diseño práctico de planes de alimentación

Post on 24-Nov-2021

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diseño Práctico de

Planes de Alimentación

NUT. Claudia Collins Díaz.

Actualidad

Hay una persistencia de problemas de nutrición infantil y elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Hay gran desinformación y desorientación entre la población sobre lo que se debe considerar una alimentación correcta.

Objetivo:

El plan alimentario es aquel manejo de alimentos dentro

de un menú que le permite a un individuo sano, llevar a

cabo de manera cotidiana.

La integración y preparación de una alimentación

correcta debe poner en práctica los principios básicos de

la nutrición en el marco de la cultura alimentaria de cada

región.

Qué se busca lograr con nuevas estrategías

alimentarias.

Impulsar el consumo de una dieta suficiente pero mesurada en energía.

Promover el consumo de una dieta variada, para prevenir deficiencias específicas.

Fomentar el consumo de verduras y frutas.

Aportar en cantidades suficientes la energía, macro y micronutrimentos que requiere el organismo para el desarrollo y funcionamiento de las diferentes etapas de la vida .

Ser un satisfactor emocional gracias a la combinación de las características organolépticas de los alimentos.

Realizarse en un clima agradable, dándole tiempo específicos, sin tensiones y permitiendo la convivencia humana.

Aspectos básicos.

Para diseñar un plan alimentario adecuado es

necesario:

1. Evaluar el Estado de Nutrición

2. Desarrollar el Plan Nutricio

3. Aplicar el Plan Nutricio

4. Orientar al paciente y a su familia

1. Evaluación del Estado Nutricio

Esto permite establecer si el individuo se encuentra en

balance o requiere de un manejo especial.

Aplicación de diferentes técnicas de encuestas

dietéticas.

2. Desarrollo del Plan Nutricio

Considera el estado nutricio, fisiológico y patológico de la persona y define:

Tipo de dieta o Plan de alimentación:

Plan de alimentación normal

Tratar de respetar, en la medida los hábitos de alimentación.

ES EL TIPO DE DIETA QUE SE REALIZA COTIDIANAMENTE.

Vía de alimentación:

De acuerdo con las condiciones de la persona,

recomendando como primera opción la vía oral. De no

ser posible se evalua la conveniencia de N.E., N.P,

N.P.T.

3. Aplicación del Plan Nutricio

Las modificaciones que se realicen a la alimentación

habitual pueden ser:

Medida preventiva para los individuos que tengan

una predisposición genética ó cierto estado

patológico.

Ayudar a corregir un problema agudo o crónico que

requiera un plan alimentario con características

especiales.

Para que la alimentación se pueda calificar como correcta, es necesario que colabore en la preservación de la salud.

Por lo que es necesario que cumpla las características siguientes:

Adecuada Gustos, Cultura y Económia

Variada Diferentes alimentos

Completa Tres grupos de alimentos

Suficiente Cubra necesidades de nutrimentos

Equilibrada Proporciones adecuadas

Inocua

Necesidades energéticas para adultos según su actividad:

Derivados de Shils ; 1999

Kcal./ Kg.

Sedentario Moderado Activo

Sobrepeso 20 – 25 30 35

Normal 30 35 40

Bajo peso 30 40 40 - 45

Calculo de Agua:

50 a 60 ml/Kg./día En niños

1 a 1.5 ml/Kcal./día Adolescentes y adultos

Calculo calórico del Alcohol promedio

7 Kcal./g.

Ejemplo de cálculo dietético

Niña sana de 3 años, peso actual 19 kg, estatura actual

97 cm, peso ideal 14kg

Recomendación dietética

Energía: 102 kcal x 14 kg = 1428 kcal.

Proteínas: 15% de 1428 = 214.2 kcal/4= 53.55 g

Lípidos: 30% de 1428 = 428.4 kcal/9 = 47.6 g

H. de C. 55% de 1428 = 785.4 kcal/4 = 196.3 g

Ejemplo 2.

Mujer sana de 25 años, con un peso ideal de 55 Kg. con

una estatura de 160 cm. Con actividades ligeramente

moderadas.

Recomendación dietética:

Energía: ( 35 Kcal.) ( 55 Kg.) = 1925 Kcal./día

HCO (50%) (1925) / 4 = 240.62 g.

