dra. micaela martínez balbuena rmi hospital Ángeles del pedregal prof. titular: dr. enrique díaz...

Post on 18-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra . Micae la Mart ínez Balbuena RMIHospi ta l Ángeles de l pedregal

Prof. T i tu lar : Dr. Enr ique Díaz GreeneProf. Ad junto : Feder ico Rodr íguez Weber

Crecimientos Ventriculares

3 tiempos:

Zona medioseptal izquierda del tabique intervenricular Izquierda-derecha

Pared libre de ambos ventrículos De la región apical a la base

Masas paraseptales altas

Formación de 3 vectores

Despolarización Ventricular

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

V1 (septal) Arriba-abajo, izquierda-derecha, atrás –adelante.

Determina negatividad (onda q en V5-6) Determina positividad (onda s en V1-2)

V2 (pared libre) Misma dirección. 2i: vector de despolarización de la pared libre del VI. 2d: vector de despolarización de la pared libre del VD.

Onda R en derivaciones precordiales izquierdas Onda S en derivaciones precordiales derechas

V3(masa paraseptales altas) Arriba-abajo, izq-derecha, adelante-atrás

Despolarización Ventricular

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004

Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Teoría del dipolo Estos 3 vectores en el plano horizontal

V1-2: morfologia rS

V3-4: morfologia RS

V5-6: morfologia qRs

Despolarización Ventricular

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Aumento del espesor de la pared libre del Ventrículo.

Determina un incremento en las fuerzas eléctricas (dipolos).

Genera el vector 2.

Produce una mayor magnitud en el voltaje R en derivaciones precordiales izquierdas (V5-6). S en las precordiales derechas (V1-2).

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004

Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Activación VI

Cantidad de masa

miocardica mayor

Duración de despolarización

N: 0.045 “

Deflexión Intrinsecoide

> 0.045 “

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Cambios de la onda T Invertida y asimétrica

derivaciones V5-6

Lo cual se debe a que el tiempo de activación de la pared libre es mayor.

Esto permite que el proceso de recuperación se inicie en el endocardio. Razón por lo que el electrodo explorador epicárdico

registra la parte negativa del dipolo de recuperación.

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Levorrotación HVI importante.

Dilatación ventricular.

Exposición mayor del área ventricular izquierda en la pared anterior del tórax.

Un mayor numero de derivaciones precordiales registran la morfología unipolar del VI: Plano de transición se desplaza a la derecha

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Levorrotación En el plano frontal ( derivaciones estándares)

se manifiesta por onda q en derivación I onda S en derivación III

Horizontalización Vector 2 se dirige hacia arriba, a la izquierda y atrás

R alta y predominante en aVL S profunda en aVF

Rotación del aQRS a la izquierda

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Índice de Lewis:

Se mide la amplitud de R y S ( en mm) en las derivaciones DI y DIII:

(R1 +S3)-(S1+R3) = + 17 mm

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Índice de Sokolow-Lyon:

Derivaciones precordiales:

SV2+ RV5 o RV6= + 35 mm

Sobre carga diastólica:

Cuando existen signos de crecimiento VI causado por sobre carga diastólica ( IAo o M, PCA CIV).

Se observan ondas T acuminadas y asimétricas en las derivaciones V5-6.

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Resumen Desviación del aQRS hacia la izquierda. Aumento del voltaje de la onda R en V5-6, con onda S

profunda en V1-2. Índice de Sokolow > de 35 mm. Índice de Lewis > de 17 mm. Retardo del tiempo de deflexión intrinsecoide. Desviación del plano de transición a la derecha ( V2). Signos de sobre carga sistólica del VI.

Sensibilidad del 50% Especificidad del 85%

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Valor dudoso en paciente menores de 18 años y mayores de 60 años.

18 a: a menudo existen criterios de voltaje y No hay CVI60 a: con frecuencia NO se encuentran criterios de voltaje y debe sospecharse CVI

si existen alteraciones típicas de la repolarización.

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004

Hipertrofia Ventricular Derecha

El aumento del espesor de la pared libre del VD determina que sus fuerzas eléctricas, se manifiesten con un vector (2d).

Al despolarizar dicha pared adopta una dirección: Atrás hacia delante Izquierda a derecha Arriba – abajo

El aumento del tamaño del vector 2 hace que el vector resultante de la despolarización este desviado hacia la derecha.

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Hipertrofia Ventricular Derecha

El voltaje de QRS es > en D III y aVF Desviación del aQRS hacia la derecha.

La presencia de un vector 2d grande, que supera en magnitud al vector 2i hace que en las derivaciones precordiales derechas V1-2, se observen complejos con ondas R altas ( Rs) Aumento del voltaje de QRS.

Esta morfología se debe a V1 + v2d, se acercan al electrodo explorador y determina la onda R, y el v2i es pequeño, se aleja y determina onda s.

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Normal HVD

V1

V6

V1

V6

Hipertrofia Ventricular Derecha

Se retrasa la despolarización del VD.

Lo que refleja un retraso de la deflexión intrinsecoide TIDI en V1 mayor de 0.035”

Debido a que el corazón gira sobre su eje longitudinal (dextrorrotación) en sentido horario, se produce desviación

de la transición hacia la izquierda (v5-6).

Se presentan además datos de sobre carga de VD. Ondas T negativas, de ramas asimétricas y vértices romos

en V1-V2

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Afectación de masa septal derecha anterior y baja

el vector 2d crece y determina un aumento en el voltaje de la R en V3.

Afectación porciones postero-basales del ventrículo derecho crece importantemente el vector 3

Determina una R muy alta en aVR S profundas en todas las derivaciones precordiales

Hipertrofia Ventricular Derecha

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Índice de Enrique Cabrera

Rv1/ Rv1 +Sv1

Menor de 0.5 mm: normal Mayor de 0.5 mm: HVD

Limitación: BRDHH Ya que el aumento del voltaje de onda R no es por HVI,

si no por un retardo en la conducción intraseptal.

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Índice de Lewis

(R1+S3)-(S1+R3)= -14 mm

Cuando resulta > de – 14 mm traduce HVD.

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Sobrecarga hemodinámica

Cambios en el ST y onda T

Si la HVD es considerable la onda T en V1 se volverá negativa de ramas simétricas

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Aumento del voltaje de QRS.

Índice de E. Cabrera: mayor 0.5 mm.

Retardo de la deflexión intrinsecoide (mayor de 0.035”).

Desviación del aQRS a la derecha.

Plano de transición hacia la izquierda (V5-6).

Índice de Lewis mayor de -14 mm

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Miguel A. Pérez de Juan Romero, y cols. Edicion: 2.Elsevier España, 2004Electrocardiografía Clínica análisis deductivo. Sodi Pallares.2002

Electrocardiografía clínica. C. Castellano, Carlos Castellano Reyes, Miguel A. Pérez de Juan Romero. 2004

top related