecuencias negativas importantes para

el manejo clínico aunque la prevalencia

estimada del VIH es probablemente < 0,1%

Enfermedades que requieren tratamiento

inmunosupresor agresivo:

� Cáncer

� Trasplante

� Enfermedad auto-inmune tratada con

inmunosupresores

Lesión cerebral primaria ocupante de

espacio

Púrpura trombocitopénica idiopática

Fuente: Adaptado de 1993 Revised Classification-System for HIV-Infection and Expanded Surveillance Case

Definition for Aids Among Adolescents and Adults. Archives of Dermatology 129[3], 287-290. 1993.

Fuente: Adaptado de HIV in Europe, Grupo HIDES.

Enfermedades indicadoras de infección por VIH: Guía para la

realización de la prueba del VIH a adultos en entornos

sanitarios. 2013.

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

INDICACIONES DE LA PRUEBA

Se recomienda ofertar la prueba de forma rutinaria a:

� Población general :

� Ser sexualmente activas y tener entre 20-59 años ( 95% nuevos DX)

� Indicación de analítica de sangre en AP ( eficiencia y aceptabilidad)

� Residentes en provincias cuyas tasas de nuevos diagnósticos de VIH en el grupo de edad de 20-59 años > percentil 75 en este grupo de edad, calculado durante los últimos tres años a nivel nacional

� Mujeres embarazadas

� Internos en instituciones penitenciarias

INDICACIONES DE LA PRUEBA

Se recomienda ofertar la prueba de forma dirigida a todas las personas quepor su exposición al VIH o su procedencia requieran descartar la infección:

�Personas que lo soliciten por sospechar una exposición de riesgo

�Parejas sexuales de personas con infección por VIH

�UDIs actualmente o con antecedentes de haberlo sido, y sus parejas sexuales

�HSH y sus parejas sexuales

�Personas que ejercen la prostitución, sus parejas sexuales y sus clientes

�Personas heterosexuales ≥ una pareja sexual y/o prácticas de riesgo en los últimos doce meses

�Personas que han sufrido agresión sexual

�Personas con exposición de riesgo al VIH ocupacional o no ocupacional (accidental)

�Personas procedentes de países de alta prevalencia (>1%) y sus parejas sexuales

21

22

Legislación que regula la obligatoriedad de efectuar la prueba del VIH

Real Decreto 412/1996, de 1 de marzo, por el que se establecen los protocolos obligatorios de estudio

de los donantes y usuarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida y se regula

la creación y organización del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones con fines de

reproducción humana.

Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos y condiciones

mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión

Orden de 24 de junio de 1987 sobre pruebas de detección anti-VIH, en materia de obtención,

extracción, trasplante, injerto o implantación de órganos humanos.

Orden de 15 de junio de 1988 para la coordinación de actuaciones y control del virus de

inmunodeficiencia humana en las intervenciones médicas para la obtención y recepción de semen.

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA REALIZAR LA PRUEBA

� La prueba es voluntaria (excepto en los supuestos fijados por la legislación), confidencial, y con el consentimiento informado de la persona a la que se le realiza, a quien ha de

ofrecerse, como mínimo, una breve información pre-prueba

� Debe ser accesible a toda la población y estar disponible de forma gratuita

� Ha de garantizarse para las personas con resultado positivo, un consejo post-prueba, la

derivación de las mismas a los servicios adecuados, y el acceso al tratamiento que se

precise

23

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

MARCO LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DEL VIH

� En todo momento, se garantizará la confidencialidad de los datos y eltratamiento de los mismos según la legislación vigente:

� Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos deCarácter Personal (LOPD)

� Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía

del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica

24

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

TIPOS DE PRUEBAS

Convencionales en sangre

Pruebas de Cribado ELISA (99,7-100% S)

Cuarta generación: detectan Ag P24 (PV-2-4 semanas)

PCR: presencia de ARN viral (Profilaxis postexposición)

Pruebas de Confirmación

Rápidas

Sangre

Fluido oral

25

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

26

Etapas de implantación de la Guía

Guía de Recomendaciones para el Diagnóstico precoz de VIH

en el ámbito Sanitario

CONCLUSIONES

El diagnóstico precoz de VIH es fundamental y el médico de Atención primaria ocupa un papel muy relevante en:

� Asesoramiento en la prevención de la trasmisión / conductas de riesgo

� Ofertar la prueba en Atención primaria de forma rutinaria

� Captación del paciente VIH

� Derivación a atención especializada

top related