Lípidos (30%) (1925) / 9 = 64.16 g.

Proteínas (20%) (1925) / 4 = 96.25 g.

Consumo de fibra:

(.015 g) ( 1925 Kcal.) = 28.87 g.

Consumo de líquidos.

( 1.5 ml.) (1925 Kcal.) = 2.8 litros.

Recomendaciones para la elaboración del plan

nutrició.

Considerar los hábitos alimentarios y las preferencias culturales y personales, antes de diseñar la dieta.

La mayoría de los pacientes presenta resistencia a probar alimentos nuevos y prefiere los que le son familiares, tradicionales.

4. Orientación alimentaria al paciente y a su

familia.

Para que se tenga éxito es necesario alcanzar un cambio en los hábitos alimentarios de la persona y en ocasiones también de la familia.

Buscar técnicas necesarias para modificar la actitud y la conducta del paciente ante su nuevo plan de alimentación.

Proveer información básica de nutrición

Brindar buenas opciones de alimentos al inicio del

proceso educativo.

Manejo de una adecuada ingestión de alimentos.

Manipulación higienica de los alimentos.

Platicas de orientación

Fuentes de macronutrimentos.

Pautas para compras

Comidas fuera de casa en restaurantes, comedores y

comida rápida.

Sustitución de alimentos.

Guías sobre bebidas alcohólicas

Selección de bocadillos

Habilidades en nutrición básica. Ejemplos:

Temas según necesidades individualizadas,

enfatizando en las metas propuestas y la resolución

de problemas.

Pirámide de la alimentación (Guía para un plan de

alimentación general)

Dibujos de alimentos (Control de porciones básicas)

El Plato del bien comer (Control de porciones

básicas)

Principios básicos para la modificación de hábitos alimentarios:

Se debe evitar el lenguaje técnico.

La sencillez es una de las mejores técnicas para abordar o acercarse al paciente.

El material impreso debe ser conciso y fácil de entender.

Informar poco a poco.

Las recomendaciones personalizadas se adoptan con más facilidad.

Reforzar las actitudes y habilidades positivas de la persona.

Manejo de recetas para facilitar la elaboración de los nuevos platillos.

La información debe utilizarse para promover habilidades nuevas:

Selección de alimentos.

Hacer menús originales.

Elegir las comidas fuera de casa en relación a su plan nutricio.

Orientacion en la interpretación del etiquetado de los alimentos.

Planificación de Comidas

Algunos métodos de planificación de

comidas son:

1. Objetivos de alimentación.

2. Pautas de alimentación

3. Métodos para elaborar menús

4. Listas de equivalentes

Planificación de Comidas

Seleccionar diferentes estrategias para modificar

conductas, que intensifiquen la motivación y el

cumplimiento de los cambios necesarios en el estilo de

vida.

El tipo de planificación de comidas se considera de acuerdo a los siguientes puntos:

1. La disposición para cambias sus hábitos alimenticios.

2. Las Metas clínicas.

3. Modificación a largo plazo de hábitos de alimentación y de actividad.

Cuantas raciones al día para preescolares y

escolares?

Grupos de

Alimentos

1 a 3

años

4 a 6 años

1100 kcal 1500 kcal

Leche 2 raciones 2 raciones

Verdura 2 raciones 2 raciones

Frutas 2 raciones 3 raciones

Cereal y

Leguminosa

4 raciones

7 raciones

Carne 2 raciones 3 raciones

Azúcar 4 raciones 5 raciones

Grasa 1 ración 2 raciones

Frutas y Verduras

Origen

Animal Cereales y

Derivados

¿Cuántas porciones al día?

Patrón de Alimentación:

Mujeres sedentarias y adultos mayores

Consumo de 1600 kcal

Grupos de Alimentos Porciones

Cereales 6

Frutas 2

Verduras 3

Carnes 120 g

Leche 2-3 *

*Mujeres embarazadas o lactantes, adolescentes y

adultos jóvenes menores de 24 años necesitan 3 porciones.

