diseÑo de investigacion · 2014-04-12 · hipótesis : “la exposición por parte de los niños a...

Post on 27-Apr-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISEÑO DE INVESTIGACION

DISEÑO DE INVESTIGACION DEFINICIÓN

Es el plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.

• Lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio.

• Contestar las interrogantes que se ha planteado.

• Analizar la certeza de las hipótesis formuladas.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

TIPOS DE ESTUDIO

TIPOS DE ESTUDIO

TIPOS DE ESTUDIO

TIPOS DE ESTUDIO

TIPOS DE ESTUDIO

TIPOS DE ESTUDIO

TIPOS DE ESTUDIO

DISEÑOS DE INVESTIGACION

EXPERIMENTO

La acepción general involucra tomar una acción y después observar las consecuencias de la misma. La acepción particular se refiere a que es un estudio de investigación en el que se manipulan una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos) dentro de una situación de control para el investigador).

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EXPERIMENTOS “VERDADEROS Ó PUROS” (PRIMER REQUISITO)

• Requiere de manipulación intencional de una o más variables independientes.

• La VI es la que se considera supuesta causa en una relación de variables, es la condición antecedente; y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente)

Causa (VI) Efecto (VD)

X Y

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EXPERIMENTOS “VERDADEROS Ó PUROS”

• Se realiza para analizar si una o más VI afectan a una o más VD y por qué las afectan.

• La VI es la que se hipotetiza será una de las causas que producen el efecto supuesto.

• El investigador manipula la VI para ver su efecto sobre la VD

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EXPERIMENTOS “VERDADEROS Ó PUROS”

Hipótesis : “La exposición por parte de los niños a contenidos antisociales tenderá a provocar un aumento en la conducta agresiva”

La manipulación intencional del investigador de la VI no es casual

1.- Presencia de contenidos antisociales en la TV (XA)

2.- Ausencia de contenidos antisociales en TV (XB)

• En un experimento una VI necesita dos requerimientos : que varíe o sea manipulada y que esta variación pueda controlarse.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EXPERIMENTOS “VERDADEROS Ó PUROS”

Manipulacion de la VI Medición del efecto sobre VD XA XB Y • La manipulación o variación de una VI puede llevarse a cabo

en dos o más grados. El nivel mínimo de manipulación es dos: presencia o ausencia de la VI.

• Cada nivel o grado de manipulación implica un grupo en el experimento

• Al grupo que se expone a la VI se le conoce como “Experimental” y en el que esta ausente se le denomina “Control”

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EXPERIMENTOS “VERDADEROS Ó PUROS”

• El Grupo control realiza las mismas acciones que el experimental excepto el someterse a la VI.

• En un experimento en el que existen diferencias en los resultados de los dos grupos en donde todo fue “igual” para ambos grupos, menos la exposición a la VI, es razonable pensar que se deba a la presencia o ausencia de la VI.

• La manipulación de una VI puede ser en cantidades, grados o modalidades y cada nivel implica un grupo en el experimento.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

MANIPULACION DE LAS VARIABLES

• Realizar la consulta de experimentos previos para ver si en éstos resultó la forma de manipular la variable

• Evaluar la manipulación antes de realizar el experimento mediante la formulación de diferentes hipótesis.

• Incluir verificaciones para la manipulación por ejemplo: entrevistas, escalas de evaluación de motivación.

Si la manipulación es errónea el experimento no servirá, nos

hará vivir en el error y se obtendran resultados que no nos

interesan.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EXPERIMENTOS “VERDADEROS Ó PUROS” (SEGUNDO REQUISITO)

• Medir el efecto de la VI sobre la VD y es requisito que su medición sea válida y confiable, ya que si no podemos demostrar que estuvo adecuadamente medida, los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo.

• En la planeación de un experimento se debe precisar como se van a manipular las VI y cómo a medir las VD.

