diversidad vegetal : criptogamas

Post on 17-Aug-2015

53 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Año De La Promoción De la Industria Responsable Y Del Compromiso Climático

Facultad ciencias de la educación y humanidades

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES

DIVERSIDAD VEGETAL: CRIPTÓGAMAS

Ciencias naturales

Célula vegetal Tejido vegetal

Nutrición Reproducción

Célula • Las células

poseen cloroplastos que permiten la fotosíntesis, y pared de celulosa que les da forma y resistencia

Tejidos Celulas forman tejidos que pueden ser de crecimiento (meristemos), de protección (tegumentos), de transporte (vascular) y de nutrición (parénquima).

Nutrición • Todas las plantas son

autótrofas, aunque algunas especies adoptan otros sistemas de nutrición como las plantas parasitas y las carnívoras. Mediante la fotosíntesis, las plantas utilizan la energía solar para convertir las sales minerales y el dióxido de carbono en moléculas orgánicas.

Reproducción: Las plantas tienen reproducción asexual y sexual .

Clasificación de las plantas

LAS CRIPTOGAMAS

Pteridofitas o criptógamas vasculares:

Briofitas (Byron : musgos)

Espermafitas.

Se clasifican

BRIOFITAS O MUSGOS

Los musgos no tienen unas raíces, tallos y hojas bien diferenciadas. Las raíces sirven solo para sujetarse al sustrato y absorben agua por todo su cuerpo, también pueden perderla con facilidad, por lo que es frecuente encontrarlos en zonas umbrías y húmedas, donde forman auténticos tapices de color verdoso. Aún son muy dependientes del agua.

SUSTRATOSLos musgos colonizan una gran variedad de sustratos tales como rocas, suelo, madera en descomposición, troncos, ramas, hojas y ocasionalmente están sumergidos. En las áreas urbanas crecen sobre concreto, en sitios húmedos de andenes, tejados y ventanas

CrecimientoDe acuerdo con

Mägdefrau (1982), las formas de

crecimiento se refieren a una

característica de las plantas individuales,

mientras que la forma de vida tiene

relación con la agregación de

numerosos individuos.

Importancia de la conservación de los musgosLas coberturas de musgos contribuyen de manera muy importante al mantenimiento de las reservas hídricas en ecosistemas como los bosques andinos y los páramos, debido a su capacidad para el almacenamiento y la liberación gradual de agua en períodos de sequía, lo que mantiene el recurso hídrico en niveles óptimos para satisfacer las necesidades de los organismos que componen la biota de estos ecosistemas.

FAMILIAS Y ESPECIES BRACHYTHECIACEAEBrachythecium rutabulumEurhynchium praelongumEurhynchium semiscabrumMeteoridium remotifoliumRhynchostegium scariosum

DICRANACEAE Campylopus argyrocaulon

ENTODONTACEAE Entodon jamesonii

FABRONIACEAE Fabronia ciliarisFabronia jamesonii

FISSIDENTACEAE Fissidens curvatus

FISSIDENTACEAE Fissidens intramarginatus Fissidens weirii Mitt.

POTTIACEAE Syntrichia amphidiacea

SEMATOPHYLLACEAE Sematophyllum napoanuSematophyllum subpinnatum Sematophyllum subsimplexSematophyllum tequendamense

TEREOPHYLLACEAEPilosium chlorophyllum

PTERIDOFITOS

Los pteridófitos (helechos y plantas afines) son plantas verdes que crecen sobre el suelo o sobre otras plantas, troncos o rocas y se reproducen por medio de estructuras microscópicas llamadas esporas

Ecología y distribución

crecen en casi toda la superficie terrestre,

excepto en las áreas que permanecen cubiertas

por hielo

Casi las tres cuartas partes de las 12000

especies de helechos crecen en

las regiones tropicales y

subtropicales

Colombia como uno de los paises

más ricos en diversidad de

helechos.

REPRODUCCION Y CICLO DE VIDAEsporas(n)

Gametofito(n)

Protalo Erquegonios

Anteridios

Embrión (2n)

Esporofito, 2n).

CLASIFICACIÓNClase Subclase Orden familia Generos representativo Nombres

comunes

Equisetopsida Equisetidae Equisetales Equisetaceae Equisetum Cola de caballo

Equisetopsida Lycopodiidae Isoetales Isoetaceae Isoetes

Equisetopsida Lycopodiidae Lycopodiales Lycopodiaceae Huperzia LycopodiumLycopodiella

colchón de pobre

Equisetopsida Lycopodiidae Selaginellales Selaginellaceae Selaginella Gateadora

Equisetopsida

Marattiidae Marattiales Marattiaceae MarattiaDanaea

Equisetopsida

Ophioglossidae Ophioglossales Ophioglossaceae BotrychiumOphiogllossum

Equisetopsida

Polypodiidae Cyatheales Cyatheaceae AlsophilaCnemidariaCyatheaSpaheropteris

Bobas, Bobas,Aguaco, Sarro

Equisetopsida Polypodiidae Cyatheales Lophosoriaceae Lophosoria

Equisetopsida Polypodiidae Cyatheales Plagiogyriaceae Plagiogyria

Equisetopsida Polypodiidae Gleicheniales Gleicheniaceae Sticherus

Equisetopsida

Polypodiidae Hynemophyllales Hymenophyllaceae HymenophyllumTrichomanes

ESPERMAFITAS

GIMNOESPERMA

ANGIOESPERMA

ESPERMAFITAS

GIMNOESPERMA

• Las semillas no están recubiertas por el fruto. Su nombre procede del griego: gymnos, “desnudo” y sperma, “semilla”. Tienen flores incompletas (sin cáliz ni corola) porque el polen se dispersa por el viento.

PINOS

• Las hojas de todos los pinos son acículas.

CIPRESES

• Las hojas de los cipreses son escamosas.

ANGIOESPERMAS Dicotiledóneas.– Semilla posee dos cotiledones que originaran las primeras hojas.– Raíz axonomorfa: una raiz principal que se ramifica en otras secundarias.– Hojas de formas muy variadas, en general planas y de nerviaduras ramificadas.– Corolas con grupos de 4 o 5 pétalos o multiplos de ellos.– Ejemplos: cerezo, geranio, rosa, judia, zanahoria o cacahuete.

Monocotiledóneas.– Semilla posee un cotiledón.– Raíz fasciculada: todas iguales partiendo de la base del tallo, sin ramificaciones.– Hojas de nerviaduras paralelas o radiales, a menudo con forma de cinta.– Corolas con grupos de 3 pétalos o multiplos de ellos.– Ejemplos: cebolla, tulipan, maiz, palmera, palmito o monsterra.

CONCL

USION

GRACIAS POR SU ATENCION

top related