Patrón de Alimentación:

Niños, Mujeres adolescentes, mujeres activas y mayoría de hombres

Consumo de 2200 kcal

Grupos de Alimentos Porciones

Cereales 9

Frutas 3

Verduras 4

Carnes 180 g

Leche 2-3*

*Mujeres embarazadas o lactantes, adolescentes y

adultos jóvenes menores de 24 años necesitan 3 porciones.

Patrón de Alimentación:

Hombres adolescentes, Hombres muy activos y algunas mujeres muy activas.

Consumo de 2800 kcal

Grupos de Alimentos Porciones

Cereales 11

Frutas 4

Verduras 5

Carnes 210 g

Leche 2-3*

*Mujeres embarazadas o lactantes, adolescentes y

adultos jóvenes menores de 24 años necesitan 3 porciones.

Algunos Ejemplos...

Sugerencias de colaciones sencillas

Frutas Frescas* Verduras crudas* Emparedados o

tortas

Panes Varios

Sandía

Melón

Plátano

Durazno

Naranja

Ciruelas

Piña

Papaya

Uvas

Toronja

Mandarina

Jícama

Brócoli

Coliflor

Zanahoria

Pepino

Germinado

Alfalfa

Apio

Calabacita

Frijol y queso

Carnes frías

Queso con

verdura*

Huevo

Atún

Crema de

cacahuate

Galletas con

queso

Galletas con

paté

Galletas

dulces

Palomitas*

Panqué

casero

Pays de fruta

Pan de dulce

Empanadas

Yogurt natural

o fruta

Fruta seca

Nueces

Cacahuates

Ate con queso

Rollitos de

jamón

Queso panela

Pepitas

Garbanzos

enchilados

Líquidos: agua natural, agua de frutas naturales, jugos de frutas, leche (no en época de calor).

*Preferir refrigerios con baja densidad energética convenientes si hay sobrepeso.

LONCHE ESCOLAR Ó SNACKS

Ejemplo de un plan de alimentación

para un preescolar...

Niño 4 años, clínicamente sano con un peso actual

de 16.7 Kg. y una talla de 101.3 cm

Recomendación dietética:

Energía: 1500 kcal

15% Proteína 56.25 g

25% Grasas 41.6 g

60% HCO. 225.0 g

ALIMENTO 4 A 6 AÑOS DE EDAD

Leche 2 tazas

Huevo 1 pza

Carne o Queso 60 grs.

Vegetales 1 tza

Fruta 3 pzas (1 cítrica)

Arroz o Pasta ½ tza

Frijoles o lentejas ½ tza

Pan o tortilla 3 pzas

Azúcar o miel 4 cucharadas

Grasas 6 raciones

Cálculo

2

3 3 3

6

1

2

3

Evaluación del Cálculo de la Dieta

Consumo calculado de un

determinado nutrimento

% de adecuación= X 100

Recomendación de consumo

para ese nutrimento

100 + 10 %

Menú Patrón

2

3

6

1

2

3

3

3

1 1 1

1 1

1

1

1

1 1

1

1

1 2 2 1

1

½ ½

1 1

1

Menú Ejemplo

Licuado y

Pan tostado

Picadillo

con arroz

Quesadilla

Taquito

Jícama

Leche

Fresa

Pan de caja

Crema Cacahuate

Mermelada

Ensalada de pepino

Arroz con zanahoria

Picadillo con papa

Aceite

Mango

Agua de limón

Leche

Chocolate polvo

Tortilla maíz

Queso fresco

Aguacate

Tomate

Frijoles

Tortilla de maíz

Frijol molido

Manzana

Jícama

1 pieza

¼ taza

1 pieza

1 taza

1 taza

1 c.

2 piezas

40 g

1 C.

½ taza

¼ taza

50 g

½ taza

40 g

1 c.

½ pieza

1 c.

1 taza

½ taza

1 pieza

1 C.

1 c.

1 leche

1 fruta

1 cereal

1 grasa

1 azúcar

1 verdura

1 cereal

1 carne + 1 cereal

1 grasa

1 fruta

1 azúcar

1 leche

1 azúcar

2 cereal

1 carne

1 grasa

1 verdura

½ leguminosa

1 cereal

½ leguminosa

1 fruta

1 verdura

GRACIAS

NUT. Claudia Collins

clodcollins26@hotmail.com

top related