• Las variables pueden ser medidas de diversas maneras: cuestionarios, escalas, observación, entrevistas, mediciones fisiológicas, análisis de contenido, etc.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EXPERIMENTOS “VERDADEROS Ó PUROS” (SEGUNDO REQUISITO)

• El número de VI y VD que deben incluirse en un estudio dependerá de cómo se haya planteado el problema de investigación y las limitaciones que se tengan.

• Conforme se aumenta el número de VI, aumentan las manipulaciones y el número de grupos requeridos para el experimento.

• Se podría también medir más de una VD para ver el efecto de la (s) VI en distintas VD. Al aumentar las VD no tienen que aumentarse grupos, porque estas VD no se manipulan, lo que aumenta es el tamaño de la medición, porque hay más VD que medir.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EXPERIMENTOS “VERDADEROS Ó PUROS” (TERCER REQUISITO)

• El control o validez interna de la situación experimental (conocer que esta ocurriendo realmente con la relación entre las VI y VD).

• Lograr control en un experimento es controlar la influencia de otras variables extrañas que no son del interés del investigador sobre las VD, con la finalidad de saber si la(s) VI que le interesan tienen o no efecto sobre la (s) VD.

• La validez interna de un experimento, tiene que ver con la calidad del mismo y se logra cuando hay control.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

EL EXPERIMENTADOR COMO FUENTE DE INVALIDACION INTERNA

• La interacción entre los sujetos y experimentador, puede atentar contra la interpretación correcta y certera de los resultados (en todos los grupos debe haber personas con actitudes positivas y negativas).

• El mismo experimentador puede afectar los resultados de la investigación (observador activo que puede influir en los resultados de un estudio)

• Tampoco los sujetos que participan en el estudio deben conocer la hipótesis y condiciones experimentales

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Variable Dependiente

• No se manipula ------ se mide

• Ver el efecto de la manipulacion de la V.IND

Manipulacion medicion del efecto de v. ind v. dep

XA Y

XB

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Grados de manipulación de la V. Ind.

• Puede realizarse en dos o mas niveles- grados • El nivel mínimo es la presencia-ausencia V. Ind.

Presencia- Ausencia

• Un grupo se expone y el otro no • Se comparan para ver si los grupos difieren

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Variable Independiente

• A un grupo de personas con lupus se les administra tratamiento y al otro no

GRUPO EXPERIMENTAL---- CON TX GRUPO CONTROL ---------- SIN TX

Se valora si hubo diferencia en la curacion Presencia- tratamiento experimental

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

• El hecho que el grupo control no se exponga a Tx no significa que sea pasivo.

• Ejemplo de violencia televisada

• Ejemplo del Tx, uno lo recibe y el otro placebo

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

• En un experimento se puede afirmar:

Si en ambos grupos todo fue igual excepto la exposición a la V. Ind.es razonable pensar que:

Las diferencias se deban a la Presencia-Ausencia de tal variable

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Mas de dos grados

Valorar la conducta agresiva de ciertos niños

•X1 programa sumamente violento

•X2 programa medianamente violento

•- ausencia de violencia, prosocial

No solo se determina si la presencia-ausencia tiene efecto, sino se valora si diferentes niveles de V. Ind. Producen distintos efectos.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

6.5. Como se define la manera en que se manipulan las variables independientes ?

•Especificar que se va a entender por esa variable.

•Trasladar el concepto teórico en un estimulo experimental.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

Dificultades para definir como se manipulan las variables independientes

•Promover medicamentos emotivas vs racionales.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

Dificultades para definir como se manipulan las variables independientes •Socialización •Cohesión •Conformidad •Poder •Motivación individual •agresión

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

Guía para sortear las dificultades

•Que se consulten experimentos antecedentes

•Que se evalue la manipulacion antes de que se conduzca el experimento

•Que se incluyan verificaciones para la manipulación (entrevistar a sujetos)

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

Medir el efecto de la variable independiente sobre la dependiente

Cuantas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?

