dn12 u3 a5_hly

Post on 19-Jun-2015

334 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presenta: Yazmín Hernández León.

Profesor: José Raymundo Muños Islas.

xanto (santo) y el término náhuatl olo (abundancia), que

significa Todos Santos.

Fue declarada como Patrimonio

Cultural Inmaterial de Veracruz, e

n

2007.

Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos.

Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en

nuestro país.

El 1 de noviembre se recibe a los difuntos adultos.

ADULTOSen la ofrenda se coloca la comida favorita del difunto, su bebida, pan de muerto, chocolate, fotografías, entre otras cosas. El tamaño del arco es más grande, es el que se coloca regularmente en las casas.

ARCOSParte fundamental de la ofrenda son los arcos, elaborados con flores de cempoaxochitl, los cuales simbolizan, en primera instancia, la conexión que se establece del más allá con nuestro mundo real.

En lo alto del altar se cuelga “el pan de muerto” en forma de

muñeco.

ANGELITOS31 de octubre se recibe a los chiquitos o angelitos y a ellos se les coloca en la ofrenda juguetes, dulces, chocolate y detalles infantiles además de quemarse cohetes y copal. Su arco es más pequeño

TODOS SANTOSEl 2 de noviembre es el día de todos los santos y el día 3 es el día de la bendición; día de la despedida. El 2 de noviembre se recibe a todos los fieles difuntos y se prenden cohetes para avisar que se está ofrendando. Se hacen rezos

FUENTES CONSULTADAS.

http://www.cdi.gob.mx/xantolo/index.html

www.cdi.gob.mx/xantolo/xantolo.html

top related