dr. angel jerezano paz. es la adaptación de los hombres al mundo y a los demás con un máximo de...

Post on 03-Feb-2015

12 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SINDROMES NEUROPSIQUIATRICO

SDr. ANGEL JEREZANO PAZ

Es la adaptación de los hombres al mundo y a los demás con un máximo de eficacia y de felicidad (Menninger).

Formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su medio ambiente físico y social (OMS).

Salud Mental

La Psiquiatría es la rama de la medicina que estudia los trastornos mentales y su tratamiento. Es una especialidad médica.

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano normal.

PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA:CONCEPTOS:

La psicopatología se ocupa del estudio de los signos y de los síntomas de las enfermedades mentales. Es la comprensión de la enfermedad mental mediante el análisis de los síntomas.

Signo: manifestación de una enfermedad, perceptible por el observador. “Hecho observable”.

Síntoma: cualquier fenómeno anormal, funcional o sensitivo, percibido por el

enfermo, indicativo de enfermedad.

Conjunto de signos y síntomas que caracterizan un proceso morboso.

Reunión de síntomas concatenados y derivados entre sí, que obedecen a una misma causa fisiopatológica: S. depresivo, S. ansioso…

Estrictamente recibe el nombre de la enfermedad cuando se conoce la causa etiológica.

Síndrome:

Etiología: Causa de la enfermedad Patogenia: Génesis de la enfermedad Patoplastia: Modo de expresión sintomática

de la enfermedad individual Patocronia: Transcurso de la enfermedad en

el tiempo

Conceptos…

DSM I 1952 DSM II 1968 DSM III 1980 DSM III-R 1987 DSM IV 1995

CIE 6ª 1952 CIE 8ª 1968 CIE 9ª 1980 CIE 10ª 1992

Clasificaciones en psiquiatría

Eje I: Todos los trastornos mentales excepto los del eje II

Eje II: T. de personalidad, retraso mental. Mecanismos de defensa, características desadaptativas de la personalidad.

Eje III: Enfermedad médica con relevancia para el trastorno mental

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales que afecten al diagnóstico y pronóstico

Eje V: Evaluación de la actividad global.

DSM

Capítulo V◦ Eje I: Eje clínico◦ Eje II: Discapacitación◦ Eje III: Factores ambientales y estilos de vida

CIE

1º Descripción de los fenómenos = Síntomas 2º Jerarquización de los síntomas

◦ Primarios = Directamente derivados de la función alterada

◦ Secundarios 3º Reagrupación de los síntomas en

Síndromes 4º Entidad nosológica

Actitud ante el enfermo mental

Algunos Síndromes Neuro-psiquiátricos

a. Disminución del estado de concienciab. Al menos dos de los siguientes síntomas: 1. Trastornos de la percepción: alucinaciones o

ilusiones(generalmente visuales).2. Lenguaje incoherente.3. Trastornos del ciclo sueño-vigilia, con insomnio o

somnolencia.4. Se desarrolla en un periodo corto de tiempo

(usualmente horas o días) y con tendencia a fluctuar en el transcurso del día.

5. Evidencia por historia clínica, examen físico y neurológico o exámenes de laboratorio de un factor orgánico específico que etiológicamente esté relacionado con el disturbio.

Síndrome Delirioso:

a. Pérdida de la habilidad intelectual lo suficientemente severa para interferir con el funcionamiento social y ocupacional.

b. Amnesia (reciente y remota).c. Al menos dos de las siguientes:1. Alteración del pensamiento abstracto que se manifiesta por

interpretaciones concretas de proverbios, inhabilidad para encontrar semejanzas y diferencias entre palabras, dificultad en definir palabras y conceptos u otras pruebas similares.

2. Juicio comprometido.3. Otras alteraciones de las funciones corticales superiores tales

como: afasia, apraxia, agnosia, dificultad construccional (ej. inhabilidad para copiar figuras en tercera dimensión, ensamblar bloques u ordenar objetos en modelos específicos).

4. Cambios de personalidad, (ej. acentuación de rasgos premórbidos.)

d. Estado de conciencia normal.e. Evidencia por historia clínica, examen físico, neurológico o

exámenes de laboratorio de un factor orgánico relacionado con el trastorno.

SINDROME DEMENCIAL:

a. Trastornos de la memoria reciente (inhabilidad para aprender material nuevo) y trastornos de la memoria remota (inhabilidad para recordar información que ha sido conocida en el pasado).

b. ausencia de disminución del estado de conciencia

c. Evidencia por historia clínica, examen físico o exámenes de laboratorio de un factor orgánico específico que este etiológicamente relacionado con el síndrome.

d. Trastornos asociados: desorientación general y confabulaciones.

SINDROME AMNESICO:

a. Las ideas delirantes son la característica clínica predominante.

b. No hay reducción del estado de conciencia, ni alucinaciones de forma predominante.

c. Hay evidencia por historia clínica, examen físico y neurológico de un factor orgánico especifico que es juzgado como etiológicamente relacionado con el síndrome.