•Apelaciones emotivas vs racionales

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

Control y validez interna CONTROL. Saber que esta ocurriendo realmente con la relacion entre las variables independientes y las dependientes. •Cuando hay control podemos conocer la relacion causal. •Controlar la influencia de otras variables extrañas para asi saber si las variables idependientes tiene efecto sobre las dependientes

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

Diseño de la Investigación

• Validez interna

Se refiere a que tanta confianza tenemos en que los resultados del experimento sea posible interpretarlos y estos sean validos.

Tiene que ver con la calidad del experimento y se logra cuando hay control.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Paso 1.

Decidir cuantas variables independientes y dependientes deberán ser incluidas.

Deben incluirse las que sean necesarias para probar las hipótesis, alcanzar los objetivos y responder a las preguntas de investigación.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Paso 2.

Elegir los niveles de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.

Traducirlos en tratamientos experimentales.

Un concepto teórico será convertido en una serie de operaciones que se realizaran para administrar uno o varios tratamientos experimentales.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Paso 3.

Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables dependientes.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Paso 4.

Seleccionar una muestra de personas para el experimento.

*Con el perfil que interesa.

*Lo ideal que sea representativa.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Paso 5.

Reclutar a los sujetos.

*Tener contacto con ellos, explicarles, indicarles lugar, día, hora y persona con quien deben presentarse.

*Otorgar el máximo de facilidades para que acudan al experimento (transporte, cartas, mapas).

*Llamar por teléfono para recordarles.

Motivación a los sujetos del experimento.

*Obsequios de su interés, ambiente agradable, carta de agradecimiento.

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . 1997. Mc Graw Hill Interamericana

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Paso 6.

Seleccionar el diseño apropiado para las hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Paso 7.

Planear el manejo de los sujetos que participan en el experimento.

* Elaborar una ruta critica desde que llegan al experimenta hasta que se retiran (paso a paso).

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Paso 8.

Experimentos verdaderos; dividirlos al azar o emparejarlos.

Cuasiexperimentos; analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.7 Pasos de Experimento o Cuasiexperimento.

Bitácora

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.8 Diseños no experimentales.

Observar y medir como ocurre el evento en su contexto natural.

No hay intervención.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.8 Diseños no experimentales.

Exploratorio.

Transeccionales. Descriptivo.

Correlacional.

Tendencia.

Longitudinales. Evaluación de grupo (cohorte)

Diseño de Panel.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.8 Diseños no experimentales.

6.8.1 Características.

Menor control en las variables.

Complejo separar los efectos de las variables que intervienen.

No se pueden manipular las variables.

Menor posibilidad de replica.

Mas cercanía a las variables “reales” (mayor validez externa).

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.8 Diseños no experimentales.

6.8.2 Relación entre el tipo de estudio las hipótesis y el diseño de la investigación.

Estudio

• Exploratorio

Hipótesis

• No se establecen.

• Se formulan conjeturas iniciales.

Diseño

• Transeccional descriptivo.

• Preexperimental

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.8 Diseños no experimentales.

6.8.2 Relación entre el tipo de estudio las hipótesis y el diseño de la investigación.

Estudio

• Descriptivo

Hipótesis

• Descriptiva

Diseño

• Transeccional descriptivo.

• Preexperimental

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.8 Diseños no experimentales.

6.8.2 Relación entre el tipo de estudio las hipótesis y el diseño de la investigación.

Estudio

• Correlacional

Hipótesis

• Diferencia de grupos sin atribuir causalidad.

• Correlacional.

Diseño

• Cuasiexperimental.

• Transeccional correlacional.

• Longitudinal (no experimental)

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

6.8 Diseños no experimentales.

6.8.2 Relación entre el tipo de estudio las hipótesis y el diseño de la investigación.

Estudio

• Explicativo.

Hipótesis

• Diferencias de grupos atribuyendo causalidad.

• Causales.

Diseño

• Experimental.

• Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional causal (cuando hay bases para inferir causalidad, mínimo control y análisis estadístico apropiados para analizar relaciones causales.

6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Hernández S.R. Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Interamericana, 1997.

top related