Síndrome delirante orgánico:

a. Los trastornos predominantes son afectivos: manía y depresión.

b. No hay reducción del estado de conciencia.c. Evidencia por historia clínica, examen

físico y neurológico de un factor orgánico especifico que es juzgado como etiológicamente relacionado con el síndrome.

d. Este diagnóstico no es dado a niños o adolescentes con síndrome hiperquinético.

Síndrome afectivo orgánico:

a. Persistentes o recurrentes alucinaciones como característica clínica predominante.

b. No hay reducción del estado de conciencia.c. Evidencia por historia clínica, examen

físico y neurológico de un factor orgánico especifico que es juzgado como etiológicamente relacionado con el síndrome.

Síndrome de alucinosis orgánica:

a. Significativo bajo funcionamiento intelectual en relación al promedio general: un C.I. de 70 o menor en un test de inteligencia.

b. Déficit en el comportamiento adaptativo tomando en cuenta la edad de la persona.

c. Inicio antes de los 18 años de edad.

Síndrome de retraso mental:

a. Contracciones tónicas involuntariasb. Contracciones clónicas involuntariasc. Alteración en el estado de conciencia.

Síndrome convulsivo:

a. Rigidezb. Temblorc. Bradicineciad. Cambios en la marchae. Cambios posturales( postura agachada, con

los brazos a los lados, codos flexionados y los dedos en aducción).

f. Sialorreag. Seborreah. Hipomimia faciali. Disfagiaj. Trastornos en el lenguaje (voz suave, lenta,

monótona y disártrica).

Síndrome Parkinsónico:

a. Cambios de personalidad: indiscreción, descortesía, indiferencia, fanfarronería e impulsividad.

b. Trastorno intelectual: en la abstracción, comprensión, y en juicio de situaciones complejas.

c. Trastornos de la conducta motora: apatía, perseveración, ecopraxia, ecolalia, automatismos.

d. Trastornos en la atención: distractibilidad.e. Trastornos en la conciencia: desde la obnubilación

hasta el estupor.

Síndrome del lóbulo frontal:

a. Aumento y desviación de la conducta sexual.b. Aumento y desviación de la conducta oralc. Trastornos de la memoria: amnesia a hechos

recientes y paramnesias (“deja vú”, “jamais vú”, confabulaciones).

d. Irritabilidad, agresividad.e. Anomia.f. Amusia.g. Tendencia a reaccionar a los estímulos visualesh. Agnosia auditiva.i. Alucinaciones auditivas, gustativas, olfativas y

visuales.j. Trastornos de la conducta mopora: automatismos de

palpación de las ropas, el cuerpo, prehensión sin objeto, masticación, chupeteo y deglución de saliva.

Síndrome del lóbulo temporal:

a. Hemianestesiab. Parestesiasc. Astereognosiad. Agrafognosiae. Agnosia visualf. Negligencia motorag. Extinción o inatención táctil.

Síndrome del lóbulo parietal:

a. Dificultad para reconocer figuras escondidas (ej. figuras en superposición).

b. Alucinaciones visualesc. Atención visual disminuidad. Trastornos en la percepción de los colores.e. Disminución en la velocidad de lectura.f. Hemianopsia.

Síndrome del lóbulo occipital:

a. Euforiab. hiperactividadc. Habla rápida y apresuradad. Fuga de idease. Ideas delirantes de grandezaf. Disminución de la necesidad de dormirg. hipersexualidad.

Síndrome maniacal:

Síntomas conductuales:a. reducción del interés en actividades (apatía)b. disminución de la capacidad de

experimentar placer (anhedonia).c. Reducción de la productividad (inhibición).

Síntomas psicológicos:a. Afecto depresivob. Desesperanzac. Ideas de pérdida y/o culpa.

Síndrome depresivo:

Síntomas somáticos:a. Disminución del apetito.b. Disminución del pesoc. Insomniod. Disminución de la líbidoe. Trastornos digestivosf. Fatigag. Dolor.

Sigue…

1. Síntomas psíquicos:a. Expectación de peligro o desgraciab. Experiencia subjetiva de tensión.2. Síntomas motores:a. Temblorb. Hipertonía muscularc. Movimientos estereotipados (incluyendo

tics).d. Excitación o inhibición motora.

Síndrome ansioso:

3. Síntomas neurovegetativos:a. Midriasisb. Sudoración profusac. Taquicardiad. Taquipneae. Sequedad de bocaf. Palidezg. Diarreah. Anorexiai. Insomnioj. Disminución de deseo y potencia sexualk. Aumento de la presión arteriall. Hiperglicemia.

a. Disartriab. Disfagiac. Espasmos peribucalesd. Protrusión de la lenguae. Distonía del cuello, tronco, caderaf. Tics mandibularesg. Crisis oculógirash. Miocloníasi. Espasmos de torsión.

Síndrome diskinético:

Síndrome de hiperactividad Síndrome de dependencia a sustancias

psicótropas. Síndrome de agitación psicomotriz,

abstinencia, cerebral orgánico, cotard. Síndrome de maltrato, Munchausen. Burnout, Estocolmo, Tourette, Premenstrual, catatónico, fatiga crónica,

Diógenes, postencefalítico. De suicidalidad, neuroléptico maligno, etc.

Otros:

GRACIAS!

top related